
Crianza de aves exóticas en la Región: altos costos afectan interés
El cuidado y venta legal de aves exóticas enfrenta costos crecientes, reduciendo interés de nuevos emprendedores. Tráfico de especies protegidas no es delito frecuente.
26 de octubre de 2025
En la Región de Coquimbo, la crianza de aves exóticas combina tradición y pasión, pero también se enfrenta a desafíos económicos que han llevado a varios emprendedores a abandonar el negocio. Los altos costos de alimentación, cuidados especializados y certificaciones legales dificultan mantener un criadero, mientras que las autoridades buscan garantizar la protección de estas especies y controlar el tráfico ilegal.
Recientemente, Diario El Día contactó a una tienda especializada en aves exóticas que decidió cerrar sus puertas debido a los elevados gastos que implica mantener la actividad. Un caso refleja la tendencia que ha afectado a varios criadores de la región: mantener un negocio legal y seguro ya no es tan atractivo ni rentable como antes.
En este contexto, Luis Munizaga, dueño de un criadero en Salala, cuenta que actualmente posee cerca de 2.000 aves, entre canarios, catitas, diamantes, ninfas australianas y tres tipos de inseparables. Aunque la pasión por estas especies es heredada de sus abuelos, Munizaga reconoce que los tiempos han cambiado: “Antes tenía muchas más aves, pero por el aumento de los costos de alimentación y cuidados, hemos reducido la cantidad y trabajamos con lo que más se vende”, explica.
El criador detalla que las ninfas australianas son las más demandadas por los compradores. Se trata de la cacatúa más pequeña y apreciada por su capacidad de aprender a silbar o hablar, una característica que atrae especialmente a quienes buscan un ave doméstica. Por su parte, las especies más grandes o exóticas, como tucanes o papagayos, se encuentran fuera del alcance de muchos criadores debido a su alto precio y cuidados específicos. “Un tucán puede superar el millón de pesos y requiere condiciones especiales. No todos pueden asumir ese costo”, señala Munizaga.
A pesar de las dificultades, los criadores legales se preocupan por el bienestar de las aves y por ofrecer ejemplares sanos y certificados. Todas las aves que salen de su criadero cuentan con anillo y documentos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), un requisito que asegura la legalidad y el seguimiento sanitario. “Legalizar el criadero fue un esfuerzo de más de 20 años. Gracias al apoyo de los funcionarios, puedo trabajar de manera formal y ofrecer un producto confiable”, afirma Munizaga.
El alto costo de mantener un criadero no solo afecta la cantidad de aves disponibles, sino también la diversidad de especies. Según Munizaga, la alimentación es clave para garantizar la salud y longevidad de los ejemplares. Su mezcla incluye huevos, zanahorias, cereales y otros productos naturales, evitando que las aves se alimenten solo con nabos u opciones insuficientes. Además, se preocupa de mejorar el cruzamiento, evitando lazos sanguíneos cercanos y asegurando la calidad genética de los ejemplares.
A diferencia del negocio legal, el comercio ilegal de aves no ofrece estas garantías. Las aves que se venden en ferias o que son traficadas suelen estar maltratadas, pueden ser agresivas y carecer de cuidados básicos, advierte Munizaga. Por ello, el criador hace un llamado a comprar solo en establecimientos certificados: “Es importante que la gente apoye a criaderos legales. De esta forma, las aves viven mejor y no fomentamos el tráfico ilegal”.
EL CONTEXTO LEGAL Y EL ROL DEL SAG
Si bien la crianza de aves exóticas es legal en Coquimbo, requiere cumplir con estrictas regulaciones según Raúl Torres del SAG: "Los criaderos deben registrarse en el Registro Nacional de Tenedores de Fauna Silvestre...".
Torres agrega que desde “2016 se han registrado solo dos decomisos...”. No se trata de un delito recurrente...
Entre las especies más encontradas en decomisos se incluyen Agapornis fischer... destacan fiscalización y sanciones para desalentar esta práctica.
CONTRABANDO Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES
La Policía de Investigaciones (PDI) confirma que el tráfico ilegal no es común en Coquimbo... En los últimos meses... derivando los ejemplares al SAG. Otro procedimiento... coordinadas con el Ministerio Público...
El subprefecto Rodrigo Valdebenito señala: “Este es un delito poco frecuente... sin autorización correspondiente para funcionar con las exigencias para el resguardo...”
Fuente: DiarioElDia Región






























