La comunidad educativa de Calama se ha visto conmocionada por un incidente grave que involucra a cuatro alumnos de enseñanza básica que fueron sorprendidos consumiendo ketamina dentro de la Escuela Básica D-37. Según información oficial, dos estudiantes de séptimo grado y dos de octavo grado fueron los implicados en este suceso preocupante. Los menores mostraron signos evidentes de intoxicación, lo que generó preocupación en el establecimiento. La situación se agravó cuando Carabineros intervino y encontró una bolsa con la droga en posesión de uno de los escolares, quien tiene tan solo 13 años. Ante la gravedad de los hechos, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha anunciado el inicio de una investigación interna exhaustiva contra los cuatro estudiantes involucrados. Marcela Contreras, subdirectora (s) de Apoyo Técnico y Pedagógico del SLEP Licancabur, confirmó las acciones tomadas: “Ante la información y constatación de lo que estaba ocurriendo, el establecimiento aplicó de inmediato lo establecido en el reglamento interno de convivencia educativa, respecto del protocolo establecido para estos casos”. Este incidente ha generado un debate sobre el acceso a drogas a edades tempranas y la seguridad en los entornos escolares de la ciudad. Se espera que las autoridades proporcionen más detalles sobre las medidas disciplinarias y de apoyo que se implementarán tras la conclusión de la investigación. Fuente: Antofagasta TV Regional
En un operativo llevado a cabo por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas, se logró la incautación de una peligrosa granada de fragmentación que era transportada en un bus interprovincial en la avanzada fronteriza de Quillagua, en la región de Tarapacá. El explosivo fue descubierto en el equipaje de un ciudadano boliviano que se dirigía desde Iquique hacia Calama. Según la confesión del detenido a los funcionarios de Aduana, su objetivo era llevar el armamento hasta el terminal de buses de la ciudad minera a cambio de $100.000 chilenos. Ante este hallazgo, la fiscal jefa de Pozo Almonte, Karem Gómez, fue alertada e instruyó la presencia del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros en el lugar. Ricardo Aceituno, jefe de Fiscalización de la Aduana de Iquique, detalló que el operativo se inició durante una revisión rutinaria del vehículo. Tras entrevistar a dos pasajeros, se logró identificar al imputado, quien admitió haber recibido la granada en el centro de Iquique. Esta situación provocó una interrupción del tránsito y obligó a aislar tanto al bus como a sus pasajeros, quienes tuvieron que esperar en el lugar desde las 13:00 hasta las 17:30 horas mientras el GOPE aseguraba la zona. Finalmente, la granada, el imputado y los medios probatorios fueron entregados por el personal de Aduana al personal policial mediante cadena de custodia para dar continuidad a los procedimientos judiciales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional
En un importante avance para la descentralización de la salud regional, el Servicio de Salud de Antofagasta ha anunciado la implementación de una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en el Hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC) de Calama. Esta iniciativa incluye la adquisición de cuatro nuevos sillones de quimioterapia y bombas de infusión de alta precisión, permitiendo que los pacientes oncológicos de la comuna reciban su tratamiento en su propia ciudad, evitando así desplazamientos costosos y complicados a Antofagasta. La inversión de $390 millones necesaria para este proyecto fue aprobada por el Consejo Regional (FNDR) y priorizada por el Gobernador Regional, Ricardo Díaz. En relación a esta mejora en la atención médica, el Gobernador Díaz destacó que esta atención significa mayor dignidad y mejor atención para los pacientes y sus familias, enfatizando que es solo el comienzo de una lucha más amplia contra el cáncer en la zona. El doctor Patricio Toro, director subrogante del Hospital de Calama, describió la inauguración como la avanzada del proyecto anhelado del Oncológico para Calama, reconociendo que el cáncer es la principal causa de muerte en la región. Los nuevos sillones han sido diseñados para ofrecer un espacio confortable y seguro. Se espera que con la puesta en marcha de esta unidad, el hospital logre evitar el traslado mensual de entre 70 a 80 pacientes a Antofagasta, comenzando con un volumen inicial de 20 a 30 pacientes. Betsy González, usuaria con cáncer de mama, expresó lo significativo que será tener acceso a la quimioterapia localmente: Tener aquí la quimioterapia, aquí en nuestra zona, va a ser espectacular porque te va a aliviar mucho. Hay mucha gente que no tiene los medios. El Consejero Regional Luis Payero también celebró este avance como la materialización del sueño de los calameños de contar con atención oncológica local, aunque reconoció que aún quedan desafíos por superar. Por último, se destaca que el CORE ha aprobado un monto de $629 millones para el diseño del futuro Centro Oncológico, consolidando esta unidad como el primer paso hacia una infraestructura vital para El Loa. Fuente: Antofagasta TV Regional
Las tensiones en la oferta mundial de cobre continúan impactando en su cotización. Este miércoles, el metal rojo alcanzó US$4,870 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), su tercer valor más alto desde que existen registros y la quinta alza consecutiva. Solo lo superan los US$4,88 del 21 de mayo de 2024 y el récord histórico de US$4,92 del día anterior. Con este resultado, el precio promedio anual llegó a US$4,348 la libra, superior a los US$4,151 registrados a igual fecha de 2024. La presión proviene de una serie de incidentes que han afectado el abastecimiento mundial: la división El Teniente de Codelco aún no recupera su plena operación tras el fatal accidente de julio; la inundación en el complejo Kamoa-Kakula en el Congo paralizó parte de su producción; y la emergencia en la mina Grasberg de Indonesia, el segundo mayor yacimiento del mundo, terminó por desatar el alza. El repunte responde a una mezcla de choques de oferta, bajos márgenes en fundiciones y un fuerte consumo en China, sumado a un dólar débil y expectativas de tasas más bajas, explicó el economista Patricio Faúndez, de GEM. Desde el incidente en Grasberg, el cobre ha subido 9,46% en Londres, según datos de Cochilco. Las proyecciones son optimistas: Bank of America elevó su estimación para 2026 a US$5,13 la libra y para 2027 a US$6,12, mientras Goldman Sachs y Citi también ajustaron al alza sus pronósticos, anticipando un escenario sostenido de precios altos. En Chile, el panorama productivo sigue afectado. Codelco calcula que el accidente en El Teniente reducirá su producción anual en más de 30 mil toneladas, mientras Teck recortó su proyección en 40 mil toneladas para Quebrada Blanca 2. A julio, Collahuasi registró una baja del 32% en su producción, y Los Pelambres, Anglo American Sur y Zaldívar también reportaron disminuciones. Aunque Escondida creció 10% interanual, alcanzando 794 mil toneladas, los eventos en otras faenas han limitado la capacidad del país de compensar la menor oferta global. Chile sigue siendo un actor clave, pero enfrenta un escenario desafiante en medio del ciclo alcista más importante del cobre en casi dos décadas. Fuente: Antofagasta TV Regional
El próximo 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile. Con esta elección, Chile iniciará un nuevo ciclo político donde el equilibrio del Congreso y la definición presidencial marcarán el rumbo del país hacia 2030. Ocho son los nombres que aspiran a llegar a La Moneda: Jeannette Jara - Oficialismo y la Democracia Cristiana, José Antonio Kast - Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, Evelyn Matthei - Chile Vamos y Demócratas, Franco Parisi - Partido de la Gente, Johannes Kaiser - Partido Nacional Libertario, Harold Mayne-Nicholls - Independiente, Marco Enríquez-Ominami - Independiente, y Eduardo Artés - Independiente. En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta (más del 50% de los votos válidos), se convocará una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, en la que competirán los dos postulantes con mayor respaldo ciudadano. Obligación de votar: En esta elección, el voto será obligatorio, y quienes no concurran a sufragar arriesgan multas que van desde 0,5 a 1,5 UTM, equivalentes a entre $34 mil y $103 mil. La normativa excluye de sanción a los extranjeros avecindados, quienes mantienen su derecho a voto. Parlamentarios: En paralelo, se elegirán diputados y senadores. Los primeros se distribuyen en 28 distritos, que escogen entre 3 y 8 representantes según la población y número de electores. Los senadores, en cambio, se eligen cada ocho años y en esta oportunidad corresponderá a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén y Magallanes renovar sus escaños. Candidatos a Diputada o Diputado por el Tercer Distrito (Región de Antofagasta): FABIAN OSSANDÓN BRICEÑO NATALIA VALENTINA SÁNCHEZ MUÑOZ NELCY NIEVES CASTILLO SARAVIA DANIEL ANDRÉS VARGAS DOWNING PAOLA DEBIA GONZÁLEZ DANIELA BEATRIZ AVILÉS HONORES SERGIO MARMIE IBARRONDO JESSIE GONZÁLEZ BUGUEÑO NESTOR LUÍS VERA ROJAS VILMA DE LOURDES ESQUIVEL CÉSPEDES LUIS RAMOS BUSTOS (...) (...) (...) (...) (...) Más información sobre los candidatos disponibles en las fuentes oficiales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional
La comunidad educativa de Calama se ha visto conmocionada por un incidente grave que involucra a cuatro alumnos de enseñanza básica que fueron sorprendidos consumiendo ketamina dentro de la Escuela Básica D-37. Según información oficial, dos estudiantes de séptimo grado y dos de octavo grado fueron los implicados en este suceso preocupante. Los menores mostraron signos evidentes de intoxicación, lo que generó preocupación en el establecimiento. La situación se agravó cuando Carabineros intervino y encontró una bolsa con la droga en posesión de uno de los escolares, quien tiene tan solo 13 años. Ante la gravedad de los hechos, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha anunciado el inicio de una investigación interna exhaustiva contra los cuatro estudiantes involucrados. Marcela Contreras, subdirectora (s) de Apoyo Técnico y Pedagógico del SLEP Licancabur, confirmó las acciones tomadas: “Ante la información y constatación de lo que estaba ocurriendo, el establecimiento aplicó de inmediato lo establecido en el reglamento interno de convivencia educativa, respecto del protocolo establecido para estos casos”. Este incidente ha generado un debate sobre el acceso a drogas a edades tempranas y la seguridad en los entornos escolares de la ciudad. Se espera que las autoridades proporcionen más detalles sobre las medidas disciplinarias y de apoyo que se implementarán tras la conclusión de la investigación. Fuente: Antofagasta TV Regional
En un operativo llevado a cabo por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas, se logró la incautación de una peligrosa granada de fragmentación que era transportada en un bus interprovincial en la avanzada fronteriza de Quillagua, en la región de Tarapacá. El explosivo fue descubierto en el equipaje de un ciudadano boliviano que se dirigía desde Iquique hacia Calama. Según la confesión del detenido a los funcionarios de Aduana, su objetivo era llevar el armamento hasta el terminal de buses de la ciudad minera a cambio de $100.000 chilenos. Ante este hallazgo, la fiscal jefa de Pozo Almonte, Karem Gómez, fue alertada e instruyó la presencia del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros en el lugar. Ricardo Aceituno, jefe de Fiscalización de la Aduana de Iquique, detalló que el operativo se inició durante una revisión rutinaria del vehículo. Tras entrevistar a dos pasajeros, se logró identificar al imputado, quien admitió haber recibido la granada en el centro de Iquique. Esta situación provocó una interrupción del tránsito y obligó a aislar tanto al bus como a sus pasajeros, quienes tuvieron que esperar en el lugar desde las 13:00 hasta las 17:30 horas mientras el GOPE aseguraba la zona. Finalmente, la granada, el imputado y los medios probatorios fueron entregados por el personal de Aduana al personal policial mediante cadena de custodia para dar continuidad a los procedimientos judiciales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional
En un importante avance para la descentralización de la salud regional, el Servicio de Salud de Antofagasta ha anunciado la implementación de una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en el Hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC) de Calama. Esta iniciativa incluye la adquisición de cuatro nuevos sillones de quimioterapia y bombas de infusión de alta precisión, permitiendo que los pacientes oncológicos de la comuna reciban su tratamiento en su propia ciudad, evitando así desplazamientos costosos y complicados a Antofagasta. La inversión de $390 millones necesaria para este proyecto fue aprobada por el Consejo Regional (FNDR) y priorizada por el Gobernador Regional, Ricardo Díaz. En relación a esta mejora en la atención médica, el Gobernador Díaz destacó que esta atención significa mayor dignidad y mejor atención para los pacientes y sus familias, enfatizando que es solo el comienzo de una lucha más amplia contra el cáncer en la zona. El doctor Patricio Toro, director subrogante del Hospital de Calama, describió la inauguración como la avanzada del proyecto anhelado del Oncológico para Calama, reconociendo que el cáncer es la principal causa de muerte en la región. Los nuevos sillones han sido diseñados para ofrecer un espacio confortable y seguro. Se espera que con la puesta en marcha de esta unidad, el hospital logre evitar el traslado mensual de entre 70 a 80 pacientes a Antofagasta, comenzando con un volumen inicial de 20 a 30 pacientes. Betsy González, usuaria con cáncer de mama, expresó lo significativo que será tener acceso a la quimioterapia localmente: Tener aquí la quimioterapia, aquí en nuestra zona, va a ser espectacular porque te va a aliviar mucho. Hay mucha gente que no tiene los medios. El Consejero Regional Luis Payero también celebró este avance como la materialización del sueño de los calameños de contar con atención oncológica local, aunque reconoció que aún quedan desafíos por superar. Por último, se destaca que el CORE ha aprobado un monto de $629 millones para el diseño del futuro Centro Oncológico, consolidando esta unidad como el primer paso hacia una infraestructura vital para El Loa. Fuente: Antofagasta TV Regional
Las tensiones en la oferta mundial de cobre continúan impactando en su cotización. Este miércoles, el metal rojo alcanzó US$4,870 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME), su tercer valor más alto desde que existen registros y la quinta alza consecutiva. Solo lo superan los US$4,88 del 21 de mayo de 2024 y el récord histórico de US$4,92 del día anterior. Con este resultado, el precio promedio anual llegó a US$4,348 la libra, superior a los US$4,151 registrados a igual fecha de 2024. La presión proviene de una serie de incidentes que han afectado el abastecimiento mundial: la división El Teniente de Codelco aún no recupera su plena operación tras el fatal accidente de julio; la inundación en el complejo Kamoa-Kakula en el Congo paralizó parte de su producción; y la emergencia en la mina Grasberg de Indonesia, el segundo mayor yacimiento del mundo, terminó por desatar el alza. El repunte responde a una mezcla de choques de oferta, bajos márgenes en fundiciones y un fuerte consumo en China, sumado a un dólar débil y expectativas de tasas más bajas, explicó el economista Patricio Faúndez, de GEM. Desde el incidente en Grasberg, el cobre ha subido 9,46% en Londres, según datos de Cochilco. Las proyecciones son optimistas: Bank of America elevó su estimación para 2026 a US$5,13 la libra y para 2027 a US$6,12, mientras Goldman Sachs y Citi también ajustaron al alza sus pronósticos, anticipando un escenario sostenido de precios altos. En Chile, el panorama productivo sigue afectado. Codelco calcula que el accidente en El Teniente reducirá su producción anual en más de 30 mil toneladas, mientras Teck recortó su proyección en 40 mil toneladas para Quebrada Blanca 2. A julio, Collahuasi registró una baja del 32% en su producción, y Los Pelambres, Anglo American Sur y Zaldívar también reportaron disminuciones. Aunque Escondida creció 10% interanual, alcanzando 794 mil toneladas, los eventos en otras faenas han limitado la capacidad del país de compensar la menor oferta global. Chile sigue siendo un actor clave, pero enfrenta un escenario desafiante en medio del ciclo alcista más importante del cobre en casi dos décadas. Fuente: Antofagasta TV Regional
El próximo 16 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias en Chile. Con esta elección, Chile iniciará un nuevo ciclo político donde el equilibrio del Congreso y la definición presidencial marcarán el rumbo del país hacia 2030. Ocho son los nombres que aspiran a llegar a La Moneda: Jeannette Jara - Oficialismo y la Democracia Cristiana, José Antonio Kast - Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, Evelyn Matthei - Chile Vamos y Demócratas, Franco Parisi - Partido de la Gente, Johannes Kaiser - Partido Nacional Libertario, Harold Mayne-Nicholls - Independiente, Marco Enríquez-Ominami - Independiente, y Eduardo Artés - Independiente. En caso de que ninguno de los candidatos alcance la mayoría absoluta (más del 50% de los votos válidos), se convocará una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, en la que competirán los dos postulantes con mayor respaldo ciudadano. Obligación de votar: En esta elección, el voto será obligatorio, y quienes no concurran a sufragar arriesgan multas que van desde 0,5 a 1,5 UTM, equivalentes a entre $34 mil y $103 mil. La normativa excluye de sanción a los extranjeros avecindados, quienes mantienen su derecho a voto. Parlamentarios: En paralelo, se elegirán diputados y senadores. Los primeros se distribuyen en 28 distritos, que escogen entre 3 y 8 representantes según la población y número de electores. Los senadores, en cambio, se eligen cada ocho años y en esta oportunidad corresponderá a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía, Aysén y Magallanes renovar sus escaños. Candidatos a Diputada o Diputado por el Tercer Distrito (Región de Antofagasta): FABIAN OSSANDÓN BRICEÑO NATALIA VALENTINA SÁNCHEZ MUÑOZ NELCY NIEVES CASTILLO SARAVIA DANIEL ANDRÉS VARGAS DOWNING PAOLA DEBIA GONZÁLEZ DANIELA BEATRIZ AVILÉS HONORES SERGIO MARMIE IBARRONDO JESSIE GONZÁLEZ BUGUEÑO NESTOR LUÍS VERA ROJAS VILMA DE LOURDES ESQUIVEL CÉSPEDES LUIS RAMOS BUSTOS (...) (...) (...) (...) (...) Más información sobre los candidatos disponibles en las fuentes oficiales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional