Gracias al procesamiento de pagos de Minsait Payments, fintech de la empresa de tecnología Mainsait, la Caja los Andes puede emitir la tarjeta prepago digital TAPP con garantías de seguridad y de agilidad. Su objetivo es lograr que los chilenos puedan acceder de forma sencilla a una cuenta con provisión de fondos contenida en una aplicación móvil. Se trata de una tarjeta Mastercard en formato digital y físico que da la posibilidad a los usuarios de mejorar su salud financiera y mantener el control de su dinero. La tarjeta permite realizar transferencias, compras nacionales e internacionales sin costo adicional. La tarjeta TAPP es producto de una alianza de Minsait Payments y Caja los Andes cuyo objetivo es abogar por el bienestar social, empoderando a las personas de Chile y promoviendo el consumo responsable de su dinero.Para ello provee el acceso rápido, sencillo y ágil a esta tarjeta prepago, con la que, además de gestionar su dinero, el usuario podrá acceder a informes detallados de gastos que hacen más fácil el monitoreo del presupuesto. Mediante la misma App, reciben consejos de educación y hábitos financieros. Ernesto Terríquez, director de desarrollo de negocio de Minsait Payments en Latinoamérica, celebró la alianza. “Nuestra tecnología impulsará la inclusión financiera y aportará educación financiera a la población chilena, con el fin de que promover el consumo responsable de su dinero”, señaló.
Emitido recientemente, el documento se refiere a los envíos de vino embotellado desde nuestro país a diferentes mercados internacionales en el tercer mes de 2023. Y deja claro que los demás segmentos de precio registran decrecimientos. En todo caso, dice el informe que es posible rescatar a los vinos de mayor valor, sobre US$60 por caja, que si bien disminuyen lo hacen un -3,5% en volumen y un leve -0,7% en valor. Por el contrario, el rango de precios con el peor desempeño de marzo a marzo es el de los vinos entre US$50 y US$60 por caja, que bajaron -17% en volumen y -18% en valor. En esos 12 meses, China se mantuvo por poco en el primer lugar en valor entre los destinos más importantes de nuestro vino. Sin embargo, Brasil lo aventaja con distancia en volumen. China ha disminuido cerca de -20% el volumen y valor de los embarques, mientras que el gigante sudamericano ha incrementado sus compras 4,3% en volumen y 7,2% en valor en dicho ciclo. Junto con Brasil, destacan los aumentos de México e Irlanda. En tanto, además de China, las bajas más relevantes las presentan Reino Unido y Canadá. Por otra parte, entre nuestros destinos Top Ten, los precios siguen siendo liderados por Corea del Sur, con US$44 por caja, seguida de China, con US$ 35,3; Canadá, con US$34,5 y EE.UU., con US$30,2. En este período, destaca el aumento de precios de Corea del Sur (15,1%); México (5%); EE.UU.(3,6%); Brasil (2,8%) y Japón, con un aumento de 2,4%.
Ipsos lanzó su último informe “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), donde muestra la percepción de más de 21 mil personas en 28 países, para medir el nivel de optimismo de los consumidores en relación a la situación de las economías locales, las finanzas personales, los ahorros y las garantías para realizar inversiones. En abril, la confianza de los consumidores aumentó 0,2 puntos en relación a marzo, pasando de los 39,4 puntos a 39,6, en una escala del 1 al 100. Es decir, estadísticamente se mantiene estable. Si bien el resultado es positivo para Chile, ya que es el más alto de los últimos nueve meses, nuestro país se mantiene en una zona donde predomina el pesimismo en la economía (menor a 50 puntos), ubicándose en el lugar 25 entre las 32 economías medidas. Durante los dos últimos meses se han evidenciado alzas en la confianza de los consumidores chilenos (+1,3 en marzo y +0,2 en abril). Si bien son resultados que se enmarcan en un contexto de pesimismo, son positivos en la medida que se alejan del mínimo obtenido en noviembre de 2022, cuando la inflación acumulada estaba en torno al 13%. Jorge López, gerente general de Ipsos Chile, explica que “en efecto, pareciera que la disminución de la inflación interanual (11% actualmente) está impactando positivamente la confianza, donde destaca el incremento de las “expectativas económicas a seis meses” (+1,2 puntos en abril y +5,1 en los últimos cinco meses). Por contrapartida, los consumidores perciben dificultades en el ámbito laboral, lo que se aprecia en la caída de la dimensión “Trabajo” (-1,1 mensual y -3,3 en los últimos tres meses)”. Gracias a la puntuación de 39,6 puntos, Chile se ubica en su valor más alto desde julio de 2022. Nuestro país subió desde el puesto 26 al 25 en la última medición, superando a Sudáfrica (38,9 puntos), Corea del Sur (38,0 puntos), Polonia (37,7 puntos), Japón (37,4 puntos), Argentina (35,3 puntos), Turquía (34,5 puntos) y Hungría (31,1 puntos). Al compararse con las grandes potencias, Chile aún aparece bastante lejos: China (78,6 puntos), Estados Unidos (51,1 puntos), Israel (47,3 puntos) y Alemania (49,4 puntos) nos superan ampliamente en el estudio. A nivel global, la confianza de los consumidores aumentó respecto a la medición de marzo (+0,2), se trata del quinto incremento consecutivo que revela una clara tendencia a la mayor confianza de los consumidores. “Esta tendencia se explica principalmente por el sostenido control de la inflación que se está produciendo en los países europeos y en algunos países latinoamericanos, zonas donde la confianza ha crecido con más fuerza en estos últimos cinco meses” , comenta López. El trabajo de campo realizado por Ipsos Chile se desarrolló entre el 24 de marzo y 7 de abril, periodo que estuvo marcado por importantes temas de seguridad a nivel nacional, siendo lo más grave el asesinato de tres carabineros en 23 días. Por su parte, en materia económica, se destaca la caída en el precio del combustible y del dólar, noticias que contrastan con el IMACEC (-0,5% en marzo) y el alza del IPC mensual de marzo (1,1% mensual y 11,1% el acumulado anual).
Ecologift es un proyecto que se ha centrado en aquello con obsequios que buscan ir más allá de su función primaria, entendiendo que tienen una misión en la vida, que es la de “crear conciencia y reverdecer el planeta”. Dirigidos a empresas que se declaran amigables con el medio ambiente, sus productos se definen como un merchadising sostenible con impacto positivo en el planeta y en los clientes de las marcas que los adquieren. Destacan, como parte central de su oferta, kits de siembra que incluyen todo lo necesario para sembrar y cultivar. El concepto es que este kit puede transmitir a sus clientes el compromiso de una empresa por hacer un mundo mejor y ellos darle vida a ese mensaje. Se suman los lápices con semillas, que una vez utilizados pueden plantarse para cultivar las semillas que llevan en su interior. También, en ese modelo de usar y plantar, están los packs de semillas, en diversos formatos, y el papel de semilla, usado en flayers, tarjetas o dípticos, que se plantan luego de leerse, en lugar de botarse. Como explican en Ecologift, permiten dar una segunda vida a las campañas, pudiendo el cliente elegir la mejor opción de regalo, incluyendo la semilla que puede regalar, según la época del año: cilantro, ciboulette, tomate cherry, ají verde, pimentón, lechuga, espinaca, albahaca, entre otras.
El reciente Ecommerce Day Chile 2023, fue una excelente oportunidad para reunir a expertos en comercio electrónico de toda la región y discutir las últimas tendencias y avances en la industria, posicionándose como el evento más grande de comercio digital en Latinoamérica. Los tres años de pausa, la espera del reencuentro y más de dos mil asistentes hicieron que este evento tuviera un gran impacto en el sector. El evento abordó temas como la importancia de la omnicanalidad en el comercio electrónico y en la integración de diferentes canales de venta, como la tienda en línea, la tienda física y las redes sociales. Además, se puso sobre la mesa el impacto de la inteligencia artificial y el machine learning en el Ecommerce, temáticas que sin duda lleva a preguntarnos: ¿cuáles son las acciones que debemos tomar para amplificar estas oportunidades en el comercio? Es fundamental asegurarnos que si ofrecemos una experiencia de compra fluida y consistente al cliente, las tecnologías deben transformarse y avanzar, se debe trabajar en la forma en que las empresas interactúan con los clientes, desde la personalización de la experiencia de compra, hasta la optimización de la logística y la gestión del inventario. Acompañar al cliente durante la última milla y en toda la post venta también es un punto primordial. También es importante detectar los desafíos que enfrenta hoy el comercio electrónico en Chile. Se sigue trabajando y mejorando la infraestructura de logística para ayudar a mejorar los altos costos de envíos en algunas zonas del país. Esto puede ser un gran obstáculo para las empresas más pequeñas que no han podido adentrarse en temas como inteligencia artificial o marketing predictivo, lo que demuestra que este tipo de evento es de vital importancia para quienes trabajamos en Ecommerce. Por último, no dejar de ser optimistas. Analizando los gráficos y estadísticas del escenario 2023, el país sufrió una mini contracción en el último periodo, sumado a un lento inicio de año, pero aún así las proyecciones son positivas para este segundo semestre. Si uno revisa la perspectiva desde pre-pandemia y post-pandemia, y observa el promedio de crecimiento versus los otros países, Chile se encuentra bien posicionado. El Ecommerce Day dejó enseñanzas y, por supuesto, nuevos desafíos, los que serán superados enfocándonos en la experiencia completa del cliente, mejorando la logística, la gestión del inventario y por supuesto, acercándonos a las nuevas tecnologías que se ofrecen para el comercio electrónico. Recordemos que el Ecommerce sigue creciendo y tenemos que estar preparados para las exigencias del nuevo consumidor.
Gracias al procesamiento de pagos de Minsait Payments, fintech de la empresa de tecnología Mainsait, la Caja los Andes puede emitir la tarjeta prepago digital TAPP con garantías de seguridad y de agilidad. Su objetivo es lograr que los chilenos puedan acceder de forma sencilla a una cuenta con provisión de fondos contenida en una aplicación móvil. Se trata de una tarjeta Mastercard en formato digital y físico que da la posibilidad a los usuarios de mejorar su salud financiera y mantener el control de su dinero. La tarjeta permite realizar transferencias, compras nacionales e internacionales sin costo adicional. La tarjeta TAPP es producto de una alianza de Minsait Payments y Caja los Andes cuyo objetivo es abogar por el bienestar social, empoderando a las personas de Chile y promoviendo el consumo responsable de su dinero.Para ello provee el acceso rápido, sencillo y ágil a esta tarjeta prepago, con la que, además de gestionar su dinero, el usuario podrá acceder a informes detallados de gastos que hacen más fácil el monitoreo del presupuesto. Mediante la misma App, reciben consejos de educación y hábitos financieros. Ernesto Terríquez, director de desarrollo de negocio de Minsait Payments en Latinoamérica, celebró la alianza. “Nuestra tecnología impulsará la inclusión financiera y aportará educación financiera a la población chilena, con el fin de que promover el consumo responsable de su dinero”, señaló.
Emitido recientemente, el documento se refiere a los envíos de vino embotellado desde nuestro país a diferentes mercados internacionales en el tercer mes de 2023. Y deja claro que los demás segmentos de precio registran decrecimientos. En todo caso, dice el informe que es posible rescatar a los vinos de mayor valor, sobre US$60 por caja, que si bien disminuyen lo hacen un -3,5% en volumen y un leve -0,7% en valor. Por el contrario, el rango de precios con el peor desempeño de marzo a marzo es el de los vinos entre US$50 y US$60 por caja, que bajaron -17% en volumen y -18% en valor. En esos 12 meses, China se mantuvo por poco en el primer lugar en valor entre los destinos más importantes de nuestro vino. Sin embargo, Brasil lo aventaja con distancia en volumen. China ha disminuido cerca de -20% el volumen y valor de los embarques, mientras que el gigante sudamericano ha incrementado sus compras 4,3% en volumen y 7,2% en valor en dicho ciclo. Junto con Brasil, destacan los aumentos de México e Irlanda. En tanto, además de China, las bajas más relevantes las presentan Reino Unido y Canadá. Por otra parte, entre nuestros destinos Top Ten, los precios siguen siendo liderados por Corea del Sur, con US$44 por caja, seguida de China, con US$ 35,3; Canadá, con US$34,5 y EE.UU., con US$30,2. En este período, destaca el aumento de precios de Corea del Sur (15,1%); México (5%); EE.UU.(3,6%); Brasil (2,8%) y Japón, con un aumento de 2,4%.
Ipsos lanzó su último informe “Índice de Confianza del Consumidor” (CCI, por sus siglas en inglés), donde muestra la percepción de más de 21 mil personas en 28 países, para medir el nivel de optimismo de los consumidores en relación a la situación de las economías locales, las finanzas personales, los ahorros y las garantías para realizar inversiones. En abril, la confianza de los consumidores aumentó 0,2 puntos en relación a marzo, pasando de los 39,4 puntos a 39,6, en una escala del 1 al 100. Es decir, estadísticamente se mantiene estable. Si bien el resultado es positivo para Chile, ya que es el más alto de los últimos nueve meses, nuestro país se mantiene en una zona donde predomina el pesimismo en la economía (menor a 50 puntos), ubicándose en el lugar 25 entre las 32 economías medidas. Durante los dos últimos meses se han evidenciado alzas en la confianza de los consumidores chilenos (+1,3 en marzo y +0,2 en abril). Si bien son resultados que se enmarcan en un contexto de pesimismo, son positivos en la medida que se alejan del mínimo obtenido en noviembre de 2022, cuando la inflación acumulada estaba en torno al 13%. Jorge López, gerente general de Ipsos Chile, explica que “en efecto, pareciera que la disminución de la inflación interanual (11% actualmente) está impactando positivamente la confianza, donde destaca el incremento de las “expectativas económicas a seis meses” (+1,2 puntos en abril y +5,1 en los últimos cinco meses). Por contrapartida, los consumidores perciben dificultades en el ámbito laboral, lo que se aprecia en la caída de la dimensión “Trabajo” (-1,1 mensual y -3,3 en los últimos tres meses)”. Gracias a la puntuación de 39,6 puntos, Chile se ubica en su valor más alto desde julio de 2022. Nuestro país subió desde el puesto 26 al 25 en la última medición, superando a Sudáfrica (38,9 puntos), Corea del Sur (38,0 puntos), Polonia (37,7 puntos), Japón (37,4 puntos), Argentina (35,3 puntos), Turquía (34,5 puntos) y Hungría (31,1 puntos). Al compararse con las grandes potencias, Chile aún aparece bastante lejos: China (78,6 puntos), Estados Unidos (51,1 puntos), Israel (47,3 puntos) y Alemania (49,4 puntos) nos superan ampliamente en el estudio. A nivel global, la confianza de los consumidores aumentó respecto a la medición de marzo (+0,2), se trata del quinto incremento consecutivo que revela una clara tendencia a la mayor confianza de los consumidores. “Esta tendencia se explica principalmente por el sostenido control de la inflación que se está produciendo en los países europeos y en algunos países latinoamericanos, zonas donde la confianza ha crecido con más fuerza en estos últimos cinco meses” , comenta López. El trabajo de campo realizado por Ipsos Chile se desarrolló entre el 24 de marzo y 7 de abril, periodo que estuvo marcado por importantes temas de seguridad a nivel nacional, siendo lo más grave el asesinato de tres carabineros en 23 días. Por su parte, en materia económica, se destaca la caída en el precio del combustible y del dólar, noticias que contrastan con el IMACEC (-0,5% en marzo) y el alza del IPC mensual de marzo (1,1% mensual y 11,1% el acumulado anual).
Ecologift es un proyecto que se ha centrado en aquello con obsequios que buscan ir más allá de su función primaria, entendiendo que tienen una misión en la vida, que es la de “crear conciencia y reverdecer el planeta”. Dirigidos a empresas que se declaran amigables con el medio ambiente, sus productos se definen como un merchadising sostenible con impacto positivo en el planeta y en los clientes de las marcas que los adquieren. Destacan, como parte central de su oferta, kits de siembra que incluyen todo lo necesario para sembrar y cultivar. El concepto es que este kit puede transmitir a sus clientes el compromiso de una empresa por hacer un mundo mejor y ellos darle vida a ese mensaje. Se suman los lápices con semillas, que una vez utilizados pueden plantarse para cultivar las semillas que llevan en su interior. También, en ese modelo de usar y plantar, están los packs de semillas, en diversos formatos, y el papel de semilla, usado en flayers, tarjetas o dípticos, que se plantan luego de leerse, en lugar de botarse. Como explican en Ecologift, permiten dar una segunda vida a las campañas, pudiendo el cliente elegir la mejor opción de regalo, incluyendo la semilla que puede regalar, según la época del año: cilantro, ciboulette, tomate cherry, ají verde, pimentón, lechuga, espinaca, albahaca, entre otras.
El reciente Ecommerce Day Chile 2023, fue una excelente oportunidad para reunir a expertos en comercio electrónico de toda la región y discutir las últimas tendencias y avances en la industria, posicionándose como el evento más grande de comercio digital en Latinoamérica. Los tres años de pausa, la espera del reencuentro y más de dos mil asistentes hicieron que este evento tuviera un gran impacto en el sector. El evento abordó temas como la importancia de la omnicanalidad en el comercio electrónico y en la integración de diferentes canales de venta, como la tienda en línea, la tienda física y las redes sociales. Además, se puso sobre la mesa el impacto de la inteligencia artificial y el machine learning en el Ecommerce, temáticas que sin duda lleva a preguntarnos: ¿cuáles son las acciones que debemos tomar para amplificar estas oportunidades en el comercio? Es fundamental asegurarnos que si ofrecemos una experiencia de compra fluida y consistente al cliente, las tecnologías deben transformarse y avanzar, se debe trabajar en la forma en que las empresas interactúan con los clientes, desde la personalización de la experiencia de compra, hasta la optimización de la logística y la gestión del inventario. Acompañar al cliente durante la última milla y en toda la post venta también es un punto primordial. También es importante detectar los desafíos que enfrenta hoy el comercio electrónico en Chile. Se sigue trabajando y mejorando la infraestructura de logística para ayudar a mejorar los altos costos de envíos en algunas zonas del país. Esto puede ser un gran obstáculo para las empresas más pequeñas que no han podido adentrarse en temas como inteligencia artificial o marketing predictivo, lo que demuestra que este tipo de evento es de vital importancia para quienes trabajamos en Ecommerce. Por último, no dejar de ser optimistas. Analizando los gráficos y estadísticas del escenario 2023, el país sufrió una mini contracción en el último periodo, sumado a un lento inicio de año, pero aún así las proyecciones son positivas para este segundo semestre. Si uno revisa la perspectiva desde pre-pandemia y post-pandemia, y observa el promedio de crecimiento versus los otros países, Chile se encuentra bien posicionado. El Ecommerce Day dejó enseñanzas y, por supuesto, nuevos desafíos, los que serán superados enfocándonos en la experiencia completa del cliente, mejorando la logística, la gestión del inventario y por supuesto, acercándonos a las nuevas tecnologías que se ofrecen para el comercio electrónico. Recordemos que el Ecommerce sigue creciendo y tenemos que estar preparados para las exigencias del nuevo consumidor.