Un importante reconocimiento recibió la académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC), Dra. Pamela Guevara Alvez, por su aporte científico para comprender mejor la sustancia blanca, un tejido profundo del cerebro cuya función principal es conectar distintas regiones de este, actuando como una red de comunicación que permite coordinar e integrar diversas funciones cognitivas y motoras. La científica fue reconocida dentro de los Top Scholars 2024 de la plataforma ScholarGPS, al ubicarse en la posición 96 del ranking , y dentro de 0,5% superior de los académicos evaluados globalmente, en la especialidad de «sustancia blanca». ScholarGPS es una plataforma internacional de análisis académico que destaca por su alcance global y precisión en la evaluación del impacto científico. A través de algoritmos basados en inteligencia artificial, machine learning y minería de datos, el sistema identifica y analiza más de 200 millones de publicaciones científicas y 3 mil millones de citas asociadas, proporcionando perfiles detallados de más de 30 millones de investigadoras e investigadores pertenecientes a más de 120 mil instituciones alrededor del mundo. A diferencia de otros rankings, ScholarGPS clasifica la producción científica en 14 grandes campos del conocimiento, 177 disciplinas específicas y más de 350 mil especialidades, permitiendo identificar con exactitud a las y los académicos más influyentes en cada área. «Esto nos motiva mucho como equipo; saber que somos reconocidos por el trabajo y por el aporte que hemos hecho a la ciencia en el estudio de la sustancia blanca y el desarrollo de métodos para su análisis. Esto también es mérito del apoyo de la Universidad de Concepción, sus estudiantes y de quienes me colaboran, como la profesora Cecilia Hernández, del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación», mencionó Guevara. La sustancia blanca Con respecto a la relevancia de estos estudios, la académica UdeC explicó que gracias a estas investigaciones es posible comprender mejor el funcionamiento del cerebro ante enfermedades como el Alzheimer, esquizofrenia u otras afecciones mentales. El conocimiento generado a partir de estos estudios permiten, junto a otros vinculados a la misma materia, mejorar la precisión en los diagnósticos y también identificar patrones que permitan pronosticar anticipadamente su aparición en las personas. «Todavía falta poder identificar bien los mecanismos y diferenciar distintas fuentes o alteraciones biológicas que generen los mismos síntomas en estas enfermedades para poder diagnosticarlas mejor. Esto nos permite también generar un diagnóstico precoz de estas condiciones; lo que después podría derivar en el seguimiento de los tratamientos para encontrar aquellos que sean más efectivos a través de estudios multimodales», explicó.
Frío, calefacción, viento, baja humedad y cambios bruscos de temperatura, el invierno no sólo desafía nuestro sistema inmunológico, también representa una prueba de resistencia para nuestra piel. Así lo reveló la encuesta online Cuidados de Belleza, Salud y Piel en Invierno que consultó a 300 personas, donde más del 70% señaló que su piel “sí cambia con el frío”. Sin embargo, la mayoría mantiene la misma rutina de cuidado todo el año; sólo el 25% usa protector solar a diario; y menos del 10% consulta con un especialista con el objeto de ajustar su rutina. “Durante el invierno, la piel pierde agua con más rapidez, y su función barrera se debilita. Esto provoca resequedad, sensibilidad, opacidad e incluso la aparición de arrugas finas, sobre todo alrededor de los ojos”, explica la dermatóloga estética Dra. Katherine Barría Steinfort, directora médica de Clínica KB (@kattybarriadermatologa). Según la especialista, esta vulnerabilidad afecta tanto a pieles secas como mixtas y grasas: “ El frío disminuye la producción natural de grasa, y eso impacta a todos los tipos de piel, aunque a veces no lo notemos de inmediato”. Las zonas más castigadas La encuesta confirmó que las áreas más afectadas por el invierno son los labios, el rostro y las manos, tres zonas que concentran más del 70% de las molestias reportadas. Esto no es casualidad, estas zonas tienen la piel más fina, están más expuestas al frío y se resecan con facilidad. Para enfrentar estos efectos, la Dra. Barría recomienda optar por productos con ácido hialurónico, ceramidas, niacinamida o pantenol, activos que ayudan a mantener la hidratación, reparar la barrera cutánea y aliviar la irritación. En esta línea, marcas especializadas en piel sensible como Sensilis, marca de cosméticos dermoestéticos, han desarrollado soluciones específicas para el invierno, con fórmulas hipoalergénicas, libres de perfumes y enriquecidas con ingredientes reparadores. “Un bálsamo labial nutritivo, una crema facial con efecto barrera y una loción de manos que soporte el lavado frecuente, pueden hacer la diferencia. Y no hay que olvidar el cuerpo ni el cuero cabelludo, que también sufren con el frío”, recomienda la dermatóloga. El gran olvidado Otro dato crítico del sondeo es que ninguno de los encuestados declaró usar protector solar todos los días durante el invierno, algo que preocupa a los expertos. “ Aunque no se sienta calor, los rayos UVA siguen presentes y atraviesan las nubes y los vidrios. No protegerse en invierno favorece el envejecimiento prematuro y la aparición de manchas”, advierte la Dra. Barría. “La fotoprotección debe mantenerse todo el año, el sol no tiene que estar visible para causar daño. Recomiendo aplicar y reaplicar el protector solar al menos tres veces al día, incluyendo zonas expuestas como cuello, escote y manos”, comenta. Rutinas que no cambian... pero deberían Según datos de la encuesta, 7 de cada 10 personas cree que debería adaptar su rutina de cuidado en invierno, pero no lo hace, y un 11% adicional confiesa no tener ninguna rutina establecida. “ Muchas veces seguimos usando los mismos productos del verano, cuando en realidad el clima frío exige texturas más ricas en lípidos, mayor nutrición y menos exfoliación”, explica Iolanda Moreira, PhD en Ingeniería para la Salud y fundadora de Pronaturae, empresa especializada en distribución dermatológica. Según la especialista, el cambio de estación es un buen momento para revisar hábitos: Usar limpiadores más cremosos y suaves. Evitar duchas muy calientes, que resecan y eliminan los lípidos naturales de la piel. Reforzar la hidratación nocturna con productos nutritivos. Incorporar suplementos que apoyen la salud de la piel desde adentro. La especialista también aconseja elegir fórmulas y productos que contengan activos claves como ácido hialurónico, pantenol o ceramidas, que ayudan a preservar la barrera cutánea y aliviar los signos de sensibilidad. En esa línea, expertos de la marca dermatológica Sensilis, especializados en pieles sensibles, destacan la importancia de elegir productos hipoalergénicos, sin fragancias irritantes y con ingredientes calmantes y reparadores. El rol del especialista A pesar de la creciente conciencia sobre el autocuidado, los datos muestran que sólo un 9,7% de las personas consulta anualmente a un especialista por temas de piel en invierno. El resto se basa en consejos informales, redes sociales o autodiagnóstico, lo que puede llevar a errores como el mal uso de activos potentes o combinaciones inadecuadas que pueden llegar a afectar de sobremanera nuestra piel. “ Contar con orientación profesional permite personalizar la rutina, evitar reacciones adversas y tratar a tiempo cualquier problema. La piel habla, solo hay que aprender a escucharla, sobre todo en invierno”, advierte la Dra. Barría. Con el invierno en pleno desarrollo, los especialistas hacen un llamado a no subestimar el impacto del clima en la salud cutánea.Cambiar lociones ligeras por cremas más densas o bálsamos, incorporar texturas oleosas o enriquecidas con lípidos, y preferir productos nutritivos con activos reparadores, puede ser clave para evitar que la piel sufra. Porque, aunque el frío sea inevitable, el daño a nuestra piel no tiene por qué serlo.
La NASA confirmó el motivo por el que no encontramos vida en Marte Jennifer Stern es una astrobióloga del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA que lideró el estudio, que podría cambiar por completo los hallazgos científicos hasta la fecha. Una de las razones que explica sobre la ausencia de vida en el planeta rojo, es el agua salada. La misma contiene una mezcla química que es letal para los seres vivos según explican desde ScienceAlert. Más resultados que explican por qué no hay vida en Marte Otro hallazgo que se reveló fue sobre el suelo marciano. El mismo se conforma de perclorato, un compuesto altamente oxidante capaz de destruir moléculas orgánicas lo que vuelve imposible la supervivencia microbiana en el espacio. Para comprobar esto, se llevaron a cabo varios experimentos donde se expuso a microorganismos terrestres a soluciones que simulan las salmueras marcianas. Los resultados fueron contundentes: hasta los microbios más resistentes del planeta Tierra no sobrevivieron a estas condiciones extremas. Esto confirmó que el agua líquida de Marte, lejos de pensarse como un recurso vital para los seres vivos, actúa como un ambiente tóxico. Sin embargo, los científicos no descartaron por completo la posibilidad de encontrar vida en el planeta, ya que organismos marcianos podrían haber evolucionado y desarrollado una defensa única para sobrevivir frente a las condiciones del lugar.
Esta actividad gratuita, organizada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, busca fomentar la creatividad y la identidad local. La convocatoria del concurso cierra el lunes 21 de julio, con premios de hasta $2.000.000 para los relatos finalistas. La XVI edición del concurso Antofagasta en 100 Palabras está en sus últimas semanas, por eso tiene una invitación para toda la familia donde podrán vivir una mañana de entretenidos relatos narrados en vivo. La cita es el próximo sábado 12 de julio a las 12:00 horas en las Ruinas de Huanchaca; una jornada gratuita (previa inscripción en la web del concurso) pensada para disfrutar y reconectarse con la cultura nortina. La actividad contará con una presentación especial de cuentacuentos a cargo de la destacada actriz y narradora antofagastina, ganadora del premio APES, Paola Lattus ( Tony Manero, Ilusiones Ópticas y Las Cenizas), quien dará vida a relatos inspirados en la astronomía, la flora y fauna regional, así como el imaginario del norte chileno. Luego se realizará un taller de escritura para que los y las participantes puedan plasmar todo lo que imaginaron y aprendieron escuchando los relatos de la mano de Lattus. En tanto, Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio expresó que “Antofagasta es una región con una vida cultural enorme y queremos que todos los habitantes conozcan y se empapen e inspiren de las historia del lugar donde viven, escuchando y aprendiendo de los relatos que tenemos preparados para esta actividad junto a Paola Lattus”. La actividad es gratuita previa inscripción y despedirá la convocatoria de la XVI edición de Antofagasta en 100 Palabras, una iniciativa que celebra la creatividad local y fomenta la escritura y la lectura en comunidad. Impulsada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, la convocatoria estará abierta hasta el 21 de julio y cada participante podrá enviar hasta 5 cuentos a través de www.antofagastaen100palabras.cl para ganar hasta 2 millones de pesos y ser parte de la selección de cuentos incluida en el libro de colección del concurso. Más información en: www.antofagastaen100palabras.cl
Un panorama dirigido a toda la familia y sus perritos se vivirá este domingo 13 de julio en playa Trocadero, donde se llevará a cabo la segunda versión de la Corrida Familiar Perruna, iniciativa organizada por Escondida | BHP, Fundación Minera Escondida y Creo Antofagasta la cual busca promover la tenencia responsable de mascotas y disfrutar en comunidad el borde costero de la ciudad. Las inscripciones para la corrida comienzan a las 9.00 de la mañana y contará con tres categorías según el tamaño de los canes: raza pequeña, mediana y grande. En tanto el trayecto comprende 1 kilómetro, donde podrán participar niñas, niños y jóvenes con sus mascotas acompañados de un adulto responsable. También habrá entretenidos concursos como “mejor disfraz” o “igualito a mi dueño”. “Para nosotros, es fundamental activar el borde costero con actividades inclusivas, abiertas y que fomenten su uso como un espacio de encuentro para la comunidad. Esta corrida familiar, recreativa y no competitiva, invita a disfrutar en un ambiente distendido, donde la ciudadanía junto a sus mascotas puede compartir de forma saludable y segura” señaló Nicolás Sepúlveda Gerente de Infraestructura Creo. Tenencia responsable La jornada contará con la participación organizaciones animalistas y la participación del médico veterinario y conductor del programa Acción Animal, Sebastián “Lindorfo” Jiménez, en instancia que busca concientizar sobre la tenencia responsable y el cuidado animal. Por ello, la actividad también contará con diversos espacios de educación, como adiestramiento canino, cuidado de las mascotas y stands informativos. “Este tipo de espacios son sumamente necesarios para la comunidad antofagastina, para que mediante la educación y las buenas prácticas podamos formar mejores tutores y tutoras”, expresó Alejandro Piña, fundador de Dog Runner. Además, habrá puntos de adopción de perritos, acopio de alimento para canes y felinos y una feria con emprendimientos locales. Gabriela Massardo, gerente de operaciones de la agrupación Akiles, precisó que “adoptar es el primer paso, pero educar es lo que permite construir un vínculo real y duradero en el entorno familiar”. La Corrida Familiar Perruna se enmarca en el programa Vive tu Borde Costero: Calles Abiertas para Antofagasta presentado por Escondida | BHP, con la organización de Fundación Minera Escondida, Creo Antofagasta, Dog Runner, Akiles y OCVA, con la colaboración de organizaciones como CIM, Ecoalmas, Las Huellitas de Swity, Perruquería de Oroy, Cookie Dog and Cat, PRO Animal GAAT, PDI y el Veterinario Municipal.
Un importante reconocimiento recibió la académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC), Dra. Pamela Guevara Alvez, por su aporte científico para comprender mejor la sustancia blanca, un tejido profundo del cerebro cuya función principal es conectar distintas regiones de este, actuando como una red de comunicación que permite coordinar e integrar diversas funciones cognitivas y motoras. La científica fue reconocida dentro de los Top Scholars 2024 de la plataforma ScholarGPS, al ubicarse en la posición 96 del ranking , y dentro de 0,5% superior de los académicos evaluados globalmente, en la especialidad de «sustancia blanca». ScholarGPS es una plataforma internacional de análisis académico que destaca por su alcance global y precisión en la evaluación del impacto científico. A través de algoritmos basados en inteligencia artificial, machine learning y minería de datos, el sistema identifica y analiza más de 200 millones de publicaciones científicas y 3 mil millones de citas asociadas, proporcionando perfiles detallados de más de 30 millones de investigadoras e investigadores pertenecientes a más de 120 mil instituciones alrededor del mundo. A diferencia de otros rankings, ScholarGPS clasifica la producción científica en 14 grandes campos del conocimiento, 177 disciplinas específicas y más de 350 mil especialidades, permitiendo identificar con exactitud a las y los académicos más influyentes en cada área. «Esto nos motiva mucho como equipo; saber que somos reconocidos por el trabajo y por el aporte que hemos hecho a la ciencia en el estudio de la sustancia blanca y el desarrollo de métodos para su análisis. Esto también es mérito del apoyo de la Universidad de Concepción, sus estudiantes y de quienes me colaboran, como la profesora Cecilia Hernández, del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación», mencionó Guevara. La sustancia blanca Con respecto a la relevancia de estos estudios, la académica UdeC explicó que gracias a estas investigaciones es posible comprender mejor el funcionamiento del cerebro ante enfermedades como el Alzheimer, esquizofrenia u otras afecciones mentales. El conocimiento generado a partir de estos estudios permiten, junto a otros vinculados a la misma materia, mejorar la precisión en los diagnósticos y también identificar patrones que permitan pronosticar anticipadamente su aparición en las personas. «Todavía falta poder identificar bien los mecanismos y diferenciar distintas fuentes o alteraciones biológicas que generen los mismos síntomas en estas enfermedades para poder diagnosticarlas mejor. Esto nos permite también generar un diagnóstico precoz de estas condiciones; lo que después podría derivar en el seguimiento de los tratamientos para encontrar aquellos que sean más efectivos a través de estudios multimodales», explicó.
Frío, calefacción, viento, baja humedad y cambios bruscos de temperatura, el invierno no sólo desafía nuestro sistema inmunológico, también representa una prueba de resistencia para nuestra piel. Así lo reveló la encuesta online Cuidados de Belleza, Salud y Piel en Invierno que consultó a 300 personas, donde más del 70% señaló que su piel “sí cambia con el frío”. Sin embargo, la mayoría mantiene la misma rutina de cuidado todo el año; sólo el 25% usa protector solar a diario; y menos del 10% consulta con un especialista con el objeto de ajustar su rutina. “Durante el invierno, la piel pierde agua con más rapidez, y su función barrera se debilita. Esto provoca resequedad, sensibilidad, opacidad e incluso la aparición de arrugas finas, sobre todo alrededor de los ojos”, explica la dermatóloga estética Dra. Katherine Barría Steinfort, directora médica de Clínica KB (@kattybarriadermatologa). Según la especialista, esta vulnerabilidad afecta tanto a pieles secas como mixtas y grasas: “ El frío disminuye la producción natural de grasa, y eso impacta a todos los tipos de piel, aunque a veces no lo notemos de inmediato”. Las zonas más castigadas La encuesta confirmó que las áreas más afectadas por el invierno son los labios, el rostro y las manos, tres zonas que concentran más del 70% de las molestias reportadas. Esto no es casualidad, estas zonas tienen la piel más fina, están más expuestas al frío y se resecan con facilidad. Para enfrentar estos efectos, la Dra. Barría recomienda optar por productos con ácido hialurónico, ceramidas, niacinamida o pantenol, activos que ayudan a mantener la hidratación, reparar la barrera cutánea y aliviar la irritación. En esta línea, marcas especializadas en piel sensible como Sensilis, marca de cosméticos dermoestéticos, han desarrollado soluciones específicas para el invierno, con fórmulas hipoalergénicas, libres de perfumes y enriquecidas con ingredientes reparadores. “Un bálsamo labial nutritivo, una crema facial con efecto barrera y una loción de manos que soporte el lavado frecuente, pueden hacer la diferencia. Y no hay que olvidar el cuerpo ni el cuero cabelludo, que también sufren con el frío”, recomienda la dermatóloga. El gran olvidado Otro dato crítico del sondeo es que ninguno de los encuestados declaró usar protector solar todos los días durante el invierno, algo que preocupa a los expertos. “ Aunque no se sienta calor, los rayos UVA siguen presentes y atraviesan las nubes y los vidrios. No protegerse en invierno favorece el envejecimiento prematuro y la aparición de manchas”, advierte la Dra. Barría. “La fotoprotección debe mantenerse todo el año, el sol no tiene que estar visible para causar daño. Recomiendo aplicar y reaplicar el protector solar al menos tres veces al día, incluyendo zonas expuestas como cuello, escote y manos”, comenta. Rutinas que no cambian... pero deberían Según datos de la encuesta, 7 de cada 10 personas cree que debería adaptar su rutina de cuidado en invierno, pero no lo hace, y un 11% adicional confiesa no tener ninguna rutina establecida. “ Muchas veces seguimos usando los mismos productos del verano, cuando en realidad el clima frío exige texturas más ricas en lípidos, mayor nutrición y menos exfoliación”, explica Iolanda Moreira, PhD en Ingeniería para la Salud y fundadora de Pronaturae, empresa especializada en distribución dermatológica. Según la especialista, el cambio de estación es un buen momento para revisar hábitos: Usar limpiadores más cremosos y suaves. Evitar duchas muy calientes, que resecan y eliminan los lípidos naturales de la piel. Reforzar la hidratación nocturna con productos nutritivos. Incorporar suplementos que apoyen la salud de la piel desde adentro. La especialista también aconseja elegir fórmulas y productos que contengan activos claves como ácido hialurónico, pantenol o ceramidas, que ayudan a preservar la barrera cutánea y aliviar los signos de sensibilidad. En esa línea, expertos de la marca dermatológica Sensilis, especializados en pieles sensibles, destacan la importancia de elegir productos hipoalergénicos, sin fragancias irritantes y con ingredientes calmantes y reparadores. El rol del especialista A pesar de la creciente conciencia sobre el autocuidado, los datos muestran que sólo un 9,7% de las personas consulta anualmente a un especialista por temas de piel en invierno. El resto se basa en consejos informales, redes sociales o autodiagnóstico, lo que puede llevar a errores como el mal uso de activos potentes o combinaciones inadecuadas que pueden llegar a afectar de sobremanera nuestra piel. “ Contar con orientación profesional permite personalizar la rutina, evitar reacciones adversas y tratar a tiempo cualquier problema. La piel habla, solo hay que aprender a escucharla, sobre todo en invierno”, advierte la Dra. Barría. Con el invierno en pleno desarrollo, los especialistas hacen un llamado a no subestimar el impacto del clima en la salud cutánea.Cambiar lociones ligeras por cremas más densas o bálsamos, incorporar texturas oleosas o enriquecidas con lípidos, y preferir productos nutritivos con activos reparadores, puede ser clave para evitar que la piel sufra. Porque, aunque el frío sea inevitable, el daño a nuestra piel no tiene por qué serlo.
La NASA confirmó el motivo por el que no encontramos vida en Marte Jennifer Stern es una astrobióloga del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA que lideró el estudio, que podría cambiar por completo los hallazgos científicos hasta la fecha. Una de las razones que explica sobre la ausencia de vida en el planeta rojo, es el agua salada. La misma contiene una mezcla química que es letal para los seres vivos según explican desde ScienceAlert. Más resultados que explican por qué no hay vida en Marte Otro hallazgo que se reveló fue sobre el suelo marciano. El mismo se conforma de perclorato, un compuesto altamente oxidante capaz de destruir moléculas orgánicas lo que vuelve imposible la supervivencia microbiana en el espacio. Para comprobar esto, se llevaron a cabo varios experimentos donde se expuso a microorganismos terrestres a soluciones que simulan las salmueras marcianas. Los resultados fueron contundentes: hasta los microbios más resistentes del planeta Tierra no sobrevivieron a estas condiciones extremas. Esto confirmó que el agua líquida de Marte, lejos de pensarse como un recurso vital para los seres vivos, actúa como un ambiente tóxico. Sin embargo, los científicos no descartaron por completo la posibilidad de encontrar vida en el planeta, ya que organismos marcianos podrían haber evolucionado y desarrollado una defensa única para sobrevivir frente a las condiciones del lugar.
Esta actividad gratuita, organizada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, busca fomentar la creatividad y la identidad local. La convocatoria del concurso cierra el lunes 21 de julio, con premios de hasta $2.000.000 para los relatos finalistas. La XVI edición del concurso Antofagasta en 100 Palabras está en sus últimas semanas, por eso tiene una invitación para toda la familia donde podrán vivir una mañana de entretenidos relatos narrados en vivo. La cita es el próximo sábado 12 de julio a las 12:00 horas en las Ruinas de Huanchaca; una jornada gratuita (previa inscripción en la web del concurso) pensada para disfrutar y reconectarse con la cultura nortina. La actividad contará con una presentación especial de cuentacuentos a cargo de la destacada actriz y narradora antofagastina, ganadora del premio APES, Paola Lattus ( Tony Manero, Ilusiones Ópticas y Las Cenizas), quien dará vida a relatos inspirados en la astronomía, la flora y fauna regional, así como el imaginario del norte chileno. Luego se realizará un taller de escritura para que los y las participantes puedan plasmar todo lo que imaginaron y aprendieron escuchando los relatos de la mano de Lattus. En tanto, Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio expresó que “Antofagasta es una región con una vida cultural enorme y queremos que todos los habitantes conozcan y se empapen e inspiren de las historia del lugar donde viven, escuchando y aprendiendo de los relatos que tenemos preparados para esta actividad junto a Paola Lattus”. La actividad es gratuita previa inscripción y despedirá la convocatoria de la XVI edición de Antofagasta en 100 Palabras, una iniciativa que celebra la creatividad local y fomenta la escritura y la lectura en comunidad. Impulsada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, la convocatoria estará abierta hasta el 21 de julio y cada participante podrá enviar hasta 5 cuentos a través de www.antofagastaen100palabras.cl para ganar hasta 2 millones de pesos y ser parte de la selección de cuentos incluida en el libro de colección del concurso. Más información en: www.antofagastaen100palabras.cl
Un panorama dirigido a toda la familia y sus perritos se vivirá este domingo 13 de julio en playa Trocadero, donde se llevará a cabo la segunda versión de la Corrida Familiar Perruna, iniciativa organizada por Escondida | BHP, Fundación Minera Escondida y Creo Antofagasta la cual busca promover la tenencia responsable de mascotas y disfrutar en comunidad el borde costero de la ciudad. Las inscripciones para la corrida comienzan a las 9.00 de la mañana y contará con tres categorías según el tamaño de los canes: raza pequeña, mediana y grande. En tanto el trayecto comprende 1 kilómetro, donde podrán participar niñas, niños y jóvenes con sus mascotas acompañados de un adulto responsable. También habrá entretenidos concursos como “mejor disfraz” o “igualito a mi dueño”. “Para nosotros, es fundamental activar el borde costero con actividades inclusivas, abiertas y que fomenten su uso como un espacio de encuentro para la comunidad. Esta corrida familiar, recreativa y no competitiva, invita a disfrutar en un ambiente distendido, donde la ciudadanía junto a sus mascotas puede compartir de forma saludable y segura” señaló Nicolás Sepúlveda Gerente de Infraestructura Creo. Tenencia responsable La jornada contará con la participación organizaciones animalistas y la participación del médico veterinario y conductor del programa Acción Animal, Sebastián “Lindorfo” Jiménez, en instancia que busca concientizar sobre la tenencia responsable y el cuidado animal. Por ello, la actividad también contará con diversos espacios de educación, como adiestramiento canino, cuidado de las mascotas y stands informativos. “Este tipo de espacios son sumamente necesarios para la comunidad antofagastina, para que mediante la educación y las buenas prácticas podamos formar mejores tutores y tutoras”, expresó Alejandro Piña, fundador de Dog Runner. Además, habrá puntos de adopción de perritos, acopio de alimento para canes y felinos y una feria con emprendimientos locales. Gabriela Massardo, gerente de operaciones de la agrupación Akiles, precisó que “adoptar es el primer paso, pero educar es lo que permite construir un vínculo real y duradero en el entorno familiar”. La Corrida Familiar Perruna se enmarca en el programa Vive tu Borde Costero: Calles Abiertas para Antofagasta presentado por Escondida | BHP, con la organización de Fundación Minera Escondida, Creo Antofagasta, Dog Runner, Akiles y OCVA, con la colaboración de organizaciones como CIM, Ecoalmas, Las Huellitas de Swity, Perruquería de Oroy, Cookie Dog and Cat, PRO Animal GAAT, PDI y el Veterinario Municipal.