En un importante avance para la descentralización de la salud regional, el Servicio de Salud de Antofagasta ha anunciado la implementación de una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en el Hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC) de Calama. Esta iniciativa incluye la adquisición de cuatro nuevos sillones de quimioterapia y bombas de infusión de alta precisión, permitiendo que los pacientes oncológicos de la comuna reciban su tratamiento en su propia ciudad, evitando así desplazamientos costosos y complicados a Antofagasta. La inversión de $390 millones necesaria para este proyecto fue aprobada por el Consejo Regional (FNDR) y priorizada por el Gobernador Regional, Ricardo Díaz. En relación a esta mejora en la atención médica, el Gobernador Díaz destacó que esta atención significa mayor dignidad y mejor atención para los pacientes y sus familias, enfatizando que es solo el comienzo de una lucha más amplia contra el cáncer en la zona. El doctor Patricio Toro, director subrogante del Hospital de Calama, describió la inauguración como la avanzada del proyecto anhelado del Oncológico para Calama, reconociendo que el cáncer es la principal causa de muerte en la región. Los nuevos sillones han sido diseñados para ofrecer un espacio confortable y seguro. Se espera que con la puesta en marcha de esta unidad, el hospital logre evitar el traslado mensual de entre 70 a 80 pacientes a Antofagasta, comenzando con un volumen inicial de 20 a 30 pacientes. Betsy González, usuaria con cáncer de mama, expresó lo significativo que será tener acceso a la quimioterapia localmente: Tener aquí la quimioterapia, aquí en nuestra zona, va a ser espectacular porque te va a aliviar mucho. Hay mucha gente que no tiene los medios. El Consejero Regional Luis Payero también celebró este avance como la materialización del sueño de los calameños de contar con atención oncológica local, aunque reconoció que aún quedan desafíos por superar. Por último, se destaca que el CORE ha aprobado un monto de $629 millones para el diseño del futuro Centro Oncológico, consolidando esta unidad como el primer paso hacia una infraestructura vital para El Loa. Fuente: Antofagasta TV Regional
Las tensiones en la oferta mundial de cobre continúan impactando en su cotización. Este miércoles, el metal rojo alcanzó US$4,870 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), su tercer valor más alto desde que existen registros y la quinta alza consecutiva. Solo lo superan los US$4,88 del 21 de mayo de 2024 y el récord histórico de US$4,92 del día anterior. Con este resultado, el precio promedio anual llegó a US$4,348 la libra, superior a los US$4,151 registrados a igual fecha de 2024. La presión proviene de una serie de incidentes que han afectado el abastecimiento mundial: la división El Teniente de Codelco aún no recupera su plena operación tras el fatal accidente de julio; la inundación en el complejo Kamoa-Kakula en el Congo paralizó parte de su producción; y la emergencia en la mina Grasberg de Indonesia, el segundo mayor yacimiento del mundo, terminó por desatar el alza. El repunte responde a una mezcla de choques de oferta, bajos márgenes en fundiciones y un fuerte consumo en China, sumado a un dólar débil y expectativas de tasas más bajas, explicó el economista Patricio Faúndez, de GEM. Desde el incidente en Grasberg, el cobre ha subido 9,46% en Londres, según datos de Cochilco. Las proyecciones son optimistas: Bank of America elevó su estimación para 2026 a US$5,13 la libra y para 2027 a US$6,12, mientras Goldman Sachs y Citi también ajustaron al alza sus pronósticos, anticipando un escenario sostenido de precios altos. En Chile, el panorama productivo sigue afectado. Codelco calcula que el accidente en El Teniente reducirá su producción anual en más de 30 mil toneladas, mientras Teck recortó su proyección en 40 mil toneladas para Quebrada Blanca 2. A julio, Collahuasi registró una baja del 32% en su producción, y Los Pelambres, Anglo American Sur y Zaldívar también reportaron disminuciones. Aunque Escondida creció 10% interanual, alcanzando 794 mil toneladas, los eventos en otras faenas han limitado la capacidad del país de compensar la menor oferta global. Chile sigue siendo un actor clave, pero enfrenta un escenario desafiante en medio del ciclo alcista más importante del cobre en casi dos décadas. Fuente: Antofagasta TV Regional
El próximo 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile. Con esta elección, Chile iniciará un nuevo ciclo político donde el equilibrio del Congreso y la definición presidencial marcarán el rumbo del país hacia 2030. Ocho son los nombres que aspiran a llegar a La Moneda: Jeannette Jara - Oficialismo y la Democracia Cristiana, José Antonio Kast - Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, Evelyn Matthei - Chile Vamos y Demócratas, Franco Parisi - Partido de la Gente, Johannes Kaiser - Partido Nacional Libertario, Harold Mayne-Nicholls - Independiente, Marco Enríquez-Ominami - Independiente, y Eduardo Artés - Independiente. En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta (más del 50% de los votos válidos), se convocará una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, en la que competirán los dos postulantes con mayor respaldo ciudadano. Obligación de votar: En esta elección, el voto será obligatorio, y quienes no concurran a sufragar arriesgan multas que van desde 0,5 a 1,5 UTM, equivalentes a entre $34 mil y $103 mil. La normativa excluye de sanción a los extranjeros avecindados, quienes mantienen su derecho a voto. Parlamentarios: En paralelo, se elegirán diputados y senadores. Los primeros se distribuyen en 28 distritos, que escogen entre 3 y 8 representantes según la población y número de electores. Los senadores, en cambio, se eligen cada ocho años y en esta oportunidad corresponderá a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén y Magallanes renovar sus escaños. Candidatos a Diputada o Diputado por el Tercer Distrito (Región de Antofagasta): FABIAN OSSANDÓN BRICEÑO NATALIA VALENTINA SÁNCHEZ MUÑOZ NELCY NIEVES CASTILLO SARAVIA DANIEL ANDRÉS VARGAS DOWNING PAOLA DEBIA GONZÁLEZ DANIELA BEATRIZ AVILÉS HONORES SERGIO MARMIE IBARRONDO JESSIE GONZÁLEZ BUGUEÑO NESTOR LUÍS VERA ROJAS VILMA DE LOURDES ESQUIVEL CÉSPEDES LUIS RAMOS BUSTOS (...) (...) (...) (...) (...) Más información sobre los candidatos disponibles en las fuentes oficiales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional
Una escena que parece sacada de una película de suspenso marítimo se desarrolla frente a las costas de Iquique: cerca de 50 enormes embarcaciones chinas permanecen apostadas en el horizonte, visibles incluso desde tierra. Su presencia ha despertado inquietud y molestia entre los pescadores artesanales, quienes aseguran que no pescan, pero tampoco dejan pasar. Según la autoridad marítima, los buques se encuentran fuera del mar territorial chileno —más allá de las 200 millas—, pero en una zona estratégica donde se interrumpe el flujo natural de especies hacia las costas nacionales. Nos están dejando sin jibia, sin calamar rojo. Los cardúmenes se quedan allá afuera, denunció un pescador de la caleta Cavancha. Registros captados por los propios trabajadores del mar muestran una inquietante postal nocturna: una ciudad flotante de luces que ilumina el océano. El gobernador marítimo de Iquique, Manuel Figueroa, confirmó que las embarcaciones cuentan con permiso para fondear temporalmente y que la Armada realiza vigilancia oceánica para evitar faenas de pesca ilegales. Sin embargo, los pescadores no bajan la guardia. Temen que, pese al control naval, la flota altere los ecosistemas y las rutas migratorias de las especies. No es la primera vez que algo así ocurre: flotas chinas han sido vistas frente a Ecuador, Perú y Argentina. Ahora, Chile enfrenta su propio capítulo en esta silenciosa guerra por el mar, donde lo que está en juego es mucho más que el pescado: es el futuro de una forma de vida. Monitoreo: La Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile confirmó que se encuentra monitoreando la presencia de una flota pesquera china frente a las costas de Iquique, corroborando que las embarcaciones permanecen fuera del límite de las 12 millas náuticas establecidas como Mar Territorial. La situación ha generado preocupación entre los pescadores de la zona, quienes advierten que las naves extranjeras se ubican en una franja estratégica donde se concentran especies como la jibia y el jurel, afectando el flujo natural hacia las costas chilenas. Además, acusan que la presencia reiterada de estos barcos podría tener efectos negativos en la sustentabilidad de los recursos marinos. Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada aclararon que no existen permisos de explotación ni de pesca activa para estas embarcaciones. Su permanencia en puertos nacionales, explicaron, está sujeta a las normas del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, suscrito por Chile en 2025, que regula el control y fiscalización de flotas extranjeras. El gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío LT Manuel Figueroa, detalló que estas naves arriban solo para fondear, permanecen menos de 24 horas y luego continúan su ruta, enfatizando que la Cuarta Zona Naval mantiene vigilancia oceánica constante para verificar que no estén pescando ni operando redes en el mar. Fuente: Antofagasta TV Regional
En un emocionante partido disputado en Calama, Cobreloa logró una contundente victoria al vencer 4-0 a Deportes Recoleta en la fecha del Ascenso 2025. El encuentro comenzó con el marcador a favor de Cobreloa a los 29 minutos, gracias a un gol de Álex Valdés tras un centro de David Tapia. A pesar de las oportunidades generadas por la visita, no lograron concretar y el primer tiempo finalizó con una ventaja de 1-0 para Cobreloa. En la segunda mitad, Aldrix Jara amplió la ventaja a los 60 minutos aprovechando un rebote, y quince minutos más tarde volvió a marcar para sentenciar la goleada. En los minutos finales del partido, Yastin Navarro cerró la victoria con el cuarto gol, dejando el marcador final en 4-0 a favor de Cobreloa. Con este resultado, el equipo dirigido por César Bravo alcanzó los 38 puntos en la tabla de posiciones, ubicándose en el quinto lugar y quedando a tan solo cinco puntos del líder Universidad de Concepción. El próximo desafío para Cobreloa será enfrentarse a Santa Cruz el 5 de octubre, luego del receso por el Mundial Sub-20. Sin duda, este triunfo ha sido clave para mantenerse en la lucha por ascender en la tabla y seguir demostrando su potencial en el campeonato. Fuente: Antofagasta TV Regional
En un importante avance para la descentralización de la salud regional, el Servicio de Salud de Antofagasta ha anunciado la implementación de una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en el Hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC) de Calama. Esta iniciativa incluye la adquisición de cuatro nuevos sillones de quimioterapia y bombas de infusión de alta precisión, permitiendo que los pacientes oncológicos de la comuna reciban su tratamiento en su propia ciudad, evitando así desplazamientos costosos y complicados a Antofagasta. La inversión de $390 millones necesaria para este proyecto fue aprobada por el Consejo Regional (FNDR) y priorizada por el Gobernador Regional, Ricardo Díaz. En relación a esta mejora en la atención médica, el Gobernador Díaz destacó que esta atención significa mayor dignidad y mejor atención para los pacientes y sus familias, enfatizando que es solo el comienzo de una lucha más amplia contra el cáncer en la zona. El doctor Patricio Toro, director subrogante del Hospital de Calama, describió la inauguración como la avanzada del proyecto anhelado del Oncológico para Calama, reconociendo que el cáncer es la principal causa de muerte en la región. Los nuevos sillones han sido diseñados para ofrecer un espacio confortable y seguro. Se espera que con la puesta en marcha de esta unidad, el hospital logre evitar el traslado mensual de entre 70 a 80 pacientes a Antofagasta, comenzando con un volumen inicial de 20 a 30 pacientes. Betsy González, usuaria con cáncer de mama, expresó lo significativo que será tener acceso a la quimioterapia localmente: Tener aquí la quimioterapia, aquí en nuestra zona, va a ser espectacular porque te va a aliviar mucho. Hay mucha gente que no tiene los medios. El Consejero Regional Luis Payero también celebró este avance como la materialización del sueño de los calameños de contar con atención oncológica local, aunque reconoció que aún quedan desafíos por superar. Por último, se destaca que el CORE ha aprobado un monto de $629 millones para el diseño del futuro Centro Oncológico, consolidando esta unidad como el primer paso hacia una infraestructura vital para El Loa. Fuente: Antofagasta TV Regional
Las tensiones en la oferta mundial de cobre continúan impactando en su cotización. Este miércoles, el metal rojo alcanzó US$4,870 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), su tercer valor más alto desde que existen registros y la quinta alza consecutiva. Solo lo superan los US$4,88 del 21 de mayo de 2024 y el récord histórico de US$4,92 del día anterior. Con este resultado, el precio promedio anual llegó a US$4,348 la libra, superior a los US$4,151 registrados a igual fecha de 2024. La presión proviene de una serie de incidentes que han afectado el abastecimiento mundial: la división El Teniente de Codelco aún no recupera su plena operación tras el fatal accidente de julio; la inundación en el complejo Kamoa-Kakula en el Congo paralizó parte de su producción; y la emergencia en la mina Grasberg de Indonesia, el segundo mayor yacimiento del mundo, terminó por desatar el alza. El repunte responde a una mezcla de choques de oferta, bajos márgenes en fundiciones y un fuerte consumo en China, sumado a un dólar débil y expectativas de tasas más bajas, explicó el economista Patricio Faúndez, de GEM. Desde el incidente en Grasberg, el cobre ha subido 9,46% en Londres, según datos de Cochilco. Las proyecciones son optimistas: Bank of America elevó su estimación para 2026 a US$5,13 la libra y para 2027 a US$6,12, mientras Goldman Sachs y Citi también ajustaron al alza sus pronósticos, anticipando un escenario sostenido de precios altos. En Chile, el panorama productivo sigue afectado. Codelco calcula que el accidente en El Teniente reducirá su producción anual en más de 30 mil toneladas, mientras Teck recortó su proyección en 40 mil toneladas para Quebrada Blanca 2. A julio, Collahuasi registró una baja del 32% en su producción, y Los Pelambres, Anglo American Sur y Zaldívar también reportaron disminuciones. Aunque Escondida creció 10% interanual, alcanzando 794 mil toneladas, los eventos en otras faenas han limitado la capacidad del país de compensar la menor oferta global. Chile sigue siendo un actor clave, pero enfrenta un escenario desafiante en medio del ciclo alcista más importante del cobre en casi dos décadas. Fuente: Antofagasta TV Regional
El próximo 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile. Con esta elección, Chile iniciará un nuevo ciclo político donde el equilibrio del Congreso y la definición presidencial marcarán el rumbo del país hacia 2030. Ocho son los nombres que aspiran a llegar a La Moneda: Jeannette Jara - Oficialismo y la Democracia Cristiana, José Antonio Kast - Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, Evelyn Matthei - Chile Vamos y Demócratas, Franco Parisi - Partido de la Gente, Johannes Kaiser - Partido Nacional Libertario, Harold Mayne-Nicholls - Independiente, Marco Enríquez-Ominami - Independiente, y Eduardo Artés - Independiente. En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta (más del 50% de los votos válidos), se convocará una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, en la que competirán los dos postulantes con mayor respaldo ciudadano. Obligación de votar: En esta elección, el voto será obligatorio, y quienes no concurran a sufragar arriesgan multas que van desde 0,5 a 1,5 UTM, equivalentes a entre $34 mil y $103 mil. La normativa excluye de sanción a los extranjeros avecindados, quienes mantienen su derecho a voto. Parlamentarios: En paralelo, se elegirán diputados y senadores. Los primeros se distribuyen en 28 distritos, que escogen entre 3 y 8 representantes según la población y número de electores. Los senadores, en cambio, se eligen cada ocho años y en esta oportunidad corresponderá a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén y Magallanes renovar sus escaños. Candidatos a Diputada o Diputado por el Tercer Distrito (Región de Antofagasta): FABIAN OSSANDÓN BRICEÑO NATALIA VALENTINA SÁNCHEZ MUÑOZ NELCY NIEVES CASTILLO SARAVIA DANIEL ANDRÉS VARGAS DOWNING PAOLA DEBIA GONZÁLEZ DANIELA BEATRIZ AVILÉS HONORES SERGIO MARMIE IBARRONDO JESSIE GONZÁLEZ BUGUEÑO NESTOR LUÍS VERA ROJAS VILMA DE LOURDES ESQUIVEL CÉSPEDES LUIS RAMOS BUSTOS (...) (...) (...) (...) (...) Más información sobre los candidatos disponibles en las fuentes oficiales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional
Una escena que parece sacada de una película de suspenso marítimo se desarrolla frente a las costas de Iquique: cerca de 50 enormes embarcaciones chinas permanecen apostadas en el horizonte, visibles incluso desde tierra. Su presencia ha despertado inquietud y molestia entre los pescadores artesanales, quienes aseguran que no pescan, pero tampoco dejan pasar. Según la autoridad marítima, los buques se encuentran fuera del mar territorial chileno —más allá de las 200 millas—, pero en una zona estratégica donde se interrumpe el flujo natural de especies hacia las costas nacionales. Nos están dejando sin jibia, sin calamar rojo. Los cardúmenes se quedan allá afuera, denunció un pescador de la caleta Cavancha. Registros captados por los propios trabajadores del mar muestran una inquietante postal nocturna: una ciudad flotante de luces que ilumina el océano. El gobernador marítimo de Iquique, Manuel Figueroa, confirmó que las embarcaciones cuentan con permiso para fondear temporalmente y que la Armada realiza vigilancia oceánica para evitar faenas de pesca ilegales. Sin embargo, los pescadores no bajan la guardia. Temen que, pese al control naval, la flota altere los ecosistemas y las rutas migratorias de las especies. No es la primera vez que algo así ocurre: flotas chinas han sido vistas frente a Ecuador, Perú y Argentina. Ahora, Chile enfrenta su propio capítulo en esta silenciosa guerra por el mar, donde lo que está en juego es mucho más que el pescado: es el futuro de una forma de vida. Monitoreo: La Cuarta Zona Naval de la Armada de Chile confirmó que se encuentra monitoreando la presencia de una flota pesquera china frente a las costas de Iquique, corroborando que las embarcaciones permanecen fuera del límite de las 12 millas náuticas establecidas como Mar Territorial. La situación ha generado preocupación entre los pescadores de la zona, quienes advierten que las naves extranjeras se ubican en una franja estratégica donde se concentran especies como la jibia y el jurel, afectando el flujo natural hacia las costas chilenas. Además, acusan que la presencia reiterada de estos barcos podría tener efectos negativos en la sustentabilidad de los recursos marinos. Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada aclararon que no existen permisos de explotación ni de pesca activa para estas embarcaciones. Su permanencia en puertos nacionales, explicaron, está sujeta a las normas del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto, suscrito por Chile en 2025, que regula el control y fiscalización de flotas extranjeras. El gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío LT Manuel Figueroa, detalló que estas naves arriban solo para fondear, permanecen menos de 24 horas y luego continúan su ruta, enfatizando que la Cuarta Zona Naval mantiene vigilancia oceánica constante para verificar que no estén pescando ni operando redes en el mar. Fuente: Antofagasta TV Regional
En un emocionante partido disputado en Calama, Cobreloa logró una contundente victoria al vencer 4-0 a Deportes Recoleta en la fecha del Ascenso 2025. El encuentro comenzó con el marcador a favor de Cobreloa a los 29 minutos, gracias a un gol de Álex Valdés tras un centro de David Tapia. A pesar de las oportunidades generadas por la visita, no lograron concretar y el primer tiempo finalizó con una ventaja de 1-0 para Cobreloa. En la segunda mitad, Aldrix Jara amplió la ventaja a los 60 minutos aprovechando un rebote, y quince minutos más tarde volvió a marcar para sentenciar la goleada. En los minutos finales del partido, Yastin Navarro cerró la victoria con el cuarto gol, dejando el marcador final en 4-0 a favor de Cobreloa. Con este resultado, el equipo dirigido por César Bravo alcanzó los 38 puntos en la tabla de posiciones, ubicándose en el quinto lugar y quedando a tan solo cinco puntos del líder Universidad de Concepción. El próximo desafío para Cobreloa será enfrentarse a Santa Cruz el 5 de octubre, luego del receso por el Mundial Sub-20. Sin duda, este triunfo ha sido clave para mantenerse en la lucha por ascender en la tabla y seguir demostrando su potencial en el campeonato. Fuente: Antofagasta TV Regional