En la ciudad de Agde, al sur de Francia, un tribunal ha impuesto una orden de alejamiento a un gato naranja llamado Rémi, acusado de causar molestias en su vecindario. La medida prohíbe al felino acercarse a la casa del vecino denunciante y establece una sanción económica para su dueña, Dominique Valdez, cada vez que el travieso gato cruce los límites. De acuerdo con las denuncias, Rémi ha protagonizado diversas travesuras, desde dejar huellas en un pavimento recién hecho hasta orinar sobre un edredón y convertir el jardín del vecino en su baño personal. El conflicto vecinal escaló hasta llegar a los tribunales, convirtiéndose en un caso viral por lo insólito del asunto. En un fallo inicial, se ordenó a la dueña pagar 1.250 euros por daños y costos legales, más 30 euros adicionales por cada vez que el gato vuelva a la parcela del vecino. Sin embargo, el caso fue reabierto este año por supuestas reincidencias del felino y se espera una nueva audiencia en diciembre. En caso de confirmarse las escapadas de Rémi, la multa podría aumentar a 2.000 euros, con un recargo de 150 euros por cada aparición no autorizada. La dueña ha impuesto un “arresto domiciliario” al gato para evitar nuevos problemas, manteniéndolo encerrado en casa. Sin embargo, esta medida no ha sido bien recibida por Rémi, quien ha subido de peso y muestra conductas más agresivas. Así, entre multas, audiencias y maullidos de protesta, este gato francés se ha convertido en protagonista de una historia digna de comedia judicial. Parece que ni en Francia los gatos pueden andar tan sueltos como desean. Fuente: Publimetro
La Fiscalía de Milán ha iniciado una investigación que ha conmocionado a Europa, donde un grupo de ciudadanos italianos habría pagado entre 80 y 100 mil euros durante la guerra de Bosnia en los años noventa para viajar los fines de semana a Sarajevo y disparar a civiles indefensos. La denuncia fue presentada por el escritor Ezio Gavazzeni, respaldada por el exmagistrado Guido Salvini y la exalcaldesa Benjamina Karic, quienes revelaron la existencia de una red que ofrecía safaris humanos en plena guerra, donde incluso se pagaba más por matar niños. El caso, reportado por El País y otros medios italianos como La Repubblica, Il Fatto Quotidiano, Sky TG24 y Rai News, describe a los implicados como turistas de la guerra, francotiradores de fin de semana o cazadores humanos. La investigación judicial en Italia, dirigida por el fiscal Alessandro Gobbis, se centra en homicidio voluntario con agravantes de crueldad y motivos abyectos, delitos que no prescriben en la legislación italiana. Los hechos habrían tenido lugar entre 1992 y 1996, durante el asedio de Sarajevo, uno de los episodios más trágicos del conflicto balcánico. Miles de civiles fueron asesinados por disparos desde las colinas circundantes a la ciudad. Según la denuncia, algunos tiradores no eran combatientes, sino civiles extranjeros que pagaban por participar en las atrocidades. Los viajes partían desde Trieste hacia Belgrado, para luego llegar a Sarajevo y ser llevados a puntos estratégicos para disparar contra la población civil. El costo del paquete oscilaba entre 80,000 y 100,000 euros actuales. Uno de los testigos clave es un exagente de inteligencia bosnio identificado como E. S., quien afirma que los servicios secretos italianos tenían conocimiento sobre la presencia de al menos cinco tiradores italianos en las colinas de Sarajevo en 1993. Documentos citados por Gavazzeni incluyen interrogatorios a combatientes serbios capturados que describieron extranjeros acompañados para disparar a civiles. También se menciona la posible implicación del oficial serbio Jovica Stanisic, condenado por crímenes de guerra. La denuncia ante la Fiscalía consta de 17 páginas con testimonios y documentación obtenida de exmiembros de inteligencia, soldados y archivos desclasificados. Entre los sospechosos se encuentra un empresario milanés dueño de una clínica estética privada, junto con otros ciudadanos de Turín y Trieste cuyos nombres se mantienen bajo reserva judicial. El Gobierno bosnio se ha mostrado dispuesto a colaborar plenamente con la justicia italiana. El cónsul bosnio en Milán expresó que están ansiosos por descubrir la verdad detrás de este cruel asunto. Si se confirma la existencia de los safaris humanos, sería uno de los crímenes más aberrantes documentados desde el fin del conflicto yugoslavo. Fuente: Publimetro
La administración de Donald Trump ha implementado una nueva política que podría impactar en la obtención de visas para Estados Unidos por parte de extranjeros con condiciones médicas como diabetes, obesidad o trastornos mentales. De acuerdo con CBS News, esta medida se dio a conocer a través de un comunicado oficial del Departamento de Estado, el cual fue enviado a todas las embajadas y consulados estadounidenses. El documento instruye a los funcionarios consulares a considerar una variedad más amplia de condiciones médicas al evaluar las solicitudes de visa. Se establece que ciertas enfermedades podrían calificar a un solicitante como una “carga pública”, es decir, alguien que represente un posible gasto futuro para el sistema de salud del país. Además, se indica a los oficiales que también deben tomar en cuenta factores como la edad o la posibilidad de que la persona dependa de asistencia gubernamental. Aunque previamente el proceso migratorio incluía exámenes médicos enfocados principalmente en enfermedades infecciosas como la tuberculosis, este nuevo enfoque amplía significativamente las condiciones a evaluar. Expertos legales consideran que esto representa un cambio sustancial en la política migratoria sanitaria. La nueva guía otorga a los oficiales mayor autoridad para determinar si un individuo podría generar costos para el sistema de salud. En el documento se mencionan enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, condiciones respiratorias, neurológicas y problemas de salud mental como ejemplos de situaciones que podrían resultar en la negación de una visa. También se destaca la inclusión de la obesidad, señalando que esta condición puede desencadenar problemas como hipertensión, asma o apnea del sueño, los cuales requieren tratamientos costosos a largo plazo. El comunicado especifica que estos factores deben ser considerados durante el análisis del potencial económico de cada solicitante para mantenerse sin depender de asistencia pública. Además de evaluar el estado físico del solicitante, los oficiales consulares deben examinar si la persona cuenta con los recursos financieros necesarios para cubrir gastos médicos a lo largo de su vida sin depender del gobierno estadounidense. Fuente: Publimetro
Cientos de vuelos fueron cancelados el viernes en todo Estados Unidos mientras las aerolíneas comenzaban a cumplir con la orden sin precedentes de la Administración Federal de Aviación (FAA) de reducir el servicio a escala nacional debido al cierre del gobierno. Los 40 aeropuertos seleccionados por la FAA abarcan más de dos docenas de estados e incluyen centros de conexiones como Atlanta, Dallas, Denver y Los Ángeles. Más de 800 vuelos fueron cancelados en todo el país, el equivalente a cuatro veces el número de cancelaciones del jueves, según FlightAware, un sitio web que rastrea las interrupciones de vuelos. No todos se debieron a la orden de la FAA. Los aeropuertos de Chicago, Atlanta, Denver, Dallas y Phoenix realizaron la mayor cantidad de interrupciones. La FAA indicó que las restricciones comenzarían en un 4% en los aeropuertos con mayor tráfico y se incrementarían hasta un 10% para el 14 de noviembre. Estarán en vigor entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche y afectarán a todas las aerolíneas comerciales. Las aerolíneas esperan interrupciones limitadas este fin de semana y enfatizaron que no se prevé que los vuelos internacionales se vean afectados. Pero la agitación se intensificará en los próximos días y podría volverse caótica si la desaceleración se extiende hasta la semana de Acción de Gracias, la última de noviembre. La FAA explicó que los recortes son necesarios para aliviar la presión sobre los controladores del tráfico aéreo, que llevan más de un mes trabajando sin paga. Muchos trabajan semanas de seis días con horas extras obligatorias, y cada vez son más los que se ausentan de sus puestos a medida que aumentan la presión financiera y el agotamiento. “Podría haber un beneficio si puedo lograr que los controladores vuelvan a trabajar”, dijo el secretario de Transporte Sean Duffy a los periodistas en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan, en Washington DC. La orden llega mientras el gobierno de Trump incrementa la presión sobre los legisladores demócratas en el Congreso para poner fin al cierre. Terminar el cierre del gobierno aliviaría la situación para los controladores, pero la FAA dijo que los recortes de vuelos permanecerán en vigor hasta que sus datos de seguridad mejoren. United y American Airlines dijeron el viernes que pudieron reprogramar rápidamente los vuelos de la mayoría de los viajeros. El portavoz de United, Josh Freed, dijo que más de la mitad de los vuelos estaban programados para llegar a sus destinos en las siguientes cuatro horas de su plan original. Las aerolíneas centraron sus recortes en rutas regionales más pequeñas a aeropuertos donde tienen varios vuelos al día, lo que ayudó a minimizar el número de pasajeros afectados. Delta Air Lines dijo que cancelaría unos 170 vuelos el viernes, mientras que American planeaba suprimir 220 al día hasta el lunes. Southwest Airlines canceló alrededor de 120 vuelos el viernes. Fuente: Publimetro
El famoso complejo de entretenimiento Walt Disney World, ubicado cerca de Orlando en Florida, ha sido noticia en las últimas semanas debido a una serie de trágicos sucesos que han conmocionado a la opinión pública. Este extenso complejo, que cuenta con cuatro parques temáticos, dos parques acuáticos y más de 30 hoteles, es uno de los destinos turísticos más populares del mundo. En un lapso de tiempo relativamente corto, se han reportado cuatro muertes inesperadas en diferentes hoteles dentro de las instalaciones de Disney World. Aunque no parecen estar relacionadas entre sí, estas tragedias han generado preocupación y especulaciones sobre la seguridad en el lugar. El primer incidente tuvo lugar el 14 de octubre en el Contemporary Resort, un hotel cercano al parque Magic Kingdom. En esta ocasión, una mujer identificada como Summer Equitz, de 31 años, fue encontrada sin vida en su habitación. Según informes policiales, se trató de un probable suicidio. Se supo que la mujer había viajado sola desde Illinois a Orlando sin informar a su familia. Una semana después, un hombre de aproximadamente 60 años falleció tras experimentar una emergencia médica en el Fort Wilderness Resort & Campground, una zona boscosa dentro del complejo de Disney. El 23 de octubre, otro trágico incidente tuvo lugar en el Contemporary Resort cuando un hombre de 28 años identificado como Matthew Alec Cohn perdió la vida al caer desde una gran altura. Las autoridades sugieren que se trató nuevamente de un suicidio. La última muerte reportada ocurrió el domingo 2 de noviembre en el Pop Century Resort, un hotel económico dentro del complejo. Una mujer de aproximadamente 40 años falleció tras ser trasladada con urgencia a un centro médico. A estos eventos en Walt Disney World se suma una tragedia adicional que tuvo lugar el 8 de octubre en Disneyland California. En esa ocasión, una visitante fue encontrada inconsciente en la atracción Haunted Mansion y falleció posteriormente en el hospital a pesar de los esfuerzos del personal médico. Fuente: Publimetro
En la ciudad de Agde, al sur de Francia, un tribunal ha impuesto una orden de alejamiento a un gato naranja llamado Rémi, acusado de causar molestias en su vecindario. La medida prohíbe al felino acercarse a la casa del vecino denunciante y establece una sanción económica para su dueña, Dominique Valdez, cada vez que el travieso gato cruce los límites. De acuerdo con las denuncias, Rémi ha protagonizado diversas travesuras, desde dejar huellas en un pavimento recién hecho hasta orinar sobre un edredón y convertir el jardín del vecino en su baño personal. El conflicto vecinal escaló hasta llegar a los tribunales, convirtiéndose en un caso viral por lo insólito del asunto. En un fallo inicial, se ordenó a la dueña pagar 1.250 euros por daños y costos legales, más 30 euros adicionales por cada vez que el gato vuelva a la parcela del vecino. Sin embargo, el caso fue reabierto este año por supuestas reincidencias del felino y se espera una nueva audiencia en diciembre. En caso de confirmarse las escapadas de Rémi, la multa podría aumentar a 2.000 euros, con un recargo de 150 euros por cada aparición no autorizada. La dueña ha impuesto un “arresto domiciliario” al gato para evitar nuevos problemas, manteniéndolo encerrado en casa. Sin embargo, esta medida no ha sido bien recibida por Rémi, quien ha subido de peso y muestra conductas más agresivas. Así, entre multas, audiencias y maullidos de protesta, este gato francés se ha convertido en protagonista de una historia digna de comedia judicial. Parece que ni en Francia los gatos pueden andar tan sueltos como desean. Fuente: Publimetro
La Fiscalía de Milán ha iniciado una investigación que ha conmocionado a Europa, donde un grupo de ciudadanos italianos habría pagado entre 80 y 100 mil euros durante la guerra de Bosnia en los años noventa para viajar los fines de semana a Sarajevo y disparar a civiles indefensos. La denuncia fue presentada por el escritor Ezio Gavazzeni, respaldada por el exmagistrado Guido Salvini y la exalcaldesa Benjamina Karic, quienes revelaron la existencia de una red que ofrecía safaris humanos en plena guerra, donde incluso se pagaba más por matar niños. El caso, reportado por El País y otros medios italianos como La Repubblica, Il Fatto Quotidiano, Sky TG24 y Rai News, describe a los implicados como turistas de la guerra, francotiradores de fin de semana o cazadores humanos. La investigación judicial en Italia, dirigida por el fiscal Alessandro Gobbis, se centra en homicidio voluntario con agravantes de crueldad y motivos abyectos, delitos que no prescriben en la legislación italiana. Los hechos habrían tenido lugar entre 1992 y 1996, durante el asedio de Sarajevo, uno de los episodios más trágicos del conflicto balcánico. Miles de civiles fueron asesinados por disparos desde las colinas circundantes a la ciudad. Según la denuncia, algunos tiradores no eran combatientes, sino civiles extranjeros que pagaban por participar en las atrocidades. Los viajes partían desde Trieste hacia Belgrado, para luego llegar a Sarajevo y ser llevados a puntos estratégicos para disparar contra la población civil. El costo del paquete oscilaba entre 80,000 y 100,000 euros actuales. Uno de los testigos clave es un exagente de inteligencia bosnio identificado como E. S., quien afirma que los servicios secretos italianos tenían conocimiento sobre la presencia de al menos cinco tiradores italianos en las colinas de Sarajevo en 1993. Documentos citados por Gavazzeni incluyen interrogatorios a combatientes serbios capturados que describieron extranjeros acompañados para disparar a civiles. También se menciona la posible implicación del oficial serbio Jovica Stanisic, condenado por crímenes de guerra. La denuncia ante la Fiscalía consta de 17 páginas con testimonios y documentación obtenida de exmiembros de inteligencia, soldados y archivos desclasificados. Entre los sospechosos se encuentra un empresario milanés dueño de una clínica estética privada, junto con otros ciudadanos de Turín y Trieste cuyos nombres se mantienen bajo reserva judicial. El Gobierno bosnio se ha mostrado dispuesto a colaborar plenamente con la justicia italiana. El cónsul bosnio en Milán expresó que están ansiosos por descubrir la verdad detrás de este cruel asunto. Si se confirma la existencia de los safaris humanos, sería uno de los crímenes más aberrantes documentados desde el fin del conflicto yugoslavo. Fuente: Publimetro
La administración de Donald Trump ha implementado una nueva política que podría impactar en la obtención de visas para Estados Unidos por parte de extranjeros con condiciones médicas como diabetes, obesidad o trastornos mentales. De acuerdo con CBS News, esta medida se dio a conocer a través de un comunicado oficial del Departamento de Estado, el cual fue enviado a todas las embajadas y consulados estadounidenses. El documento instruye a los funcionarios consulares a considerar una variedad más amplia de condiciones médicas al evaluar las solicitudes de visa. Se establece que ciertas enfermedades podrían calificar a un solicitante como una “carga pública”, es decir, alguien que represente un posible gasto futuro para el sistema de salud del país. Además, se indica a los oficiales que también deben tomar en cuenta factores como la edad o la posibilidad de que la persona dependa de asistencia gubernamental. Aunque previamente el proceso migratorio incluía exámenes médicos enfocados principalmente en enfermedades infecciosas como la tuberculosis, este nuevo enfoque amplía significativamente las condiciones a evaluar. Expertos legales consideran que esto representa un cambio sustancial en la política migratoria sanitaria. La nueva guía otorga a los oficiales mayor autoridad para determinar si un individuo podría generar costos para el sistema de salud. En el documento se mencionan enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, condiciones respiratorias, neurológicas y problemas de salud mental como ejemplos de situaciones que podrían resultar en la negación de una visa. También se destaca la inclusión de la obesidad, señalando que esta condición puede desencadenar problemas como hipertensión, asma o apnea del sueño, los cuales requieren tratamientos costosos a largo plazo. El comunicado especifica que estos factores deben ser considerados durante el análisis del potencial económico de cada solicitante para mantenerse sin depender de asistencia pública. Además de evaluar el estado físico del solicitante, los oficiales consulares deben examinar si la persona cuenta con los recursos financieros necesarios para cubrir gastos médicos a lo largo de su vida sin depender del gobierno estadounidense. Fuente: Publimetro
Cientos de vuelos fueron cancelados el viernes en todo Estados Unidos mientras las aerolíneas comenzaban a cumplir con la orden sin precedentes de la Administración Federal de Aviación (FAA) de reducir el servicio a escala nacional debido al cierre del gobierno. Los 40 aeropuertos seleccionados por la FAA abarcan más de dos docenas de estados e incluyen centros de conexiones como Atlanta, Dallas, Denver y Los Ángeles. Más de 800 vuelos fueron cancelados en todo el país, el equivalente a cuatro veces el número de cancelaciones del jueves, según FlightAware, un sitio web que rastrea las interrupciones de vuelos. No todos se debieron a la orden de la FAA. Los aeropuertos de Chicago, Atlanta, Denver, Dallas y Phoenix realizaron la mayor cantidad de interrupciones. La FAA indicó que las restricciones comenzarían en un 4% en los aeropuertos con mayor tráfico y se incrementarían hasta un 10% para el 14 de noviembre. Estarán en vigor entre las 6 de la mañana y las 10 de la noche y afectarán a todas las aerolíneas comerciales. Las aerolíneas esperan interrupciones limitadas este fin de semana y enfatizaron que no se prevé que los vuelos internacionales se vean afectados. Pero la agitación se intensificará en los próximos días y podría volverse caótica si la desaceleración se extiende hasta la semana de Acción de Gracias, la última de noviembre. La FAA explicó que los recortes son necesarios para aliviar la presión sobre los controladores del tráfico aéreo, que llevan más de un mes trabajando sin paga. Muchos trabajan semanas de seis días con horas extras obligatorias, y cada vez son más los que se ausentan de sus puestos a medida que aumentan la presión financiera y el agotamiento. “Podría haber un beneficio si puedo lograr que los controladores vuelvan a trabajar”, dijo el secretario de Transporte Sean Duffy a los periodistas en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan, en Washington DC. La orden llega mientras el gobierno de Trump incrementa la presión sobre los legisladores demócratas en el Congreso para poner fin al cierre. Terminar el cierre del gobierno aliviaría la situación para los controladores, pero la FAA dijo que los recortes de vuelos permanecerán en vigor hasta que sus datos de seguridad mejoren. United y American Airlines dijeron el viernes que pudieron reprogramar rápidamente los vuelos de la mayoría de los viajeros. El portavoz de United, Josh Freed, dijo que más de la mitad de los vuelos estaban programados para llegar a sus destinos en las siguientes cuatro horas de su plan original. Las aerolíneas centraron sus recortes en rutas regionales más pequeñas a aeropuertos donde tienen varios vuelos al día, lo que ayudó a minimizar el número de pasajeros afectados. Delta Air Lines dijo que cancelaría unos 170 vuelos el viernes, mientras que American planeaba suprimir 220 al día hasta el lunes. Southwest Airlines canceló alrededor de 120 vuelos el viernes. Fuente: Publimetro
El famoso complejo de entretenimiento Walt Disney World, ubicado cerca de Orlando en Florida, ha sido noticia en las últimas semanas debido a una serie de trágicos sucesos que han conmocionado a la opinión pública. Este extenso complejo, que cuenta con cuatro parques temáticos, dos parques acuáticos y más de 30 hoteles, es uno de los destinos turísticos más populares del mundo. En un lapso de tiempo relativamente corto, se han reportado cuatro muertes inesperadas en diferentes hoteles dentro de las instalaciones de Disney World. Aunque no parecen estar relacionadas entre sí, estas tragedias han generado preocupación y especulaciones sobre la seguridad en el lugar. El primer incidente tuvo lugar el 14 de octubre en el Contemporary Resort, un hotel cercano al parque Magic Kingdom. En esta ocasión, una mujer identificada como Summer Equitz, de 31 años, fue encontrada sin vida en su habitación. Según informes policiales, se trató de un probable suicidio. Se supo que la mujer había viajado sola desde Illinois a Orlando sin informar a su familia. Una semana después, un hombre de aproximadamente 60 años falleció tras experimentar una emergencia médica en el Fort Wilderness Resort & Campground, una zona boscosa dentro del complejo de Disney. El 23 de octubre, otro trágico incidente tuvo lugar en el Contemporary Resort cuando un hombre de 28 años identificado como Matthew Alec Cohn perdió la vida al caer desde una gran altura. Las autoridades sugieren que se trató nuevamente de un suicidio. La última muerte reportada ocurrió el domingo 2 de noviembre en el Pop Century Resort, un hotel económico dentro del complejo. Una mujer de aproximadamente 40 años falleció tras ser trasladada con urgencia a un centro médico. A estos eventos en Walt Disney World se suma una tragedia adicional que tuvo lugar el 8 de octubre en Disneyland California. En esa ocasión, una visitante fue encontrada inconsciente en la atracción Haunted Mansion y falleció posteriormente en el hospital a pesar de los esfuerzos del personal médico. Fuente: Publimetro