14 de enero de 2016

ACCIDENTES EN LA MINERÍA REGISTRARON UNA HISTÓRICA BAJA EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Autoridades fiscalizadoras destacaron las mejoras en los estándares de transparencia, gracias a la información que entregan empresas, sindicatos e instituciones ligadas a emergencias. El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Intendencia de la Región de Antofagasta dieron a conocer el Balance de Accidentes Mineros de 2015, en el cual se distingue un […]

Autoridades fiscalizadoras destacaron las mejoras en los estándares de transparencia, gracias a la información que entregan empresas, sindicatos e instituciones ligadas a emergencias.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Intendencia de la Región de Antofagasta dieron a conocer el Balance de Accidentes Mineros de 2015, en el cual se distingue un récord histórico de baja en la cantidad de accidentes con resultados fatales en la región de Antofagasta; con 4 personas en el año 2015, igualando así la marca anterior de 2011.

Al respecto, el Intendente Valentín Volta, expresó que “Primero señalar que para el gobierno, las autoridades, empresas y sindicatos siempre va hacer un motivo de preocupación la accidentabilidad de un trabajador, sobretodo en el desarrollo de los proyectos mineros que son de tal envergadura, sin perjuicio de aquello y siempre lamentando la ocurrencia de fatalidades en la minería, tenemos que dar a conocer una muy buena noticia, que es histórica ya que en el 2015, sólo se registraron 4 accidentes fatales. Siendo inédito en la historia de la minería en Chile y nuestra Región de Antofagasta.

Rodrigo Álvarez, director Nacional de Sernageomin destacó que “desde el accidente de los 33 mineros de Atacama ha habido un incremento sostenido en las fiscalizaciones y en la cantidad de inspectores, lo que obviamente tiene un impacto, pero lo principal es la mejora en la calidad de las fiscalizaciones y en la difusión de las situaciones de mayor peligro a través de la campaña de las 20 Reglas de Oro de la Seguridad Minera. Esto ha redundado en una tendencia general a la baja en 2015, especialmente en la gran minería, que en 2014 tuvo accidentes importantes, pero que ahora aparece sin fatales”. La autoridad dijo que “en todo caso, están pendientes varias mejoras institucionales importantes, para que la fiscalización sea más afectiva en casos de faltas flagrantes y graves”.

Cabe señalar que al analizar las causas de los accidentes mineros, se observa que el principal tipo de accidente es la categoría “Golpeado por” (43.9%), donde destaca el ítem “Golpeado por roca” (32.7%). Otros tipos de accidentes destacados son: caída desde altura, accidente de tránsito; atrapamiento, asfixia, electrocución, entre otros. En cuando a la distribución de accidentes por categorías de empresas, el orden de cantidad es el siguiente: Gran Minería (40%), Pequeña Minería (39%), Mediana Minería (10%), y Minería Artesanal (11%).

En materia de accidentes graves (tipificadas en el artículo 75 del Reglamento de Seguridad Minera), el estudio estableció un promedio de 47 lesionados al año, con un mínimo de 38 durante el año 2011 y un máximo de 55 en 2014. Mientras que los tipos de accidentes tienden a ser similares a los señalados, se observa que las lesiones más comunes son: Fractura (29.5%), contusión (24.2%), amputación (13.7%), policontuso (6%), y quemadura (4.6%), entre otros.