24 de octubre de 2014

ANIMITAS DE CHRISTIAN BOLTANSKI SE INSTALAN EN TALABRE

Alineadas con un diagrama estelar, 300 campanas japonesas se moverán al compás del viento, inundando el desierto del norte de nuestro país: esa es la instalación que el influyente artista francés inaugurará este sábado 25 de octubre, cerca de San Pedro de Atacama. Una intervención que es parte del proyecto Almas, Christan Boltanski en Chile, curatoría […]

Alineadas con un diagrama estelar, 300 campanas japonesas se moverán al compás del viento, inundando el desierto del norte de nuestro país: esa es la instalación que el influyente artista francés inaugurará este sábado 25 de octubre, cerca de San Pedro de Atacama.

Una intervención que es parte del proyecto Almas, Christan Boltanski en Chile, curatoría de Beatriz Bustos y que lo tendrá además con una retrospectiva en el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago, donde se destinará una sala a la emisión en vivo de la obra en Talabre.

El silencio del desierto nortino se verá interrumpido desde este fin de semana. En medio de su inmensidad, a 60 kilómetros de San Pedro de Atacama, el sonido de 300 campanas japonesas ubicadas en soportes de barras metálicas de entre 1 y 2 metros de largo, se instalarán en la comunidad de Talabre para dar vida a un particular homenaje a los que ya no nos acompañan.

Animitas es el nombre de esta creación del influyente artista francés Christian Boltanski, sonidos que quedan después del olvido y que buscan reflejar en esta obra el ciclo de la vida. Por eso la ubicación de las campanas de fierro fundido, bronce y cobre, que pertenecen a la tradición shinto de la cultura japonesa y que para su autor simbolizan de algún modo su tumba, está dada por el diagrama estelar de la fecha en que nació Boltanski, el día 6 de septiembre de 1944.

De destacada trayectoria internacional, el creador francés llega a nuestro país bajo curatoría de Beatriz Bustos de BBO Desarrollo Cultural, quien lo contactó en París por medio del artista belga Jan Fabre, y le propuso hacer un trabajo en Chile.

Invitación Talabre

Boltanski aceptó la idea y en junio del año pasado vino a recorrer junto a la curadora distintos lugares en el desierto de Atacama, buscando un espacio que reflejara la soledad e inmensidad del desierto, y que permitiera filmar y transmitir en vivo la instalación. Finalmente Talabre fue el lugar escogido y su comunidad, encabezada por Sótero Armella, decidió apoyar el proyecto por la relación que tenía con su cultura, prestando un terreno para realizar la intervención artística.

Para el francés este trabajo será especialmente significativo, ya que además de ser su primera intervención en Chile será su Tercer Monumento a la Humanidad (el primero se encuentra en la isla Teshima de Japón y el segundo en Tasmania).

“Boltanski considera a cada ser humano como un ser único, en constante condición de fragilidad. Por eso el eje principal de su trabajo es la trascendencia. Con su apuesta logra tocar identidad, memoria colectiva y archivo, además de alcanzar una vinculación entre arte y vida”, explica la curadora Beatriz Bustos.

Pero su paso por Talabre no será su única experiencia en Chile, ya que realizará la exhibición Almas en el Museo de Bellas Artes de Santiago. La exposición, que estará abierta al público desde el 30 de octubre de 2014 al 4 de enero de 2015, comprende 30 obras de la colección personal del artista; la instalación Archivos de corazón, donde invita a los espectadores a registrar sus latidos en una consulta médica; y la proyección de la intervención en la comunidad atacameña de Talabre.

Además se tomará el hall central del museo con una instalación de gran formato, Personas, donde utilizará ropa usada: todo el primer piso del MNBA, ocho salas y su hall central dedicados a este artista francés contemporáneo.

El proyecto AlmasChristan Boltanski en Chile, que incluye su paso por Talabre y el MNBA, está acogido a la Ley de Donaciones Culturales. Es organizado por BBO Desarrollo Cultural y presentado por la Fundación Mar Adentro y el CNCA.

“Apoyamos proyectos que son aportes a la cultura y la educación integral y que generan un impacto positivo en la calidad de vida de las personas y los ecosistemas para las futuras generaciones. Esta iniciativa promueve la educación equitativa, fomenta la creatividad, promueve la libertad, el respeto por la vida y el desarrollo pleno y consciente del ser humano en todas sus dimensiones”, explica la presidenta de la Fundación Mar Adentro, Madeline Hurtado.

Colaboran además en esta iniciativa Entel, que logró la transmisión; el Instituto Francés de Chile, Epson, Knauf, DHL, Hoteles Club Presidente, Fundación Debuenafé, Papiro, y Alsacia Express; y es patrocinada por la Municipalidad de San Pedro de Atacama, Fundación de Cultura y Turismo de San Pedro de Atacama, y la Fundación Parque Puribeter.