El Ministerio de Vivienda informó hoy sobre la apertura del segundo llamado nacional de 2025 al Subsidio para Sectores Medios (DS 1), un beneficio dirigido a familias de ingresos medios que no son propietarias de una vivienda, que tienen capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o un crédito hipotecario. Las postulaciones, que se realizarán de forma exclusivamente en línea (requiere Clave Única), estarán disponibles desde hoy 18 de noviembre hasta el 28 de noviembre próximo. Los interesados podrán acceder al proceso a través del banner habilitado en el sitio web www.minvu.cl . El subsidio DS 1 permite adquirir una vivienda nueva o usada, así como construir en un terreno propio en áreas urbanas o rurales. Este subsidio cuenta con tres tramos de postulación para acceder a viviendas con un valor máximo de 2.200 UF en zonas regulares y hasta 2.600 UF en regiones del norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), sur extremo (Aysén y Magallanes) y en las provincias de Chiloé y Palena, así como en las comunas de Juan Fernández y Rapa Nui. En relación a esta iniciativa, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, expresó: “Este segundo llamado del año 2025 al Subsidio para Sectores Medios representa un esfuerzo significativo que realizamos en el marco del Plan de Emergencia Habitacional para apoyar a las familias de sectores medios que actualmente enfrentan dificultades para acceder a una vivienda, principalmente debido a las restricciones para obtener un crédito hipotecario”. Fuente: Publimetro
Franco Parisi, líder del PDG, ha realizado un llamado público a los candidatos que pasarán a la segunda vuelta presidencial, Jeannette Jara y José Antonio Kast. En una intervención en su programa de YouTube, Bad Boys, Parisi les propuso conversar y dejó en claro que no entregará su apoyo de forma automática. Parisi explicó que después del programa llevará a cabo una consulta digital con la militancia del PDG para definir si prefieren a Jara, a Kast, votar nulo o en blanco. En sus propias palabras: Yo no ando con una mochila de votos… yo, si quieres, te ayudo a los dos. Mira, yo quiero lo mejor para Chile, creo que los dos van a hacer malos gobiernos. Además, Parisi desafió a ambos candidatos a demostrar su convicción recorriendo el país: Tienen que ir a la calle. Según él, ambos deben ganarse el voto con gestos concretos más allá de los discursos. Fuente: Publimetro
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, felicitó a José Antonio Kast por su victoria en las elecciones presidenciales del domingo, que le aseguraron un lugar en la segunda vuelta electoral frente a Jeannette Jara. Caputo expresó en redes sociales: “Felicitaciones José Antonio Kast por un gran resultado electoral. A empujar con todo en el balotaje, para que Chile vuelva a ser un faro de libertad en la región ”. Este mensaje resaltó las afinidades ideológicas entre el Gobierno de Javier Milei y la ultraderecha chilena. El viceministro de Economía, José Luis Daza, también mostró su apoyo a Kast, destacando su nacionalidad chilena y su colaboración previa con el equipo del candidato republicano. Según los resultados del Servicio Electoral, Jeannette Jara obtuvo cerca del 27% de los votos, mientras que José Antonio Kast alcanzó el 23.9%. Franco Parisi sorprendió al ubicarse en tercer lugar con el 19.63%, seguido por Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario. Kaiser, quien había sido considerado erróneamente como favorito para pasar a la segunda vuelta, anunció su apoyo a Kast y llamó a sus seguidores a votar por él. La derrota de la coalición liderada por Evelyn Matthei marcó un revés para la derecha tradicional en Chile. Por su parte, Kast se mostró optimista tras conocer los resultados, recordando sus dos derrotas presidenciales anteriores y expresando confianza en esta tercera oportunidad. Jeannette Jara celebró su victoria en primera vuelta como candidata del Partido Comunista, aunque por un margen estrecho. Prometió trabajar duro para evitar el retorno de tiempos oscuros y destacó la importancia de mantenerse firme ante las amenazas a la democracia. Fuente: CNN Chile País
La jornada de elecciones presidenciales y parlamentarias alteró la rutina escolar de cientos de establecimientos educacionales a lo largo del país, a pesar de los esfuerzos coordinados por el Ministerio de Educación (Mineduc), Interior y el Servel para evitar la interrupción de clases. La directriz gubernamental fue clara: los recintos debían ser entregados a las Fuerzas Armadas el viernes 14 de noviembre a las 17:00 horas y devueltos la noche del domingo, con el fin de asegurar la continuidad de las clases este lunes 17 de noviembre. Según el balance oficial del Mineduc, la meta de retorno total a la normalidad no se cumplió en todos los casos. De los 3.062 establecimientos que funcionaron como locales de votación, 568 (un 18,5%) tuvieron que suspender clases para el lunes, y otros 146 (un 4,6%) iniciaron la jornada más tarde. Esto significa que más de 700 establecimientos vieron alterada su programación habitual. La suspensión por solicitud del sostenedor, a diferencia de la decretada por el ministerio, implica la recuperación obligatoria de las clases perdidas. Gran parte de los recintos que suspendieron clases dependen de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), aunque desde la Dirección de Educación Pública se aseguró haber monitoreado la situación sin inconvenientes en la continuidad del servicio. Sin embargo, en el SLEP Valparaíso–Juan Fernández, apoderados denunciaron que los establecimientos fueron devueltos en condiciones “deplorables” y “asquerosas”, lo que impidió el retorno seguro de los estudiantes. Otros SLEP, como Chinchorro, Iquique y Elqui, también suspendieron actividades. La situación de desorden y limpieza deficiente no fue exclusiva de los SLEP. En comunas como Antofagasta (dependiente de la CMDS), 22 de 33 locales de votación suspendieron las clases tras inspecciones que revelaron desorden estructural, mobiliario desplazado y condiciones logísticas que no permitían garantizar la normalidad escolar. Incluso en recintos privados y emblemáticos, como el Liceo Carmela Carvajal y el Liceo José Victorino Lastarria en Providencia, se reportaron retrasos debido a la falta de limpieza o la presencia de material electoral, como urnas y cámaras, aún en las salas. Los establecimientos se vieron obligados a solicitar suspensiones de actividades o iniciar más tarde debido a que resultaba materialmente imposible desarrollar clases con el material electoral todavía dentro de las salas o con condiciones higiénicas insuficientes. Para mitigar el impacto, algunos colegios debieron adelantar la jornada del personal auxiliar o contratar servicios externos de limpieza, con la suspensión de clases implicando, en última instancia, la obligación de recuperar un día adicional de actividades en diciembre. Fuente: ADN Radio Nacional
En la jornada del domingo se dieron a conocer los resultados definitivos de las elecciones parlamentarias, donde varias figuras mediáticas compitieron por un cupo en el Congreso. Entre quienes lograron su objetivo se encuentran el exárbitro de fútbol profesional, Carlos Chandía, el rostro televisivo Hotuiti Teao, la periodista Pamela Jiles, Cristián Contreras (Dr. File), Ana María Gazmuri y Javier Olivares. En el Distrito 8, que abarca Colina, Lampa, Pudahuel, Quilicura, Tiltil, Cerrillos, Estación Central y Maipú, destacó la postulación por primera vez a la Cámara de Diputadas y Diputados de Juan Carlos “Pollo” Valdivia. A pesar de obtener 35.386 votos, equivalentes al 3,3%, Valdivia no logró un escaño debido al sistema de arrastre. La misma situación afectó a la exseremi de Salud, Rosa Oyarce. El gran ganador del distrito fue Gustavo Gatica (PC), con más del 12% de las preferencias. También resultaron electos Agustín Romero (PR), Cristián “Dr. File” Contreras (PDG), Enrique Bassaletti (PR), Tatiana Urrutia (FA), Marcos Barraza (PC), Mario Olavarría (UDI) y Pier Karlezi (PR). Entre las figuras conocidas que no lograron un cupo se encuentran Felipe Vidal, Patricio Laguna, Erika Olivera, María Luisa Cordero, Gino Lorenzini, Aldo Duque, Jean Pierre Bonvallet, Giovanna Grandón (“Tía Pikachú”), Gonzalo Egas, Marlen Olivari, Pablo Herrera, Carola Julio, Felipe Ríos, Li Fridman y Juan Pablo Sáez. Fuente: ADN Radio Nacional
El Ministerio de Vivienda informó hoy sobre la apertura del segundo llamado nacional de 2025 al Subsidio para Sectores Medios (DS 1), un beneficio dirigido a familias de ingresos medios que no son propietarias de una vivienda, que tienen capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o un crédito hipotecario. Las postulaciones, que se realizarán de forma exclusivamente en línea (requiere Clave Única), estarán disponibles desde hoy 18 de noviembre hasta el 28 de noviembre próximo. Los interesados podrán acceder al proceso a través del banner habilitado en el sitio web www.minvu.cl . El subsidio DS 1 permite adquirir una vivienda nueva o usada, así como construir en un terreno propio en áreas urbanas o rurales. Este subsidio cuenta con tres tramos de postulación para acceder a viviendas con un valor máximo de 2.200 UF en zonas regulares y hasta 2.600 UF en regiones del norte (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama), sur extremo (Aysén y Magallanes) y en las provincias de Chiloé y Palena, así como en las comunas de Juan Fernández y Rapa Nui. En relación a esta iniciativa, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, expresó: “Este segundo llamado del año 2025 al Subsidio para Sectores Medios representa un esfuerzo significativo que realizamos en el marco del Plan de Emergencia Habitacional para apoyar a las familias de sectores medios que actualmente enfrentan dificultades para acceder a una vivienda, principalmente debido a las restricciones para obtener un crédito hipotecario”. Fuente: Publimetro
Franco Parisi, líder del PDG, ha realizado un llamado público a los candidatos que pasarán a la segunda vuelta presidencial, Jeannette Jara y José Antonio Kast. En una intervención en su programa de YouTube, Bad Boys, Parisi les propuso conversar y dejó en claro que no entregará su apoyo de forma automática. Parisi explicó que después del programa llevará a cabo una consulta digital con la militancia del PDG para definir si prefieren a Jara, a Kast, votar nulo o en blanco. En sus propias palabras: Yo no ando con una mochila de votos… yo, si quieres, te ayudo a los dos. Mira, yo quiero lo mejor para Chile, creo que los dos van a hacer malos gobiernos. Además, Parisi desafió a ambos candidatos a demostrar su convicción recorriendo el país: Tienen que ir a la calle. Según él, ambos deben ganarse el voto con gestos concretos más allá de los discursos. Fuente: Publimetro
El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, felicitó a José Antonio Kast por su victoria en las elecciones presidenciales del domingo, que le aseguraron un lugar en la segunda vuelta electoral frente a Jeannette Jara. Caputo expresó en redes sociales: “Felicitaciones José Antonio Kast por un gran resultado electoral. A empujar con todo en el balotaje, para que Chile vuelva a ser un faro de libertad en la región ”. Este mensaje resaltó las afinidades ideológicas entre el Gobierno de Javier Milei y la ultraderecha chilena. El viceministro de Economía, José Luis Daza, también mostró su apoyo a Kast, destacando su nacionalidad chilena y su colaboración previa con el equipo del candidato republicano. Según los resultados del Servicio Electoral, Jeannette Jara obtuvo cerca del 27% de los votos, mientras que José Antonio Kast alcanzó el 23.9%. Franco Parisi sorprendió al ubicarse en tercer lugar con el 19.63%, seguido por Johannes Kaiser del Partido Nacional Libertario. Kaiser, quien había sido considerado erróneamente como favorito para pasar a la segunda vuelta, anunció su apoyo a Kast y llamó a sus seguidores a votar por él. La derrota de la coalición liderada por Evelyn Matthei marcó un revés para la derecha tradicional en Chile. Por su parte, Kast se mostró optimista tras conocer los resultados, recordando sus dos derrotas presidenciales anteriores y expresando confianza en esta tercera oportunidad. Jeannette Jara celebró su victoria en primera vuelta como candidata del Partido Comunista, aunque por un margen estrecho. Prometió trabajar duro para evitar el retorno de tiempos oscuros y destacó la importancia de mantenerse firme ante las amenazas a la democracia. Fuente: CNN Chile País
La jornada de elecciones presidenciales y parlamentarias alteró la rutina escolar de cientos de establecimientos educacionales a lo largo del país, a pesar de los esfuerzos coordinados por el Ministerio de Educación (Mineduc), Interior y el Servel para evitar la interrupción de clases. La directriz gubernamental fue clara: los recintos debían ser entregados a las Fuerzas Armadas el viernes 14 de noviembre a las 17:00 horas y devueltos la noche del domingo, con el fin de asegurar la continuidad de las clases este lunes 17 de noviembre. Según el balance oficial del Mineduc, la meta de retorno total a la normalidad no se cumplió en todos los casos. De los 3.062 establecimientos que funcionaron como locales de votación, 568 (un 18,5%) tuvieron que suspender clases para el lunes, y otros 146 (un 4,6%) iniciaron la jornada más tarde. Esto significa que más de 700 establecimientos vieron alterada su programación habitual. La suspensión por solicitud del sostenedor, a diferencia de la decretada por el ministerio, implica la recuperación obligatoria de las clases perdidas. Gran parte de los recintos que suspendieron clases dependen de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), aunque desde la Dirección de Educación Pública se aseguró haber monitoreado la situación sin inconvenientes en la continuidad del servicio. Sin embargo, en el SLEP Valparaíso–Juan Fernández, apoderados denunciaron que los establecimientos fueron devueltos en condiciones “deplorables” y “asquerosas”, lo que impidió el retorno seguro de los estudiantes. Otros SLEP, como Chinchorro, Iquique y Elqui, también suspendieron actividades. La situación de desorden y limpieza deficiente no fue exclusiva de los SLEP. En comunas como Antofagasta (dependiente de la CMDS), 22 de 33 locales de votación suspendieron las clases tras inspecciones que revelaron desorden estructural, mobiliario desplazado y condiciones logísticas que no permitían garantizar la normalidad escolar. Incluso en recintos privados y emblemáticos, como el Liceo Carmela Carvajal y el Liceo José Victorino Lastarria en Providencia, se reportaron retrasos debido a la falta de limpieza o la presencia de material electoral, como urnas y cámaras, aún en las salas. Los establecimientos se vieron obligados a solicitar suspensiones de actividades o iniciar más tarde debido a que resultaba materialmente imposible desarrollar clases con el material electoral todavía dentro de las salas o con condiciones higiénicas insuficientes. Para mitigar el impacto, algunos colegios debieron adelantar la jornada del personal auxiliar o contratar servicios externos de limpieza, con la suspensión de clases implicando, en última instancia, la obligación de recuperar un día adicional de actividades en diciembre. Fuente: ADN Radio Nacional
En la jornada del domingo se dieron a conocer los resultados definitivos de las elecciones parlamentarias, donde varias figuras mediáticas compitieron por un cupo en el Congreso. Entre quienes lograron su objetivo se encuentran el exárbitro de fútbol profesional, Carlos Chandía, el rostro televisivo Hotuiti Teao, la periodista Pamela Jiles, Cristián Contreras (Dr. File), Ana María Gazmuri y Javier Olivares. En el Distrito 8, que abarca Colina, Lampa, Pudahuel, Quilicura, Tiltil, Cerrillos, Estación Central y Maipú, destacó la postulación por primera vez a la Cámara de Diputadas y Diputados de Juan Carlos “Pollo” Valdivia. A pesar de obtener 35.386 votos, equivalentes al 3,3%, Valdivia no logró un escaño debido al sistema de arrastre. La misma situación afectó a la exseremi de Salud, Rosa Oyarce. El gran ganador del distrito fue Gustavo Gatica (PC), con más del 12% de las preferencias. También resultaron electos Agustín Romero (PR), Cristián “Dr. File” Contreras (PDG), Enrique Bassaletti (PR), Tatiana Urrutia (FA), Marcos Barraza (PC), Mario Olavarría (UDI) y Pier Karlezi (PR). Entre las figuras conocidas que no lograron un cupo se encuentran Felipe Vidal, Patricio Laguna, Erika Olivera, María Luisa Cordero, Gino Lorenzini, Aldo Duque, Jean Pierre Bonvallet, Giovanna Grandón (“Tía Pikachú”), Gonzalo Egas, Marlen Olivari, Pablo Herrera, Carola Julio, Felipe Ríos, Li Fridman y Juan Pablo Sáez. Fuente: ADN Radio Nacional