La Embajada de Estados Unidos en Chile ha anunciado nuevas condiciones para los extranjeros que deseen ingresar al país con visas de estudiante o visitante académico, generando debate por su impacto en la privacidad de las personas. Desde el 18 de junio, los solicitantes de visas F, M y J deberán tener sus redes sociales públicas para ser considerados en el proceso de evaluación consular. Estas visas son ampliamente utilizadas por estudiantes internacionales, investigadores y académicos que participan en programas de intercambio educativo y científico con universidades e instituciones estadounidenses. La medida forma parte de una revisión de seguridad reforzada que busca detectar posibles amenazas a la seguridad nacional del país norteamericano. Según la embajada, el visado es un privilegio, no un derecho, por lo que se realizará un examen minucioso de la actividad digital de cada solicitante, incluyendo publicaciones, imágenes, comentarios y otras formas de interacción en línea. Los funcionarios consulares deben buscar señales de hostilidad hacia Estados Unidos, su cultura, gobierno, instituciones o principios democráticos. En caso de no poder revisar la información porque el usuario mantiene sus redes en modo privado, la solicitud no podrá ser aprobada. La normativa no tiene relación con la libertad de expresión, sino con normas migratorias y conductas consideradas perjudiciales para los intereses de Estados Unidos. Aunque no es una política nueva —su origen se remonta a las reformas migratorias del expresidente Donald Trump—, la disposición sigue vigente bajo la actual administración como parte de los esfuerzos para fortalecer los filtros migratorios en todo el sistema de visados. Fuente: La Tercera
El Gobierno boliviano declaró este martes una emergencia sanitaria nacional a raíz del aumento de casos de sarampión, que desde abril ya suman 60 contagios confirmados. La decisión fue adoptada tras una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, y fue anunciada por el presidente Luis Arce, quien enfatizó la urgencia de proteger la salud pública ante el alto riesgo de propagación del virus. “Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, señaló Arce a través de sus redes sociales. Agregó que esta medida permitirá fortalecer la respuesta estatal mediante acciones coordinadas con autoridades subnacionales y organizaciones sociales. Según señala Cooperativa, el mandatario también hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar de manera responsable, respetar el esquema de vacunación y mantenerse informada exclusivamente por canales oficiales. Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, detalló que la mayoría de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, mientras que el resto se ha detectado en La Paz y Potosí. Expresó su preocupación por la baja cobertura de vacunación infantil y llamó a los padres a llevar a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo altamente vulnerable al sarampión. La ministra de Bolivia subrayó que el sarampión es el virus más contagioso conocido y puede tener complicaciones graves como encefalitis, neumonía, sordera y ceguera. Recordó que desde abril Bolivia mantiene una alerta epidemiológica, que permitió frenar algunos brotes localizados. Sin embargo, la baja asistencia a los centros de vacunación impide cortar la cadena de transmisión. Finalmente, el Gobierno reiteró la importancia de la vacunación como principal medida de control y prevención, e instó a reforzar la vigilancia sanitaria y las campañas de concientización en todo el país. Vacuna de refuerzo en Chile En Chile no se registran brotes autóctonos de sarampión desde 1993, gracias a la vacuna que se incorporó al calendario nacional en 1963 y fue clave para alcanzar la inmunidad colectiva. Sin embargo, entre 1971 y 1981 hubo un periodo en el que no todos los niños fueron inmunizados. Por ello, el Ministerio de Salud hizo un llamado este otoño a las personas nacidas en esos años para que acudan a los vacunatorios y completen sus esquemas. Aunque el país no presenta contagios locales, el riesgo de casos importados desde el extranjero sigue vigente. ¿Cómo saber si estás protegido? Si no tienes certificadas dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) administradas después de los 12 meses de edad, debes acudir a un vacunatorio para recibir las dosis faltantes. En caso de no recordar tu historial de inmunización o no tener a mano el carné de vacunas, puedes acercarte a cualquier centro de salud para que revisen tus antecedentes en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Si no cuentas con la cobertura completa, se te aplicarán los refuerzos necesarios. La vacuna contra esta enfermedad está disponible en la red de vacunatorios públicos y privados, en convenio con la respectiva Seremi de Salud. En el caso de quienes estén por viajar, deben presentar su pasaje y orden médica en el vacunatorio.
Un pasajero fue detenido tras intentar abrir una de las puertas de emergencia de un avión en pleno vuelo, lo que forzó un aterrizaje de emergencia en Seattle, Estados Unidos. El incidente ocurrió a bordo de un vuelo de Nippon Airways que partió desde Tokio, Japón, con destino a Houston, Texas. Intentó abrir la puerta sobre el océano Pacífico De acuerdo con la información confirmada por las autoridades del Aeropuerto Internacional Seattle-Tacoma, el pasajero intentó manipular una de las salidas de emergencia del Boeing 787-9 Dreamliner mientras la aeronave sobrevolaba el océano Pacífico. La identidad del hombre no ha sido revelada por las autoridades. Testigos indicaron que el sujeto se levantó bruscamente de su asiento, caminó por encima de otros pasajeros y se dirigió directamente hacia una de las puertas. Fue en ese momento cuando dos veteranos militares que se encontraban a bordo intervinieron, logrando inmovilizarlo; y el hombre fue atado a su asiento utilizando cintas plásticas. Aterrizaje de emergencia y atención médica El avión aterrizó de forma imprevista en el aeropuerto de Seattle, donde la policía ingresó inmediatamente a la aeronave para detener al pasajero. Tras una evaluación inicial, se determinó que el hombre experimentaba una crisis médica, por lo que fue trasladado a un hospital. Fuente: Meganoticias
¿Qué pasó? Un niño de 5 años fue internado en el hospital Pediátrico de Chaco, Argentina, tras sufrir una grave intoxicación por comerse una gomita de LSD que su padre tenía guardada en el hogar. Comió la droga mientras jugaba Según informó TN, el menor estaba jugando en la casa cuando encontró la droga entre los equipos de música de su papá, un DJ de 45 años. El niño confundió la gomita con un dulce y se la comió, lo que le causó una descompensación severa. Su hermana de 10 años fue testigo del grave accidente y alertó de inmediato a su padre. Rápidamente, el menor fue trasladado al hospital con síntomas que sugerían una intoxicación por sustancias psicoactivas, motivo por el que los médicos le realizaron un lavado de estómago. Finalmente, el niño quedó internado, pero fuera de riesgo vital. LO ÚLTIMO Fiscalía investiga el caso. Pese a que el accidente no terminó en tragedia, el caso pasó a ser investigado por el fiscal Francisco De Obaldia, que ordenó la intervención del personal de la Línea 102, un servicio especializado en la protección de los derechos de los niños. Ahora, el objetivo es determinar cómo la droga llegó a manos del menor y si existe algún tipo de negligencia por parte del padre. Te puede interesar: Joven discutía con su pareja y terminó siendo asesinado por su suegro en Argentina Científico pasó más de 100 días a más de 9 mil metros bajo el agua: Asegura que rejuveneció 22 años Menos metros cuadrados que un estacionamiento: Así son los departamentos subdivididos de Hong Kong, cuyo arriendo cuesta $375 mil Fuente: Meganoticias
¿Qué pasó? Dos hombres belgas de 18 años comparecieron este miércoles ante un tribunal en Kenia, tras haber sido detenidos hace 18 días por estar en posesión de 5 mil hormigas reinas vivas. El caso ha dado la vuelta al mundo, pues los jóvenes habrían tenido la intención de contrabandear los insectos a otros continentes, aunque su abogada argumentó que las tenían como un ' pasatiempo '. 'Un acto de biopiratería' Según el acta de acusación consultada por AFP, los sospechosos fueron detenidos el 5 de abril en una pensión a orillas del lago Naivasha, cuando estaban en posesión de 5.000 hormigas reinas empacadas en 2.244 tubos de ensayo. Kennya Wildlife Service (KWS), agencia nacional de conservación, demandó a los hombres, y afirmó que se trata no solo de un ' crimen contra la fauna salvaje ', sino también un ' acto de biopiratería '. Los sospechosos 'tenían la intención de hacer pasar las hormigas de contrabando hacia mercados de animales exóticos de gran valor en Europa y Asia, donde la demanda de especies escasas se encuentra en alza', señalaron desde la institución. De hecho, un documento judicial indicó que las hormigas tienen un valor comercial $7.700 dólares, es decir, poco más $7 millones. Estos animales pueden sobrevivir al menos dos meses en los recipientes en los que permanecían. 'Solo son jóvenes que exploran' Durante la formalización hoy, Lornoy David y Seppe Lodewijck reconocieron que las hormigas eran suyas pero aseguraron que no tenían la intención traficarlas. 'Solo son jóvenes que exploran', declaró su abogada Halima Magairo. No obstante, desde la justicia keniana investigan 'posibles lazos financieros con terrorismo ' motivo por el cual decidieron postergar el juicio para el 7 mayo cuando podrían ser condenados hasta a 5 años prisión. 'Este caso representa más simple tráfico insectos. Vemos organizaciones criminales diversificarse y pasando caza furtiva marfil captura toda nuestra biodiversidad plantas medicinales insectos', dijo profesor Erustus Kanga director general KWS citado comunicado. Fuente: Meganoticias
La Embajada de Estados Unidos en Chile ha anunciado nuevas condiciones para los extranjeros que deseen ingresar al país con visas de estudiante o visitante académico, generando debate por su impacto en la privacidad de las personas. Desde el 18 de junio, los solicitantes de visas F, M y J deberán tener sus redes sociales públicas para ser considerados en el proceso de evaluación consular. Estas visas son ampliamente utilizadas por estudiantes internacionales, investigadores y académicos que participan en programas de intercambio educativo y científico con universidades e instituciones estadounidenses. La medida forma parte de una revisión de seguridad reforzada que busca detectar posibles amenazas a la seguridad nacional del país norteamericano. Según la embajada, el visado es un privilegio, no un derecho, por lo que se realizará un examen minucioso de la actividad digital de cada solicitante, incluyendo publicaciones, imágenes, comentarios y otras formas de interacción en línea. Los funcionarios consulares deben buscar señales de hostilidad hacia Estados Unidos, su cultura, gobierno, instituciones o principios democráticos. En caso de no poder revisar la información porque el usuario mantiene sus redes en modo privado, la solicitud no podrá ser aprobada. La normativa no tiene relación con la libertad de expresión, sino con normas migratorias y conductas consideradas perjudiciales para los intereses de Estados Unidos. Aunque no es una política nueva —su origen se remonta a las reformas migratorias del expresidente Donald Trump—, la disposición sigue vigente bajo la actual administración como parte de los esfuerzos para fortalecer los filtros migratorios en todo el sistema de visados. Fuente: La Tercera
El Gobierno boliviano declaró este martes una emergencia sanitaria nacional a raíz del aumento de casos de sarampión, que desde abril ya suman 60 contagios confirmados. La decisión fue adoptada tras una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, y fue anunciada por el presidente Luis Arce, quien enfatizó la urgencia de proteger la salud pública ante el alto riesgo de propagación del virus. “Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, señaló Arce a través de sus redes sociales. Agregó que esta medida permitirá fortalecer la respuesta estatal mediante acciones coordinadas con autoridades subnacionales y organizaciones sociales. Según señala Cooperativa, el mandatario también hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar de manera responsable, respetar el esquema de vacunación y mantenerse informada exclusivamente por canales oficiales. Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, detalló que la mayoría de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, mientras que el resto se ha detectado en La Paz y Potosí. Expresó su preocupación por la baja cobertura de vacunación infantil y llamó a los padres a llevar a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo altamente vulnerable al sarampión. La ministra de Bolivia subrayó que el sarampión es el virus más contagioso conocido y puede tener complicaciones graves como encefalitis, neumonía, sordera y ceguera. Recordó que desde abril Bolivia mantiene una alerta epidemiológica, que permitió frenar algunos brotes localizados. Sin embargo, la baja asistencia a los centros de vacunación impide cortar la cadena de transmisión. Finalmente, el Gobierno reiteró la importancia de la vacunación como principal medida de control y prevención, e instó a reforzar la vigilancia sanitaria y las campañas de concientización en todo el país. Vacuna de refuerzo en Chile En Chile no se registran brotes autóctonos de sarampión desde 1993, gracias a la vacuna que se incorporó al calendario nacional en 1963 y fue clave para alcanzar la inmunidad colectiva. Sin embargo, entre 1971 y 1981 hubo un periodo en el que no todos los niños fueron inmunizados. Por ello, el Ministerio de Salud hizo un llamado este otoño a las personas nacidas en esos años para que acudan a los vacunatorios y completen sus esquemas. Aunque el país no presenta contagios locales, el riesgo de casos importados desde el extranjero sigue vigente. ¿Cómo saber si estás protegido? Si no tienes certificadas dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) administradas después de los 12 meses de edad, debes acudir a un vacunatorio para recibir las dosis faltantes. En caso de no recordar tu historial de inmunización o no tener a mano el carné de vacunas, puedes acercarte a cualquier centro de salud para que revisen tus antecedentes en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Si no cuentas con la cobertura completa, se te aplicarán los refuerzos necesarios. La vacuna contra esta enfermedad está disponible en la red de vacunatorios públicos y privados, en convenio con la respectiva Seremi de Salud. En el caso de quienes estén por viajar, deben presentar su pasaje y orden médica en el vacunatorio.
Un pasajero fue detenido tras intentar abrir una de las puertas de emergencia de un avión en pleno vuelo, lo que forzó un aterrizaje de emergencia en Seattle, Estados Unidos. El incidente ocurrió a bordo de un vuelo de Nippon Airways que partió desde Tokio, Japón, con destino a Houston, Texas. Intentó abrir la puerta sobre el océano Pacífico De acuerdo con la información confirmada por las autoridades del Aeropuerto Internacional Seattle-Tacoma, el pasajero intentó manipular una de las salidas de emergencia del Boeing 787-9 Dreamliner mientras la aeronave sobrevolaba el océano Pacífico. La identidad del hombre no ha sido revelada por las autoridades. Testigos indicaron que el sujeto se levantó bruscamente de su asiento, caminó por encima de otros pasajeros y se dirigió directamente hacia una de las puertas. Fue en ese momento cuando dos veteranos militares que se encontraban a bordo intervinieron, logrando inmovilizarlo; y el hombre fue atado a su asiento utilizando cintas plásticas. Aterrizaje de emergencia y atención médica El avión aterrizó de forma imprevista en el aeropuerto de Seattle, donde la policía ingresó inmediatamente a la aeronave para detener al pasajero. Tras una evaluación inicial, se determinó que el hombre experimentaba una crisis médica, por lo que fue trasladado a un hospital. Fuente: Meganoticias
¿Qué pasó? Un niño de 5 años fue internado en el hospital Pediátrico de Chaco, Argentina, tras sufrir una grave intoxicación por comerse una gomita de LSD que su padre tenía guardada en el hogar. Comió la droga mientras jugaba Según informó TN, el menor estaba jugando en la casa cuando encontró la droga entre los equipos de música de su papá, un DJ de 45 años. El niño confundió la gomita con un dulce y se la comió, lo que le causó una descompensación severa. Su hermana de 10 años fue testigo del grave accidente y alertó de inmediato a su padre. Rápidamente, el menor fue trasladado al hospital con síntomas que sugerían una intoxicación por sustancias psicoactivas, motivo por el que los médicos le realizaron un lavado de estómago. Finalmente, el niño quedó internado, pero fuera de riesgo vital. LO ÚLTIMO Fiscalía investiga el caso. Pese a que el accidente no terminó en tragedia, el caso pasó a ser investigado por el fiscal Francisco De Obaldia, que ordenó la intervención del personal de la Línea 102, un servicio especializado en la protección de los derechos de los niños. Ahora, el objetivo es determinar cómo la droga llegó a manos del menor y si existe algún tipo de negligencia por parte del padre. Te puede interesar: Joven discutía con su pareja y terminó siendo asesinado por su suegro en Argentina Científico pasó más de 100 días a más de 9 mil metros bajo el agua: Asegura que rejuveneció 22 años Menos metros cuadrados que un estacionamiento: Así son los departamentos subdivididos de Hong Kong, cuyo arriendo cuesta $375 mil Fuente: Meganoticias
¿Qué pasó? Dos hombres belgas de 18 años comparecieron este miércoles ante un tribunal en Kenia, tras haber sido detenidos hace 18 días por estar en posesión de 5 mil hormigas reinas vivas. El caso ha dado la vuelta al mundo, pues los jóvenes habrían tenido la intención de contrabandear los insectos a otros continentes, aunque su abogada argumentó que las tenían como un ' pasatiempo '. 'Un acto de biopiratería' Según el acta de acusación consultada por AFP, los sospechosos fueron detenidos el 5 de abril en una pensión a orillas del lago Naivasha, cuando estaban en posesión de 5.000 hormigas reinas empacadas en 2.244 tubos de ensayo. Kennya Wildlife Service (KWS), agencia nacional de conservación, demandó a los hombres, y afirmó que se trata no solo de un ' crimen contra la fauna salvaje ', sino también un ' acto de biopiratería '. Los sospechosos 'tenían la intención de hacer pasar las hormigas de contrabando hacia mercados de animales exóticos de gran valor en Europa y Asia, donde la demanda de especies escasas se encuentra en alza', señalaron desde la institución. De hecho, un documento judicial indicó que las hormigas tienen un valor comercial $7.700 dólares, es decir, poco más $7 millones. Estos animales pueden sobrevivir al menos dos meses en los recipientes en los que permanecían. 'Solo son jóvenes que exploran' Durante la formalización hoy, Lornoy David y Seppe Lodewijck reconocieron que las hormigas eran suyas pero aseguraron que no tenían la intención traficarlas. 'Solo son jóvenes que exploran', declaró su abogada Halima Magairo. No obstante, desde la justicia keniana investigan 'posibles lazos financieros con terrorismo ' motivo por el cual decidieron postergar el juicio para el 7 mayo cuando podrían ser condenados hasta a 5 años prisión. 'Este caso representa más simple tráfico insectos. Vemos organizaciones criminales diversificarse y pasando caza furtiva marfil captura toda nuestra biodiversidad plantas medicinales insectos', dijo profesor Erustus Kanga director general KWS citado comunicado. Fuente: Meganoticias