En un giro político significativo, Nueva York ha elegido a Zohran Mamdani, un izquierdista musulmán, como su nuevo alcalde. Esta elección se suma a las victorias demócratas en dos importantes gobernaciones estatales en Virginia y Nueva Jersey, lo que representa una advertencia temprana para el presidente Donald Trump antes de las elecciones intermedias de 2026. Mamdani, quien es legislador estatal por Queens, se autodenomina socialista y centró su campaña en prometer la reducción de los costos de vida para los neoyorquinos comunes. Tras su victoria, Mamdani declaró que su triunfo marca el camino para derrotar a Trump. En sus palabras: Si alguien puede mostrar a una nación traicionada por Donald Trump cómo derrotarlo, es la ciudad que lo vio nacer. Añadió que En este momento de oscuridad política, Nueva York será la luz. Nacido en Uganda en una familia de origen indio y naturalizado estadounidense, Mamdani era prácticamente desconocido antes de ganar la nominación demócrata frente al exgobernador Andrew Cuomo. Con tan solo 34 años, logró ganar apoyo gracias a su estilo personal informal, habilidades en redes sociales y una extensa campaña de contacto directo. Trump intervino en medio de los comicios para calificar a Mamdani como 'enemigo de los judíos', lo que generó controversia. Tras conocer los resultados electorales, el magnate republicano se pronunció en Truth Social afirmando que Trump no estaba en la boleta y el cierre del gobierno fueron las dos razones por las que los republicanos perdieron las elecciones esta noche. Figuras prominentes del mundo empresarial, como Bill Ackman, criticaron abiertamente a Mamdani y canalizaron fondos hacia sus oponentes. Los medios conservadores también fueron críticos con su campaña. La participación en las elecciones fue notablemente alta este año, con 1.45 millones de votos registrados hasta las 15:00 hora local. Fuente: Meganoticias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue víctima de acoso sexual callejero el pasado martes mientras se encontraba en el centro de la capital mexicana saludando a simpatizantes. Un individuo la manoseó e intentó besarla en un incidente que fue captado en videos divulgados en redes y medios. El suceso tuvo lugar cuando la mandataria se dirigía a pie a un evento público cerca del palacio presidencial, interactuando con ciudadanos que se encontraban en la zona. Sin ningún agente de seguridad presente para detener al agresor, éste se acercó a Sheinbaum, le tocó la cadera y el pecho, además de intentar besarla en el cuello. Un miembro de la Ayudantía Presidencial finalmente intervino para apartar al hombre, quien aparentaba estar drogado o ebrio. A pesar de la agresión, Sheinbaum mantuvo una actitud gentil hacia el sujeto, accediendo a tomarse una fotografía con él antes de continuar con su recorrido. El agresor, identificado como Uriel Rivera, fue detenido y puesto a disposición de la fiscalía de delitos sexuales. Horas después del incidente, la titular de la Secretaría de las Mujeres emitió un pronunciamiento condenando la agresión sufrida por Sheinbaum. 'Repudiamos el acto que vivió hoy nuestra presidenta', escribió Hernández, denunciando la 'visión machista' y la normalización del acoso callejero contra las mujeres. Este lamentable episodio resalta una problemática persistente en México, donde un 70% de las mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de agresión en su vida. Además, los datos indican que los asesinatos de niñas y mujeres promedian 10 por día en el país. La situación evidencia la urgencia de abordar y combatir la violencia contra las mujeres en México, especialmente considerando los esfuerzos del gobierno actual por defender sus derechos y seguridad. Fuente: Meganoticias
La decisión de Donald Trump de trasladar el portaviones más avanzado de Estados Unidos a Sudamérica para su campaña contra el narcotráfico, implica sacar el barco del mar Mediterráneo en un momento en el que el frágil alto el fuego entre Israel y Hamás se ve amenazado por ataques entre ambas partes. La última información del USS Gerald R. Ford reveló que estaba cerca de Sicilia mientras que algunos destructores de su grupo de ataque ya habrían llegado al puerto español de Cádiz. La posición de Estados Unidos de tener solo un portaaviones desplegado y ninguno en las aguas frente a Europa y el Oriente Medio, es considerada inusual por los especialistas. El cambio es especialmente notable después de que Estados Unidos e Israel atacaran Irán en junio y de que las fuerzas armadas estadounidenses se involucraran en algunas de las operaciones de combate más intensas desde la Segunda Guerra Mundial contra los insurgentes hutíes de Yemen en el mar Rojo. Los portaviones, con miles de marineros y decenas de aviones de combate, han sido reconocidos durante mucho tiempo como uno de los máximos símbolos del poderío militar de Estados Unidos y de las prioridades de la política exterior de la nación. Ha habido cinco despliegues de portaviones en Medio Oriente desde que inició la guerra en Gaza hace dos años, incluyendo dos en la región en múltiples ocasiones este año y el pasado. Las nuevas órdenes para el USS Gerald R. Ford reflejan el creciente enfoque del gobierno de Trump en el hemisferio occidental, y marcan una importante escalada de poder de fuego a medida que el ejército de Estados Unidos intensifica los ataques mortales contra embarcaciones a las que acusa de transportar drogas ilícitas frente a las costas de Venezuela y Colombia. Hablando desde otro portaviones, el USS George Washington, en su puerto base en Japón, Trump destacó los ataques de Estados Unidos en el mar y reiteró que “ahora detendremos las drogas que entran por tierra”. Mark Cancian, asesor sénior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales y coronel retirado de la Infantería de Marina de Estados Unidos, cuestionó cuánto tiempo podría permanecer el Ford en Sudamérica, cuando solo tres de los 11 portaaviones de Estados Unidos suelen estar en el mar. “Es un recurso tan poderoso y escaso, habrá mucha presión para hacer algo o enviarlo a otro lugar”, dijo Cancian. “Puedes imaginarte las negociaciones de paz rompiéndose en el este del Mediterráneo o algo sucediendo con Irán”. El USS Nimitz también está desplegado, pero se dirige a casa desde el mar de China Meridional antes de ser dado de baja. Recientemente perdió dos aeronaves (un avión de combate y un helicóptero) en incidentes separados que están bajo investigación. Un tercer portaviones, el USS Theodore Roosevelt, no está desplegado, pero está realizando maniobras frente a la costa de San Diego. El cambio ocurre justo cuando la violencia ha resurgido en Gaza a pesar de un alto el fuego que Trump ayudó a negociar. Mientras tanto, la creciente presencia militar de Estados Unidos cerca de Venezuela y sus ataques mortales contra pequeñas embarcaciones han avivado los temores de que Trump podría intentar derrocar a Nicolás Maduro, quien enfrenta cargos por narcoterrorismo en Estados Unidos. En respuesta a preguntas sobre la especulación, el secretario del Estado estadounidense, Marco Rubio, insistió el sábado en que su país está participando en una operación antidrogas y volvió a acusar al gobierno Maduro por participar en el envío ilegal narcóticos. Nicolás Maduro , dijo recientemente durante una transmisión nacional que el gobierno estadounidenseestá fabricando una guerra contra él. Inventan un relato “extravagante, mentiroso, falso y negador dela realidad”, afirmó Maduro. Los expertos dicen que el contingente militar estadounidense en la regiónno es lo suficientemente grande para una invasión.. Pero podría ayudar a expulsar a Maduro, y posiblemente sumir al país en caos. El grupo ataque del Ford, que incluye cinco destructores, se sumará a otras tropas estadounidenses en las aguas frente a Venezuela. La Marina estadounidense ya tiene ocho buques guerra en la región: , tres destructores, tres barcos asalto anfibio, un crucero y un buque combate litoral más pequeño diseñado para aguas costeras. Un submarino Marina Estados Unidos también está operando área más amplia Sudamérica capaz lanzar misiles crucero. El ejército Estados Unidos también envió escuadrón aviones combate F-35B Lightning II Puerto Rico recientemente envió par bombarderos pesados supersónicos hasta costa Venezuela. Fuente: Publimetro
En el marco del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico ( APEC ) 2025, el presidente Gabriel Boric y el primer ministro de Canadá, Mark Carney , firmaron la actualización del Acuerdo Marco de Asociación Estratégica entre ambos países. Este acuerdo, que fue inicialmente firmado en 2007 y renovado por primera vez en 2013, tiene como objetivo principal fortalecer la relación bilateral entre Chile y Canadá. Según se informó, el acuerdo incluye como eje prioritario el posicionamiento de los aspectos comerciales e incorpora ámbitos relevantes para ambos países, como la igualdad de género, el cambio climático, los asuntos polares, minerales críticos y la cooperación en materia indígena, entre otros. El presidente Boric resaltó la colaboración entre Chile y Canadá en temas como economía verde, protección de océanos y el apoyo brindado por Canadá para ser anfitriones del Acuerdo sobre la Biodiversidad Marina más allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ). Mantenemos una alianza extraordinaria, afirmó el primer ministro canadiense, haciendo referencia al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 1997 y actualizado en 2017. Esta nueva actualización del acuerdo busca abordar los retos globales que enfrentan ambos países e incorporar cuestiones comerciales y otros ámbitos relevantes para Chile y Canadá. Con esta acción, se inicia una nueva etapa en la relación bilateral, en un contexto donde ambas naciones buscan diversificar sus alianzas políticas y económicas. Chile y Canadá actualizaron el Acuerdo Marco de Asociación Estratégica entre ambos países/Presidencia Fuente: CNN Chile País
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado su preocupación por los ataques contra comunidades cristianas en Nigeria y ha planteado la posibilidad de una intervención militar en ese país africano. En declaraciones publicadas en la red social Truth Social, Trump anunció que ha instruido al Departamento de Guerra para que se prepare ante una eventual acción militar. Además, amenazó con suspender toda ayuda estadounidense a Nigeria si el gobierno local no actúa de inmediato para detener los ataques. Estas declaraciones surgen luego de que Estados Unidos incluyera oficialmente a Nigeria en la lista de “países particularmente preocupantes” por supuestas violaciones a la libertad religiosa. Esta designación permite al gobierno estadounidense imponer sanciones, restricciones de viaje y suspensiones de cooperación militar a funcionarios responsables de abusos. A pesar de la afirmación de Trump sobre la amenaza existencial que enfrenta la comunidad cristiana en Nigeria, analistas internacionales y organizaciones humanitarias han señalado que la mayoría de las víctimas de los conflictos internos en el país también son musulmanes. Esto se debe a que los ataques ocurren principalmente en regiones de mayoría islámica afectadas por la inseguridad y grupos armados. Por su parte, el gobierno nigeriano liderado por el presidente Bola Tinubu, ha rechazado la designación de Washington. Argumentan que no refleja la realidad religiosa ni la diversidad del país. Nigeria se describe como una democracia que garantiza la libertad de culto y ha manifestado su disposición a dialogar con Estados Unidos para fortalecer la cooperación en seguridad y derechos humanos. Es importante destacar que Nigeria ya había sido incluida en esta lista entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, durante el primer mandato de Trump, pero fue posteriormente retirada por la administración de Joe Biden. Fuente: Publimetro
En un giro político significativo, Nueva York ha elegido a Zohran Mamdani, un izquierdista musulmán, como su nuevo alcalde. Esta elección se suma a las victorias demócratas en dos importantes gobernaciones estatales en Virginia y Nueva Jersey, lo que representa una advertencia temprana para el presidente Donald Trump antes de las elecciones intermedias de 2026. Mamdani, quien es legislador estatal por Queens, se autodenomina socialista y centró su campaña en prometer la reducción de los costos de vida para los neoyorquinos comunes. Tras su victoria, Mamdani declaró que su triunfo marca el camino para derrotar a Trump. En sus palabras: Si alguien puede mostrar a una nación traicionada por Donald Trump cómo derrotarlo, es la ciudad que lo vio nacer. Añadió que En este momento de oscuridad política, Nueva York será la luz. Nacido en Uganda en una familia de origen indio y naturalizado estadounidense, Mamdani era prácticamente desconocido antes de ganar la nominación demócrata frente al exgobernador Andrew Cuomo. Con tan solo 34 años, logró ganar apoyo gracias a su estilo personal informal, habilidades en redes sociales y una extensa campaña de contacto directo. Trump intervino en medio de los comicios para calificar a Mamdani como 'enemigo de los judíos', lo que generó controversia. Tras conocer los resultados electorales, el magnate republicano se pronunció en Truth Social afirmando que Trump no estaba en la boleta y el cierre del gobierno fueron las dos razones por las que los republicanos perdieron las elecciones esta noche. Figuras prominentes del mundo empresarial, como Bill Ackman, criticaron abiertamente a Mamdani y canalizaron fondos hacia sus oponentes. Los medios conservadores también fueron críticos con su campaña. La participación en las elecciones fue notablemente alta este año, con 1.45 millones de votos registrados hasta las 15:00 hora local. Fuente: Meganoticias
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue víctima de acoso sexual callejero el pasado martes mientras se encontraba en el centro de la capital mexicana saludando a simpatizantes. Un individuo la manoseó e intentó besarla en un incidente que fue captado en videos divulgados en redes y medios. El suceso tuvo lugar cuando la mandataria se dirigía a pie a un evento público cerca del palacio presidencial, interactuando con ciudadanos que se encontraban en la zona. Sin ningún agente de seguridad presente para detener al agresor, éste se acercó a Sheinbaum, le tocó la cadera y el pecho, además de intentar besarla en el cuello. Un miembro de la Ayudantía Presidencial finalmente intervino para apartar al hombre, quien aparentaba estar drogado o ebrio. A pesar de la agresión, Sheinbaum mantuvo una actitud gentil hacia el sujeto, accediendo a tomarse una fotografía con él antes de continuar con su recorrido. El agresor, identificado como Uriel Rivera, fue detenido y puesto a disposición de la fiscalía de delitos sexuales. Horas después del incidente, la titular de la Secretaría de las Mujeres emitió un pronunciamiento condenando la agresión sufrida por Sheinbaum. 'Repudiamos el acto que vivió hoy nuestra presidenta', escribió Hernández, denunciando la 'visión machista' y la normalización del acoso callejero contra las mujeres. Este lamentable episodio resalta una problemática persistente en México, donde un 70% de las mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de agresión en su vida. Además, los datos indican que los asesinatos de niñas y mujeres promedian 10 por día en el país. La situación evidencia la urgencia de abordar y combatir la violencia contra las mujeres en México, especialmente considerando los esfuerzos del gobierno actual por defender sus derechos y seguridad. Fuente: Meganoticias
La decisión de Donald Trump de trasladar el portaviones más avanzado de Estados Unidos a Sudamérica para su campaña contra el narcotráfico, implica sacar el barco del mar Mediterráneo en un momento en el que el frágil alto el fuego entre Israel y Hamás se ve amenazado por ataques entre ambas partes. La última información del USS Gerald R. Ford reveló que estaba cerca de Sicilia mientras que algunos destructores de su grupo de ataque ya habrían llegado al puerto español de Cádiz. La posición de Estados Unidos de tener solo un portaaviones desplegado y ninguno en las aguas frente a Europa y el Oriente Medio, es considerada inusual por los especialistas. El cambio es especialmente notable después de que Estados Unidos e Israel atacaran Irán en junio y de que las fuerzas armadas estadounidenses se involucraran en algunas de las operaciones de combate más intensas desde la Segunda Guerra Mundial contra los insurgentes hutíes de Yemen en el mar Rojo. Los portaviones, con miles de marineros y decenas de aviones de combate, han sido reconocidos durante mucho tiempo como uno de los máximos símbolos del poderío militar de Estados Unidos y de las prioridades de la política exterior de la nación. Ha habido cinco despliegues de portaviones en Medio Oriente desde que inició la guerra en Gaza hace dos años, incluyendo dos en la región en múltiples ocasiones este año y el pasado. Las nuevas órdenes para el USS Gerald R. Ford reflejan el creciente enfoque del gobierno de Trump en el hemisferio occidental, y marcan una importante escalada de poder de fuego a medida que el ejército de Estados Unidos intensifica los ataques mortales contra embarcaciones a las que acusa de transportar drogas ilícitas frente a las costas de Venezuela y Colombia. Hablando desde otro portaviones, el USS George Washington, en su puerto base en Japón, Trump destacó los ataques de Estados Unidos en el mar y reiteró que “ahora detendremos las drogas que entran por tierra”. Mark Cancian, asesor sénior del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales y coronel retirado de la Infantería de Marina de Estados Unidos, cuestionó cuánto tiempo podría permanecer el Ford en Sudamérica, cuando solo tres de los 11 portaaviones de Estados Unidos suelen estar en el mar. “Es un recurso tan poderoso y escaso, habrá mucha presión para hacer algo o enviarlo a otro lugar”, dijo Cancian. “Puedes imaginarte las negociaciones de paz rompiéndose en el este del Mediterráneo o algo sucediendo con Irán”. El USS Nimitz también está desplegado, pero se dirige a casa desde el mar de China Meridional antes de ser dado de baja. Recientemente perdió dos aeronaves (un avión de combate y un helicóptero) en incidentes separados que están bajo investigación. Un tercer portaviones, el USS Theodore Roosevelt, no está desplegado, pero está realizando maniobras frente a la costa de San Diego. El cambio ocurre justo cuando la violencia ha resurgido en Gaza a pesar de un alto el fuego que Trump ayudó a negociar. Mientras tanto, la creciente presencia militar de Estados Unidos cerca de Venezuela y sus ataques mortales contra pequeñas embarcaciones han avivado los temores de que Trump podría intentar derrocar a Nicolás Maduro, quien enfrenta cargos por narcoterrorismo en Estados Unidos. En respuesta a preguntas sobre la especulación, el secretario del Estado estadounidense, Marco Rubio, insistió el sábado en que su país está participando en una operación antidrogas y volvió a acusar al gobierno Maduro por participar en el envío ilegal narcóticos. Nicolás Maduro , dijo recientemente durante una transmisión nacional que el gobierno estadounidenseestá fabricando una guerra contra él. Inventan un relato “extravagante, mentiroso, falso y negador dela realidad”, afirmó Maduro. Los expertos dicen que el contingente militar estadounidense en la regiónno es lo suficientemente grande para una invasión.. Pero podría ayudar a expulsar a Maduro, y posiblemente sumir al país en caos. El grupo ataque del Ford, que incluye cinco destructores, se sumará a otras tropas estadounidenses en las aguas frente a Venezuela. La Marina estadounidense ya tiene ocho buques guerra en la región: , tres destructores, tres barcos asalto anfibio, un crucero y un buque combate litoral más pequeño diseñado para aguas costeras. Un submarino Marina Estados Unidos también está operando área más amplia Sudamérica capaz lanzar misiles crucero. El ejército Estados Unidos también envió escuadrón aviones combate F-35B Lightning II Puerto Rico recientemente envió par bombarderos pesados supersónicos hasta costa Venezuela. Fuente: Publimetro
En el marco del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico ( APEC ) 2025, el presidente Gabriel Boric y el primer ministro de Canadá, Mark Carney , firmaron la actualización del Acuerdo Marco de Asociación Estratégica entre ambos países. Este acuerdo, que fue inicialmente firmado en 2007 y renovado por primera vez en 2013, tiene como objetivo principal fortalecer la relación bilateral entre Chile y Canadá. Según se informó, el acuerdo incluye como eje prioritario el posicionamiento de los aspectos comerciales e incorpora ámbitos relevantes para ambos países, como la igualdad de género, el cambio climático, los asuntos polares, minerales críticos y la cooperación en materia indígena, entre otros. El presidente Boric resaltó la colaboración entre Chile y Canadá en temas como economía verde, protección de océanos y el apoyo brindado por Canadá para ser anfitriones del Acuerdo sobre la Biodiversidad Marina más allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ). Mantenemos una alianza extraordinaria, afirmó el primer ministro canadiense, haciendo referencia al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 1997 y actualizado en 2017. Esta nueva actualización del acuerdo busca abordar los retos globales que enfrentan ambos países e incorporar cuestiones comerciales y otros ámbitos relevantes para Chile y Canadá. Con esta acción, se inicia una nueva etapa en la relación bilateral, en un contexto donde ambas naciones buscan diversificar sus alianzas políticas y económicas. Chile y Canadá actualizaron el Acuerdo Marco de Asociación Estratégica entre ambos países/Presidencia Fuente: CNN Chile País
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha expresado su preocupación por los ataques contra comunidades cristianas en Nigeria y ha planteado la posibilidad de una intervención militar en ese país africano. En declaraciones publicadas en la red social Truth Social, Trump anunció que ha instruido al Departamento de Guerra para que se prepare ante una eventual acción militar. Además, amenazó con suspender toda ayuda estadounidense a Nigeria si el gobierno local no actúa de inmediato para detener los ataques. Estas declaraciones surgen luego de que Estados Unidos incluyera oficialmente a Nigeria en la lista de “países particularmente preocupantes” por supuestas violaciones a la libertad religiosa. Esta designación permite al gobierno estadounidense imponer sanciones, restricciones de viaje y suspensiones de cooperación militar a funcionarios responsables de abusos. A pesar de la afirmación de Trump sobre la amenaza existencial que enfrenta la comunidad cristiana en Nigeria, analistas internacionales y organizaciones humanitarias han señalado que la mayoría de las víctimas de los conflictos internos en el país también son musulmanes. Esto se debe a que los ataques ocurren principalmente en regiones de mayoría islámica afectadas por la inseguridad y grupos armados. Por su parte, el gobierno nigeriano liderado por el presidente Bola Tinubu, ha rechazado la designación de Washington. Argumentan que no refleja la realidad religiosa ni la diversidad del país. Nigeria se describe como una democracia que garantiza la libertad de culto y ha manifestado su disposición a dialogar con Estados Unidos para fortalecer la cooperación en seguridad y derechos humanos. Es importante destacar que Nigeria ya había sido incluida en esta lista entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021, durante el primer mandato de Trump, pero fue posteriormente retirada por la administración de Joe Biden. Fuente: Publimetro