El trágico accidente aéreo que resultó en la muerte del renombrado piloto acrobático Fernando Tapia en San Felipe el 29 de octubre pasado sigue generando repercusiones. No solo se cuestionan los aspectos técnicos del siniestro, sino que también ha surgido un perturbador incidente posterior a su fallecimiento. Según las autoridades, Fernando fue la única víctima mortal del accidente que tuvo lugar esa tarde. Sin embargo, poco después de confirmarse su deceso, su familia descubrió movimientos financieros irregulares vinculados a su tarjeta del Banco Falabella, lo que resultó en una denuncia por presunto fraude. La Fiscalía de San Felipe informó que fue el hijo del piloto quien alertó sobre las transacciones realizadas desde la cuenta de su padre, lo que llevó a la apertura de una investigación. El fiscal jefe de San Felipe, Eduardo Fajardo, confirmó que el sospechoso es un conocido del aviador. El fiscal detalló que la víctima le entrega a este individuo la tarjeta del Banco Falabella y le da la clave porque iban a realizar unas compras. Sin embargo, señaló que, después de la muerte del piloto, el acusado habría realizado múltiples retiros entre finales de octubre y principios de noviembre por un total de 3.600.000 millones de pesos. Mientras se lleva a cabo la investigación por fraude, la hermana del piloto, Soledad Tapia, expresó serias dudas sobre las circunstancias del accidente. En una entrevista con 24 Horas, manifestó su desconcierto ante las fallas del avión. Esta situación es tremendamente dolorosa, es terrible. Porque un avión que lo probó el martes con su motor nuevo, que además le iba a permitir un mejor desempeño (...) ¿por qué el miércoles este avión falló?, cuestionó. ¿Por qué un avión que nunca había fallado, utilizado para acrobacias aéreas, falló?. Yo quiero saber si alguien mató a mi hermano o no, concluyó Soledad Tapia. Fuente: Publimetro
Según el último informe de salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile enfrenta un desafío preocupante: el 30,7 % de su población sufre de obesidad, cifra que supera significativamente el promedio del bloque, situado en un 19 %. Este dato coloca a Chile como uno de los países con mayor índice de obesidad dentro de la OCDE, solo por debajo de Estados Unidos. Comparado con el informe anterior, la situación ha empeorado notablemente, ya que en 2023 la prevalencia era del 26,4 %. Este aumento se atribuye en parte a cambios en el estilo de vida, donde la alimentación ha adoptado patrones más occidentales, caracterizados por una dieta rica en comida chatarra y bebidas azucaradas. A su vez, la disminución en la actividad física se relaciona con factores como la automatización, el uso del automóvil y jornadas laborales extensas. Otro aspecto crítico señalado por la OCDE es la alta incidencia de diabetes en Chile, con un 14 % de la población afectada, muy por encima del promedio del bloque que se sitúa en un 8,8 %. Expertos advierten que la obesidad juega un papel fundamental en esta tendencia. Para revertir esta situación, especialistas como Javier Vega (diabetólogo) y Álex Escalona (jefe del programa Obesidad y Diabetes en la Clínica Universidad de los Andes) enfatizan la importancia de fortalecer la investigación local. Destacan la necesidad de realizar más estudios específicos en población chilena para desarrollar políticas públicas efectivas adaptadas a nuestra realidad. Por otro lado, el informe también resalta algunos aspectos positivos en Chile: la expectativa de vida supera ligeramente el promedio de la OCDE, alcanzando los 81,6 años frente a los 81,1 años. Esto refleja una capacidad razonable del sistema de salud para hacer frente a las enfermedades. Fuente: Publimetro
A través de sus redes sociales, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic , compartió una importante noticia sobre su salud que va a afectar directamente a su vida profesional y personal: él sufrió de una rotura completa del tendón del recto femoral, por la cual podría necesitar someterse a una cirugía. “Ayer recibí los resultados de la resonancia y confirma que tengo una rotura completa del tendón del recto femoral a la altura de la cadera ”, dio a conocer Vodanovic. El jefe comunal se sinceró sobre cómo le afectó oír este diagnóstico, y las repercusiones que tiene para su vida. “ Es una noticia difícil de procesar, ya que me tendrá varios meses sin poder correr, que es una de las cosas que más disfruto y que me ayuda a bajar el estrés de la pega”, comentó. Producto de esta lesión, él tendrá que recibir evaluación médica para acreditar la gravedad de ésta. “En los próximos días se evaluará si es necesaria una operación o no ”, comunicó. Por consiguiente, Tomás Vodanovic explicó que su participación en las calles de la comuna, va a disminuir y pidió que entendieran su situación. “ Vamos a tener que reducir un poco el despliegue y la presencia en terreno, obviamente sin descuidar mi labor municipal. Así que les pido comprensión”. A pesar de que esto significa un gran cambio en su vida, y va a tener que sacrificar la actividad física que es tan fundamental para su salud mental, él aseveró que está listo para enfrentarse a este periodo de vida. “ Ya estoy mentalizado para enfrentar de buena forma lo que venga, hacer un buen proceso de recuperación y volver a hacer deporte lo antes posible. Vamos a meterle cabeza y ánimo, aunque cueste. Vamos nomás”, cerró el alcalde de Maipú. Fuente: Publimetro
Este domingo 16 de noviembre son las elecciones presidenciales y parlamentarias en todo Chile, instancia en la cual el voto es de carácter obligatorio, y donde la única justificación que requiere una constancia es encontrarse a más de 200 kilómetros del local de votación. De acuerdo a lo indicado por el Servicio Electoral, las constancias por no poder votar hay que realizarlas ante Carabineros de Chile, motivo por el cual las comisarías tendrán un despliegue especial de funcionarios este domingo 16 de noviembre. Para agilizar el trámite, el consejo es que las personas ingresen previamente a la Comisaría virtual, utilizando la Clave única. Así, al momento de ingresar a la Comisaría virtual, el sistema pedirá los datos personales del elector o electora, entregando una clave alfanumérica, dato, que necesariamente debe ser presentado en la unidad policial ese mismo día para concretar la constancia en la Comisaría correspondiente. El comprobante que se entrega en esta instancia debe ser guardado por el elector debido a que Servel, según establece la ley, tiene hasta un año para denunciar a quienes no sufragaron. “Vamos a estar al servicio de la gente y esperamos que sea, por supuesto, una jornada cívica como corresponde, que no sea policial y que la gente pueda acceder a locales con absoluta facilidad”, indicó al respecto el general director de Carabineros, Marcelo Araya. En tanto, quienes no asistan a votar y no se excusen ante Carabineros, se exponen a una multa de entre 0,5 y 1,5 UTM, es decir, la sanción podría superar los $100 mil. La sanción no se aplicará a los ciudadanos que: Quienes no voten, serán citados al Juzgado de Policía Local respectivo, donde tendrán que presentar las excusas pertinentes para evitar la multa. Fuente: Publimetro
El Centro de Cumplimiento Penitenciario Tiltil, antes conocido como Punta Peuco, ha iniciado su proceso de transformación. Según reporta La Tercera, el pasado jueves 13 de noviembre, pasadas las 23.00 horas, ingresó al recinto el primer reo común. Este individuo fue sentenciado en 2012 a 15 años de prisión por el delito de violación de un menor de 14 años. Se trata de Clemente Espinoza Fuentes, un ciudadano chileno de 75 años, quien ha mantenido una conducta ejemplar y bajo compromiso delictual según registros de Gendarmería. Antes de su traslado, Espinoza cumplía su condena en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, también conocido como la exPenitenciaría. Actualmente, se están llevando a cabo trabajos para adaptar el recinto a las condiciones de una cárcel común, incluyendo nuevas áreas para visitas, oficinas de vigilancia y renovaciones técnicas. Se espera que en una primera fase se incorporen 32 internos condenados por delitos comunes. Sin embargo, esta reconversión no ha estado exenta de controversias legales. Recientemente, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó un recurso presentado por reclusos del ex penal Punta Peuco que se oponen a la transformación del recinto. El abogado Raúl Meza, representante de los internos, había presentado la acción legal para detener la medida gubernamental. Sin embargo, el tribunal determinó que el recurso no cumplía con los requisitos legales vigentes. Meza expresó su descontento señalando que nos parece arbitraria e ilegal, argumentando que se están vulnerando garantías constitucionales como el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de los internos que cumplen condena. Fuente: Publimetro
El trágico accidente aéreo que resultó en la muerte del renombrado piloto acrobático Fernando Tapia en San Felipe el 29 de octubre pasado sigue generando repercusiones. No solo se cuestionan los aspectos técnicos del siniestro, sino que también ha surgido un perturbador incidente posterior a su fallecimiento. Según las autoridades, Fernando fue la única víctima mortal del accidente que tuvo lugar esa tarde. Sin embargo, poco después de confirmarse su deceso, su familia descubrió movimientos financieros irregulares vinculados a su tarjeta del Banco Falabella, lo que resultó en una denuncia por presunto fraude. La Fiscalía de San Felipe informó que fue el hijo del piloto quien alertó sobre las transacciones realizadas desde la cuenta de su padre, lo que llevó a la apertura de una investigación. El fiscal jefe de San Felipe, Eduardo Fajardo, confirmó que el sospechoso es un conocido del aviador. El fiscal detalló que la víctima le entrega a este individuo la tarjeta del Banco Falabella y le da la clave porque iban a realizar unas compras. Sin embargo, señaló que, después de la muerte del piloto, el acusado habría realizado múltiples retiros entre finales de octubre y principios de noviembre por un total de 3.600.000 millones de pesos. Mientras se lleva a cabo la investigación por fraude, la hermana del piloto, Soledad Tapia, expresó serias dudas sobre las circunstancias del accidente. En una entrevista con 24 Horas, manifestó su desconcierto ante las fallas del avión. Esta situación es tremendamente dolorosa, es terrible. Porque un avión que lo probó el martes con su motor nuevo, que además le iba a permitir un mejor desempeño (...) ¿por qué el miércoles este avión falló?, cuestionó. ¿Por qué un avión que nunca había fallado, utilizado para acrobacias aéreas, falló?. Yo quiero saber si alguien mató a mi hermano o no, concluyó Soledad Tapia. Fuente: Publimetro
Según el último informe de salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile enfrenta un desafío preocupante: el 30,7 % de su población sufre de obesidad, cifra que supera significativamente el promedio del bloque, situado en un 19 %. Este dato coloca a Chile como uno de los países con mayor índice de obesidad dentro de la OCDE, solo por debajo de Estados Unidos. Comparado con el informe anterior, la situación ha empeorado notablemente, ya que en 2023 la prevalencia era del 26,4 %. Este aumento se atribuye en parte a cambios en el estilo de vida, donde la alimentación ha adoptado patrones más occidentales, caracterizados por una dieta rica en comida chatarra y bebidas azucaradas. A su vez, la disminución en la actividad física se relaciona con factores como la automatización, el uso del automóvil y jornadas laborales extensas. Otro aspecto crítico señalado por la OCDE es la alta incidencia de diabetes en Chile, con un 14 % de la población afectada, muy por encima del promedio del bloque que se sitúa en un 8,8 %. Expertos advierten que la obesidad juega un papel fundamental en esta tendencia. Para revertir esta situación, especialistas como Javier Vega (diabetólogo) y Álex Escalona (jefe del programa Obesidad y Diabetes en la Clínica Universidad de los Andes) enfatizan la importancia de fortalecer la investigación local. Destacan la necesidad de realizar más estudios específicos en población chilena para desarrollar políticas públicas efectivas adaptadas a nuestra realidad. Por otro lado, el informe también resalta algunos aspectos positivos en Chile: la expectativa de vida supera ligeramente el promedio de la OCDE, alcanzando los 81,6 años frente a los 81,1 años. Esto refleja una capacidad razonable del sistema de salud para hacer frente a las enfermedades. Fuente: Publimetro
A través de sus redes sociales, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic , compartió una importante noticia sobre su salud que va a afectar directamente a su vida profesional y personal: él sufrió de una rotura completa del tendón del recto femoral, por la cual podría necesitar someterse a una cirugía. “Ayer recibí los resultados de la resonancia y confirma que tengo una rotura completa del tendón del recto femoral a la altura de la cadera ”, dio a conocer Vodanovic. El jefe comunal se sinceró sobre cómo le afectó oír este diagnóstico, y las repercusiones que tiene para su vida. “ Es una noticia difícil de procesar, ya que me tendrá varios meses sin poder correr, que es una de las cosas que más disfruto y que me ayuda a bajar el estrés de la pega”, comentó. Producto de esta lesión, él tendrá que recibir evaluación médica para acreditar la gravedad de ésta. “En los próximos días se evaluará si es necesaria una operación o no ”, comunicó. Por consiguiente, Tomás Vodanovic explicó que su participación en las calles de la comuna, va a disminuir y pidió que entendieran su situación. “ Vamos a tener que reducir un poco el despliegue y la presencia en terreno, obviamente sin descuidar mi labor municipal. Así que les pido comprensión”. A pesar de que esto significa un gran cambio en su vida, y va a tener que sacrificar la actividad física que es tan fundamental para su salud mental, él aseveró que está listo para enfrentarse a este periodo de vida. “ Ya estoy mentalizado para enfrentar de buena forma lo que venga, hacer un buen proceso de recuperación y volver a hacer deporte lo antes posible. Vamos a meterle cabeza y ánimo, aunque cueste. Vamos nomás”, cerró el alcalde de Maipú. Fuente: Publimetro
Este domingo 16 de noviembre son las elecciones presidenciales y parlamentarias en todo Chile, instancia en la cual el voto es de carácter obligatorio, y donde la única justificación que requiere una constancia es encontrarse a más de 200 kilómetros del local de votación. De acuerdo a lo indicado por el Servicio Electoral, las constancias por no poder votar hay que realizarlas ante Carabineros de Chile, motivo por el cual las comisarías tendrán un despliegue especial de funcionarios este domingo 16 de noviembre. Para agilizar el trámite, el consejo es que las personas ingresen previamente a la Comisaría virtual, utilizando la Clave única. Así, al momento de ingresar a la Comisaría virtual, el sistema pedirá los datos personales del elector o electora, entregando una clave alfanumérica, dato, que necesariamente debe ser presentado en la unidad policial ese mismo día para concretar la constancia en la Comisaría correspondiente. El comprobante que se entrega en esta instancia debe ser guardado por el elector debido a que Servel, según establece la ley, tiene hasta un año para denunciar a quienes no sufragaron. “Vamos a estar al servicio de la gente y esperamos que sea, por supuesto, una jornada cívica como corresponde, que no sea policial y que la gente pueda acceder a locales con absoluta facilidad”, indicó al respecto el general director de Carabineros, Marcelo Araya. En tanto, quienes no asistan a votar y no se excusen ante Carabineros, se exponen a una multa de entre 0,5 y 1,5 UTM, es decir, la sanción podría superar los $100 mil. La sanción no se aplicará a los ciudadanos que: Quienes no voten, serán citados al Juzgado de Policía Local respectivo, donde tendrán que presentar las excusas pertinentes para evitar la multa. Fuente: Publimetro
El Centro de Cumplimiento Penitenciario Tiltil, antes conocido como Punta Peuco, ha iniciado su proceso de transformación. Según reporta La Tercera, el pasado jueves 13 de noviembre, pasadas las 23.00 horas, ingresó al recinto el primer reo común. Este individuo fue sentenciado en 2012 a 15 años de prisión por el delito de violación de un menor de 14 años. Se trata de Clemente Espinoza Fuentes, un ciudadano chileno de 75 años, quien ha mantenido una conducta ejemplar y bajo compromiso delictual según registros de Gendarmería. Antes de su traslado, Espinoza cumplía su condena en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, también conocido como la exPenitenciaría. Actualmente, se están llevando a cabo trabajos para adaptar el recinto a las condiciones de una cárcel común, incluyendo nuevas áreas para visitas, oficinas de vigilancia y renovaciones técnicas. Se espera que en una primera fase se incorporen 32 internos condenados por delitos comunes. Sin embargo, esta reconversión no ha estado exenta de controversias legales. Recientemente, la Corte de Apelaciones de Santiago rechazó un recurso presentado por reclusos del ex penal Punta Peuco que se oponen a la transformación del recinto. El abogado Raúl Meza, representante de los internos, había presentado la acción legal para detener la medida gubernamental. Sin embargo, el tribunal determinó que el recurso no cumplía con los requisitos legales vigentes. Meza expresó su descontento señalando que nos parece arbitraria e ilegal, argumentando que se están vulnerando garantías constitucionales como el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de los internos que cumplen condena. Fuente: Publimetro