5 de noviembre de 2014

WALDORF EN ANTOFAGASTA

Las inquietudes de algunos padres, pedagogos y profesionales de diversas áreas, motivados por el afán de contar con alternativas educacionales dentro la ciudad para sus hijos y las nuevas generaciones, decidieron aunar fuerzas y traer por primera vez a Rafael Gonzalez Heck, profesor co-fundador del colegio Rudolf Steiner de Santiago (con más de 30 años […]

Las inquietudes de algunos padres, pedagogos y profesionales de diversas áreas, motivados por el afán de contar con alternativas educacionales dentro la ciudad para sus hijos y las nuevas generaciones, decidieron aunar fuerzas y traer por primera vez a Rafael Gonzalez Heck, profesor co-fundador del colegio Rudolf Steiner de Santiago (con más de 30 años de historia) y uno de los entrevistados en el documental “La educación Prohibida”, quien en un conversatorio gratuito y abierto al público a realizarse en la sala K-120A de la Universidad Católica del Norte, el día sábado 15 de noviembre de 10:00 a 13.00 hrs. responderá todas las preguntas de los presentes, con la finalidad de orientar a los interesados en el proceso de creación de una oferta alternativa Waldorf para Antofagasta.

¿Qué vamos hacer con la educación de nuestro hijo? es la pregunta que gatillo la motivación de un grupo de padres antofagastinos, a querer tomar las riendas en el asunto e intentar traer una nueva alternativa educacional, así comenta Elias Aguilera uno de los organizadores del grupo Waldorf para Antofagasta.

“La preocupación que tenemos es que nuestro hijo de dos años va creciendo y en poco tiempo necesitará un jardín y un colegio que lo acoja en su formación y entrar al sistema formal de educación estatal chilena no nos parece la mejor opción, entonces nos damos cuenta que en Antofagasta no hay posibilidades de seguir con la formación que hasta ahora obtiene en nuestro hogar: libertad de pensamiento, respeto hacia si mismo y hacia los otros, cercanía con el entorno y el medio ambiente, desarrollo de su imaginación y potenciación de sus habilidades creativas” señala Elias.

Después de plantear sus inquietudes con algunos amigos, se encontraron con el conocido documental de distribución abierta que se viralizó en las redes sociales hace dos años denominado “La Educación Prohibida, http://www.educacionprohibida.com/ la discusión que surge posteriormente dentro de su hogar en torno a las directrices que tiene hoy en día educación tradicional (y estatal), se expandió entre sus amigos más cercanos, quienes finalmente llegaron a la conclusión que era tiempo de hacer algo al respecto. Investigaron los diversos modelos pedagógicos que existen a nivel mundial como Montessori, Pedagogía Sistémica, Logosófica, Killpatrick, Educación Libre, Escuela Activa entre otros, encontraron que la Pedagogía Waldorf era el que más les satisfacía, primero porque tenían información de primera mano a través amigos en Santiago y Quinta Región, luego visitaron el Colegio Rudolf Steiner en Peñalolén Santiago para conversar con Rafael González con lo que se sella la intención de plantear esta pedagogía en Antofagasta.

Al respecto Elias explica que “la pedagogía Waldorf separa la formación del niño en “septenios”, es decir en períodos de 7 años. Propone, por ejemplo, que el niño pequeño y hasta los siete años juega y todo lo que aprende está ligado al juego físico, a través del cuerpo aprende y se adapta a su entorno (el pensamiento). Entre los 7 y los 14 los chicos aprenden a través de las emociones, esta es la razón por la que un profesor los guía en las materias principales desde 1º y hasta 8º básico (el Sentimiento) . Luego, entre los 14 y los 21 aparece lo que llaman “la razón”, es decir, finalmente y luego de haber logrado los propósitos de las etapas anteriores, el niño estará apto para comprender, razonar, sentir y luego actuar de acuerdo a lo que ha pensado.

Imita, Imagina, Crea

El sistema Waldorf, no pone notas, no segrega y estimula la colaboración (no la competencia) entre sus pares. Tan distinto de lo propuesto por la educación pública Chilena que muchos colegios Waldorf no son reconocidos por el Estado, y los chicos preparan exámenes libres.

Aplicar un modelo educacional tan distinto al implantado por el Estado es sin dudas un gran desafío que se han propuesto este grupo, es por ello que con la finalidad de conocer más del sistema, y a manera de seguir orientándose en cómo llevar a cabo este proceso de crear una escuela Waldrof en Antofagasta es que traen a uno de los expertos en la temática a dar un charla abierta y gratuita, donde quienes estén interesados en disipar sus dudas e integrarse en este proyecto podrán hacerlo asistiendo el sábado 15 de noviembre a la sala K-120A En la Universidad Católica el Norte.

Para más información contactar con Elias aguilera al siguiente correo: [email protected] o siguiendo al grupo por Facebook en “Waldorf para Antofagasta”.