29 de agosto de 2014
Durante el mes de la patria, el Museo de Antofagasta organizó un ciclo de documentales de jóvenes realizadores que con una visión crítica abordan diferente problemáticas que afectan a los habitantes del territorio nacional. Los abusos contra las etnias originarias, la escasez de agua potable en las comunidades rurales y la crisis política de nuestra […]
Durante el mes de la patria, el Museo de Antofagasta organizó un ciclo de documentales de jóvenes realizadores que con una visión crítica abordan diferente problemáticas que afectan a los habitantes del territorio nacional. Los abusos contra las etnias originarias, la escasez de agua potable en las comunidades rurales y la crisis política de nuestra historia reciente, son alguna de las temáticas narradas en esta serie de documentales que se exhibirán gratuitamente todos los martes de septiembre, a las 18:00 horas, en el auditorio del recinto ubicado en Balmaceda con Bolívar.
Martes 2 de septiembre: CALAFATE, ZOOLÓGICOS HUMANOS. Director: Hans Mülchi
A fines del siglo XIX grupos de fueguinos fueron capturados y arrastrados a Europa para ser exhibidos como salvajes en zoológicos humanos, frente a un público que pagaba por ver el “espectáculo”. El Estado chileno tuvo conocimiento y autorizó la captura y salida del país de varios de ellos.
En Europa, los fueguinos fueron fotografiados y sus cuerpos medidos por los científicos. Sus exhibiciones se produjeron en lugares como la Torre Eiffel, el barrio de Westminster y el Parque Léopold, a los pies de la sede del actual Parlamento Europeo.
Varios de ellos fueron víctimas de agresiones sexuales; enfermaron de sífilis, sarampión y viruela; otros murieron. Entre ellos estaba Calafate, un niño selk’nam de 9 años, que sobrevivió y volvió al Estrecho de Magallanes. Pero muchos de ellos nunca regresaron a su tierra.
Los restos de cinco fueguinos, de la etnia kawésqar, fueron parte de la colección del Departamento de Antropología de la Universidad de Zurich, hasta que en el invierno europeo del 2008 los realizadores de este documental descubrieron sus cuerpos. 125 años antes habían sido exhibidos, famélicos y moribundos, en un teatro de la ciudad.
En Chile, la lucha de sus últimos descendientes por traerlos de vuelta duró dos años, hasta que en enero del 2010 pudieron finalmente sepultarlos en el Estrecho de Magallanes, convirtiéndose, probablemente, el último funeral fueguino de la historia de una etnia al borde de la extinción.
Martes 9 de septiembre. LAS CRUCES DE QUILLAGUA. Director: Jorge Marzuca
El pueblo de Quillagua es considerado el punto más seco dentro del desierto más árido del mundo, el desierto de Atacama. Ubicado a orillas del río Loa era considerado un oasis, gracias a las aguas del río se sustentaba de la agricultura y ganadería hasta que en los años ochenta las grandes mineras contaminaron el río Loa, su única fuente de agua para riegos, y compraron los derechos del agua. Desde entonces el pueblo vive en continua decadencia y cuenta con una población mayoritariamente de tercera edad. A través del documental vemos la situación actual del pueblo y escuchamos la historia de sus habitantes.
Martes 16 de septiembre. CHILE IMAGINARIO Director: Claudio Díaz Valdés
Testimonios. Un diálogo que profundiza en la memoria y en el testimonio Social de nuestro País, donde jóvenes (nacidos entre 1973 Golpe de Estado y 2010 Bicentenario de Chile) responden de manera espontánea a preguntas sobre dicha época y dependiendo de sus respuestas, evocarán los contextos visuales de cada período, donde niños, jóvenes y viejos conviven en el Chile actual, mientras emprenden un viaje imaginario, desde un pasado individual, hacia un futuro colectivo.
Martes 23 de septiembre. NEWEN MAPUCHE. Directora: Elena Varela López
El documental Newen Mapuche, la fuerza de la gente de la tierra, relata la lucha de las comunidades indígenas Mapuches por recuperar sus tierras y los costos que han tenido que enfrentar a las políticas de represión del Estado chileno, a través de la aplicación de la ley antiterrorista a sus líderes. En este contexto y ante el asesinato del joven mapuche Alex Lemun, la cineasta Elena Varela emprende un viaje de investigación con el fin de contar la historia de los 10 últimos años de resistencia de este Pueblo. Recopila distintos antecedentes, conoce de cerca sus líderes, presos y clandestinos, quienes relatan las razones de su lucha. El Estado chileno implementa distintas estrategias para detener este movimiento social y Elena va registrando este proceso, pero no advierte que estaba siendo investigada y perseguida por agentes de inteligencia del Estado. Hasta que el 07 de mayo del año 2008 es detenida bajo montaje judicial en proceso de filmación y le es requisado todo su material fílmico. La documentalista narra esta historia desde su propia vida y experiencia de persecución política.
Martes 30 de septiembre. PUTO CHILE. Director: Alejandro Saavedra
Esta historia es un documental de Alejandro Saavedra, Aymará, Cineasta, escritor y músico que quiere salvar a su pueblo de Tarapacá de la extinción y el olvido, para eso se dispone a emprender un camino de denuncia a través del arte y la política.