22 de agosto de 2014

CONFORMAN COMITÉ DE ENFRENTAMIENTO Y RESPUESTA ANTE VIRUS ÉBOLA EN LA REGIÓN

Pese a que son muy bajas las probabilidades de que existan casos de Ébola en el país, igualmente se están tomando las medidas de prevención y enfrentamiento ante esta enfermedad infecciosa viral. En este sentido, se conformó el Comité de Enfrentamiento y Respuesta a Enfermedad por Virus Ébola, el cual es integrado por un equipo […]

Pese a que son muy bajas las probabilidades de que existan casos de Ébola en el país, igualmente se están tomando las medidas de prevención y enfrentamiento ante esta enfermedad infecciosa viral.

En este sentido, se conformó el Comité de Enfrentamiento y Respuesta a Enfermedad por Virus Ébola, el cual es integrado por un equipo multidisciplinario de especialistas y profesionales de la Dirección del Servicio de Salud Antofagasta y del Hospital Regional de Antofagasta.

El Dr. Francisco Bueno, subdirector médico (s) del Servicio de Salud Antofagasta señala que aunque parezca casi imposible la llegada de este virus, se conformó este plan de contingencia con el fin de estar preparados ante cualquier eventualidad.

Con respecto al tema, el Infectólogo, Dr. Pedro Usedo, Jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Regional de Antofagasta, manifestó que “las probabilidades que llegue son muy bajas, es un brote con aparición en diciembre del 2013, llevando varios meses en evolución, hasta el momento es un brote que se ha podido contener en el mismo lugar. Pero a pesar de todo siguiendo los lineamientos ministeriales, se ha conformado este comité en el caso que llegara algún caso de ébola a la región”.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, hasta el momento han muerto mil 350 personas de Ébola, de las cuales 576 eran de Liberia, el país que registra más fallecidos por este virus.

Contagio y prevención:

Este virus se contagia por vías de contacto, es decir fluidos, no es un virus que se contagie por vía aérea, por lo tanto es un contagio por contacto o por elementos que estén contaminados.

Usedo es enfático en señalar que “el llamado a la opinión pública es que esta es una enfermedad infectocontagiosa, por tanto, siempre es importante el lavado de manos, recordar que este virus tiene la capacidad de morir en soluciones cloradas y en soluciones de alcohol gel. Insistir, no solo nosotros en lavarnos las manos, sino que también exigirle a su médico o enfermera que se lave las manos antes de examinarlo, lo mismo de no saturar los sistemas públicos, no visitar todos los familiares de forma inmediata a los familiares, controlar este tipo de situaciones”.

Otra recomendación que expresa el especialista en el tema es que se debe tratar de evitar viajar a estas zonas, porque el riesgo siempre va a ser alto en estas situaciones. Agrega que “de momento esta enfermedad no tiene cura, hay sueros que se están elaborando”.

La salud local está preparada para la contención:

El Infectólogo señala que esta es una enfermedad que en los peores casos va a evolucionar en un shock séptico, falla multiorgánica, por tanto vamos a ser capaces de manejar estos casos en los hospitales o establecimientos con unidades de cuidados intensivos, es decir, la región sería capaz de manejar estos casos en la salud pública o privada al contar con este tipo de unidades para hacer una buena contención de presentarse esta enfermedad, reiterando que las probabilidades que existan casos son bajas”.

La OMS ha identificado en este ámbito tres grupos de países, 1) con transmisión del virus, 2) países aledaños a los anteriores o que presentan casos potenciales o confirmados, y 3) los demás países; estando Chile en esta última categorización hasta el momento, sin embargo existe el riesgo de importación de la enfermedad en personas con antecedentes de viaje a las zonas afectadas por el brote o contacto con enfermos.