Una madre se negó a vacunar a su hijo recién nacido contra la meningitis tuberculosa y la hepatitis B, en La Serena, región de Coquimbo. Su decisión, sin embargo, llegó hasta los tribunales. La Corte de Apelaciones de la ciudad acogió un recurso de protección presentado por el Hospital San Juan de Dios y ordenó aplicar al bebé la inmunización que forma parte del Programa Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud. El tribunal calificó el actuar de la mujer como ilegal y arbitrario y advirtió que su decisión vulneraba el derecho a la vida y salud del lactante. La madre argumentó libertad de crianza. La resolución fue adoptada por la Primera Sala del tribunal de alzada —integrada por los ministros Felipe Pulgar Bravo, Carlos Jorquera Peñaloza y el abogado integrante Jaime Camus del Valle—, quienes de forma unánime concluyeron que la negativa de la madre era contraria a la ley y ponía en riesgo la integridad física del niño. Su decisión vulnera el derecho a la vida e integridad física del lactante y lo expone a contraer una enfermedad inmunoprevenible, sostiene el fallo. En su argumentación, la Corte recordó que tanto la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño como la legislación chilena reconocen la obligación del Estado de garantizar el acceso a la salud y la vacunación oportuna. El fallo cita expresamente el artículo 3 de dicha Convención, que establece que en toda decisión que afecte a un niño debe prevalecer su interés superior. A ello se suma lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que consagra el derecho a la inmunización frente a enfermedades prevenibles. La inmunización, al prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales, es una herramienta indispensable para alcanzar el más alto nivel de salud posible, señala el documento judicial. Para los jueces, la decisión de la madre carecía de base normativa y se sustentaba únicamente en su libertad de crianza, argumento que, en este caso, cede ante los derechos que la normativa nacional e internacional otorgan a los niños en materia sanitaria. El fallo agrega que la progenitora incumplió su deber de resguardar el bienestar de su hijo, contraviniendo el principio del interés superior del niño y la corresponsabilidad parental que la ley impone. Con todo, la Corte resolvió acoger el recurso de protección interpuesto por el Hospital San Juan de Dios de La Serena y ordenó a la mujer llevar a su hijo al servicio de salud correspondiente para recibir las vacunas contra la meningitis tuberculosa y la hepatitis B. El fallo también advierte que, si no cumple con la instrucción, se remitirán los antecedentes a la Oficina Local de la Niñez para iniciar un procedimiento de protección administrativa. Fuente: DiarioElDia Región
El talento deportivo de la Región de Coquimbo volvió a brillar en el escenario internacional con la victoria de la dupla conformada por Karla Castillo, ovallina, y Carolina Avendaño, oriunda de Coquimbo, quienes se consagraron campeonas mundiales en la categoría B femenina del torneo Red Bull Padel Dash en Sevilla, España. Representando a Chile, las deportistas lograron imponerse en la etapa nacional disputada en el Club del Mar en Coquimbo, obteniendo así el derecho de participar en la final mundial que reunió a las mejores duplas amateur del planeta. No lo podíamos creer, fue algo muy bonito. Fuimos con la idea de disfrutar, pero terminamos ganando el primer lugar. Lloramos de felicidad, expresó emocionada Karla Castillo. En un formato exigente donde los partidos duran siete minutos o hasta alcanzar los 16 puntos, las chilenas tuvieron que disputar trece encuentros en un solo día. Enfrentando a rivales de distintos países como Egipto, Dubái, Croacia, México e Italia, la dupla demostró su garra y estrategia para llegar a la gran final y coronarse como campeonas mundiales. El triunfo no solo representó una medalla, sino también una demostración de perseverancia y amor por el deporte. A pesar de los desafíos financieros para costear su participación en el torneo mundial, Karla y Carolina lograron superar todas las adversidades con esfuerzo y apoyo comunitario. Ganar el Red Bull Padel Dash no solo significó un reconocimiento deportivo para las campeonas, sino también una oportunidad para representar a su región ante el mundo. Nos sentimos muy orgullosas de haber llevado el nombre de la Región de Coquimbo tan lejos. Es lindo demostrar que desde acá también se pueden lograr cosas grandes, afirmó Castillo. Tras este histórico triunfo, las deportistas ya piensan en nuevos desafíos y esperan seguir compitiendo a nivel nacional e internacional. Su victoria no solo les dejó una copa, sino también una experiencia invaluable que las motiva a seguir adelante y a inspirar a más mujeres a practicar deporte en Ovalle y sus alrededores. Fuente: DiarioElDia Región
Por segundo año consecutivo se llevó a cabo en la ciudad de Osaka, Japón, la Competencia de Bartenders Japoneses, donde los participantes compitieron preparando coctelería de alta gama utilizando exclusivamente pisco chileno. En esta ocasión, el evento fue organizado por la oficina comercial de ProChile en Japón y reunió a 16 destacados exponentes, tanto aficionados como profesionales, en el bar-restaurante XEX. La jornada se extendió desde las 12:00 hasta las 21:00 horas e incluyó competencias en dos categorías, demostraciones de coctelería a cargo de seis expertos y un seminario especializado guiado por el reconocido sommelier Kohya Nakase, con amplia experiencia en piscos nacionales. Paola Vásquez, directora regional de ProChile Coquimbo, resaltó que: El trabajo de promoción de pisco ha sido el desafío permanente de los últimos años e involucra el posicionamiento y el dar a conocer la categoría en distintas partes del mundo. En el continente asiático, Japón se ha ido consolidando gradualmente como uno de los destinos que tiene una gran variedad de etiquetas pisqueras presentes en sus actividades, así que estar nuevamente en este concurso permite mostrar toda la versatilidad del producto, que es uno de sus grandes atributos. La segunda edición de este evento busca seguir fortaleciendo el posicionamiento del destilado nacional en la nación asiática, destacando atributos como su calidad y origen. El ganador de la categoría profesional fue Michinori Imai del bar BARSIX, de la prefectura de Okayama. Él y el otro ganador en la categoría general viajarán en 2026 a Chile para conocer los valles productores en Atacama y Coquimbo, fortaleciendo así el vínculo entre la cultura japonesa y chilena a través de esta bebida emblemática. Esta actividad se enmarca dentro de los esfuerzos de promoción internacional del pisco chileno, que tiene a Japón como un mercado clave bajo la campaña Chilean Pisco, First Spirit. En este contexto, 6 marcas nuevas se han incorporado este año en este mercado. Las exportaciones a Japón alcanzaron US$104 mil en 2024 (según ProChile con datos del Servicio Nacional de Aduanas) y solo en el primer semestre de 2025 llegaron a los US$79 mil, representando un aumento del 39.9% respecto al año anterior. Además, esta actividad continuó con el trabajo de promoción del pisco que se realizó en el pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025. Durante los seis meses de Expo se consumieron más de 2.000 botellas de vino, pisco y otros licores como gin, vodka, sidra y cervezas. La presencia de la industria pisquera en este destino se vio reforzada con la gira que realizaron empresarios del rubro en septiembre, donde participaron en un networking con importadores y público especializado. Además, bartenders visitaron la Región de Coquimbo en 2024. Fuente: DiarioElDia Región
“La educación integral significa caminar de la mano entre lo académico, lo socioemocional y el juego; no veo otra opción para formar a niños, niñas y jóvenes ”, afirma con convicción Nemesio Rodríguez Celis, de 40 años, profesor de Lenguaje y Tecnología en la Escuela Violeta Parra de La Pintana, en Santiago, y egresado de la Universidad de La Serena. En diálogo con El Día, el académico resume la esencia de su trabajo pedagógico que hoy es reconocido a nivel nacional con uno de los galardones más importantes del país. En efecto, Rodríguez obtuvo el primer lugar en la categoría “Educación Integral” del Global Teacher Prize Chile 2025, premio que distingue a docentes innovadores que impactan positivamente en sus comunidades educativas. La distinción, impulsada por la organización Elige Educar, valoró la capacidad del profesor para integrar la alfabetización digital, la gamificación - es decir, la aplicación de elementos y dinámicas de los juegos en contextos no lúdicos, como la enseñanza - y el aprendizaje emocional en su práctica docente. En ese contexto, la propuesta pedagógica no se queda en el aula tradicional: la lleva al patio, la biblioteca o la sala de computación. Allí, el aprendizaje fluye entre dinámicas de juego, reflexión emocional y herramientas tecnológicas, permitiendo que los estudiantes , de quinto y octavo básico, desarrollen habilidades cognitivas y socioemocionales de manera integral. Rodríguez sostiene que sus primeros pasos como docente en la Región de Coquimbo fueron vitales para lo que es hoy como profesional. Innovación El docente explicó a El Día que la idea surgió tras cursar un diplomado en Gamificación en la Universidad de Chile, por el cual, aprendió a incorporar el juego como motor del aprendizaje. “Empecé a aplicar estas estrategias junto con el uso de inteligencia artificial, y los resultados fueron inmediatos: mis estudiantes se mostraban más motivados, participaban activamente y mejoraban en lectura y escritura”, explica. Su proyecto, denominado “El arte de escribir”, combina actividades lúdicas con el uso responsable del celular y las tecnologías digitales. “No creo que el teléfono deba salir del aula. Prefiero enseñar a usarlo con propósito, de manera ética y creativa”, dice. Con ello, busca revertir una tendencia que observa a diario: “los niños escriben menos por culpa de las pantallas. Hay que devolverles el placer de escribir y crear”. Es en ese contexto que el reconocimiento de Elige Educar no solo distingue su metodología, sino también su compromiso con la educación pública y su mirada inclusiva. En la Escuela Violeta Parra trabaja con estudiantes migrantes, con Trastorno del Espectro Autista y con diversas realidades sociales. “Para mí, la diversidad no es un obstáculo, es una oportunidad. La clave está en transformar los espacios para que todos aprendan desde su identidad”, enfatiza. Un camino que comenzó en la región Antes de llegar a La Pintana, Nemesio Rodríguez desarrolló una larga trayectoria en la Región de Coquimbo, donde estudió y dio sus primeros pasos como docente. “La Universidad de La Serena me cambió la vida . Yo venía de estudiar ingeniería en Santiago, pero al ingresar a Pedagogía Básica encontré mi verdadera vocación. Me entregaron no solo herramientas pedagógicas, sino también valores humanos y la convicción de que la educación pública puede transformar vidas”, recuerda. Durante seis años trabajó en establecimientos de La Serena y Vicuña, entre ellos el Colegio Pierrot y la escuela Marquesa , donde comenzó a experimentar con estrategias activas e inclusivas. En esos años incluso organizó la primera olimpiada comunal de matemáticas y un encuentro de trekking escolar en los cerros de Marquesa con el objetivo de vincular el aprendizaje con el entorno natural. No obstante, Rodríguez no olvida a los profesores que marcaron su formación. “Tuve grandes mentores como Carlos Calvo, Richard Bravo y Silvia López Maturana del Departamento Educación. Gracias a ellos entendí que enseñar no es repetir contenidos sino crear experiencias sentido”, destaca. Acto esperanza Con 15 años experiencia docente Rodríguez ha pasado por escuelas rurales y urbanas unidocentes y alta complejidad social. Esa diversidad dice ha moldeado su visión pedagógica. “He trabajado con niños sín-drome Down estudiantes TEA comunidades rurales. Cada contexto me ha enseñado ser más flexible creativo empático. Para mí ser profesor es un acto esperanza”, dice. Actualmente su escuela pertenece al Servicio Local Educación Los Pinos desde allí busca seguir desarrollando proyectos que combinen arte tecnología ciudadanía. Además acaba postular doctorado Educación con propósito investigar sobre innovación pedagógica aportar desarrollo profesional docente Chile. Vocación transformadora Este reconocimiento nacional abre una nueva etapa en su carrera pues Rodríguez representará Chile Global Teacher Prize Internacional cuyos resultados se conocerán diciembre. “Mi sueño estar entre los 50 mejores profesores mundo ojalá entre los 10 finalistas. Pero más allá premio me interesa visibilizar escuelas públicas experiencias transformadoras”, subraya. Casado padre dos hijas Rodríguez destaca ambas estudien misma escuela pública donde él enseña. “Creo profundamente educación pública posibilidades cambio. Enseñar La Pintana todos desafíos mi forma contribuir país más justo”, señala. Además Rodríguez destacó papel Elige Educar resaltar docentes realizan mejores prácticas propuestas innovación cuales están teniendo impacto colegios escuelas jardines infantiles país. Fuente: DiarioElDia Región
Esta semana, dos proyectos de ley respaldados por el gobierno y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) avanzaron significativamente en el ámbito legislativo, ambos relacionados con el impulso de las plantas desaladoras. El primero de estos proyectos tiene como objetivo establecer condiciones normativas para la instalación de infraestructura junto a las concesiones marítimas correspondientes. Por otro lado, la segunda normativa busca crear un marco regulatorio para la extracción de áridos en cauces naturales. En relación al primer proyecto de ley, este fue aprobado en primer trámite constitucional en el Senado, con la presencia del ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo. Esta iniciativa, surgida a partir de una moción parlamentaria, busca establecer un marco general para el desarrollo sostenible de iniciativas de desalinización de agua de mar en Chile y ya ha sido despachada para su segundo trámite constitucional a la Cámara de Diputados. Este proyecto forma parte de la agenda hídrica y adaptación al cambio climático del MOP, buscando regular un sector que ha experimentado un crecimiento desordenado. El objetivo es regular el desarrollo de proyectos de desalinización para diversos usos, incluyendo consumo humano y saneamiento, asegurando que se realicen de manera sostenible y coordinada con la planificación hídrica del país y resguardando el borde costero. Este es un tremendo aporte a lo que es la visión que tiene el ministerio, que apunta a lo que es la seguridad hídrica para cada uno de los habitantes a lo largo del país. Podemos decir que con esta aprobación en el Senado estamos avanzando para que eso sea una realidad. En este sentido, el ministro (s) destacó que nuestra Dirección General de Aguas (DGA) tendrá un rol fundamental en normar y fiscalizar estas nuevas plantas desaladoras, mediante instrumentos que les permitan garantizar que parte de la producción se destine al consumo humano. Tras la aprobación en el Senado, Rafael Palacios, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalinización y Reúso (ACADES), valoró este avance: El Senado llevó a cabo un excelente trabajo en el primer trámite constitucional de este proyecto de ley. Su aprobación refleja la mirada estratégica frente a la crisis hídrica. Esperamos ahora que los Diputados compartan esa mirada perfeccionando algunas materias del proyecto. Por otro lado, el senador Matías Walker destacó la importancia del proyecto: Se trata de un marco jurídico sólido y adecuado para priorizar el consumo humano en los procesos de desalinización. Este proyecto otorga un respaldo legal sólido para futuras plantas desaladoras multipropósito. En cuanto al segundo proyecto relacionado con la extracción de áridos, el ministro (s) Danilo Núñez señaló que se busca establecer un marco regulatorio para esta actividad en cauces naturales y su zona anexa. Se pretende crear un registro público de extracciones, reglas preventivas, normas de trazabilidad y fiscalización, junto con sanciones ante extracciones ilegales. Esto significa la actualización de las atribuciones de nuestra Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la creación de un procedimiento unificado, así como obligaciones de trazabilidad mediante certificados de origen para quienes extraigan, transporten o comercialicen áridos Fuente: DiarioElDia Región
Una madre se negó a vacunar a su hijo recién nacido contra la meningitis tuberculosa y la hepatitis B, en La Serena, región de Coquimbo. Su decisión, sin embargo, llegó hasta los tribunales. La Corte de Apelaciones de la ciudad acogió un recurso de protección presentado por el Hospital San Juan de Dios y ordenó aplicar al bebé la inmunización que forma parte del Programa Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud. El tribunal calificó el actuar de la mujer como ilegal y arbitrario y advirtió que su decisión vulneraba el derecho a la vida y salud del lactante. La madre argumentó libertad de crianza. La resolución fue adoptada por la Primera Sala del tribunal de alzada —integrada por los ministros Felipe Pulgar Bravo, Carlos Jorquera Peñaloza y el abogado integrante Jaime Camus del Valle—, quienes de forma unánime concluyeron que la negativa de la madre era contraria a la ley y ponía en riesgo la integridad física del niño. Su decisión vulnera el derecho a la vida e integridad física del lactante y lo expone a contraer una enfermedad inmunoprevenible, sostiene el fallo. En su argumentación, la Corte recordó que tanto la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño como la legislación chilena reconocen la obligación del Estado de garantizar el acceso a la salud y la vacunación oportuna. El fallo cita expresamente el artículo 3 de dicha Convención, que establece que en toda decisión que afecte a un niño debe prevalecer su interés superior. A ello se suma lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que consagra el derecho a la inmunización frente a enfermedades prevenibles. La inmunización, al prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales, es una herramienta indispensable para alcanzar el más alto nivel de salud posible, señala el documento judicial. Para los jueces, la decisión de la madre carecía de base normativa y se sustentaba únicamente en su libertad de crianza, argumento que, en este caso, cede ante los derechos que la normativa nacional e internacional otorgan a los niños en materia sanitaria. El fallo agrega que la progenitora incumplió su deber de resguardar el bienestar de su hijo, contraviniendo el principio del interés superior del niño y la corresponsabilidad parental que la ley impone. Con todo, la Corte resolvió acoger el recurso de protección interpuesto por el Hospital San Juan de Dios de La Serena y ordenó a la mujer llevar a su hijo al servicio de salud correspondiente para recibir las vacunas contra la meningitis tuberculosa y la hepatitis B. El fallo también advierte que, si no cumple con la instrucción, se remitirán los antecedentes a la Oficina Local de la Niñez para iniciar un procedimiento de protección administrativa. Fuente: DiarioElDia Región
El talento deportivo de la Región de Coquimbo volvió a brillar en el escenario internacional con la victoria de la dupla conformada por Karla Castillo, ovallina, y Carolina Avendaño, oriunda de Coquimbo, quienes se consagraron campeonas mundiales en la categoría B femenina del torneo Red Bull Padel Dash en Sevilla, España. Representando a Chile, las deportistas lograron imponerse en la etapa nacional disputada en el Club del Mar en Coquimbo, obteniendo así el derecho de participar en la final mundial que reunió a las mejores duplas amateur del planeta. No lo podíamos creer, fue algo muy bonito. Fuimos con la idea de disfrutar, pero terminamos ganando el primer lugar. Lloramos de felicidad, expresó emocionada Karla Castillo. En un formato exigente donde los partidos duran siete minutos o hasta alcanzar los 16 puntos, las chilenas tuvieron que disputar trece encuentros en un solo día. Enfrentando a rivales de distintos países como Egipto, Dubái, Croacia, México e Italia, la dupla demostró su garra y estrategia para llegar a la gran final y coronarse como campeonas mundiales. El triunfo no solo representó una medalla, sino también una demostración de perseverancia y amor por el deporte. A pesar de los desafíos financieros para costear su participación en el torneo mundial, Karla y Carolina lograron superar todas las adversidades con esfuerzo y apoyo comunitario. Ganar el Red Bull Padel Dash no solo significó un reconocimiento deportivo para las campeonas, sino también una oportunidad para representar a su región ante el mundo. Nos sentimos muy orgullosas de haber llevado el nombre de la Región de Coquimbo tan lejos. Es lindo demostrar que desde acá también se pueden lograr cosas grandes, afirmó Castillo. Tras este histórico triunfo, las deportistas ya piensan en nuevos desafíos y esperan seguir compitiendo a nivel nacional e internacional. Su victoria no solo les dejó una copa, sino también una experiencia invaluable que las motiva a seguir adelante y a inspirar a más mujeres a practicar deporte en Ovalle y sus alrededores. Fuente: DiarioElDia Región
Por segundo año consecutivo se llevó a cabo en la ciudad de Osaka, Japón, la Competencia de Bartenders Japoneses, donde los participantes compitieron preparando coctelería de alta gama utilizando exclusivamente pisco chileno. En esta ocasión, el evento fue organizado por la oficina comercial de ProChile en Japón y reunió a 16 destacados exponentes, tanto aficionados como profesionales, en el bar-restaurante XEX. La jornada se extendió desde las 12:00 hasta las 21:00 horas e incluyó competencias en dos categorías, demostraciones de coctelería a cargo de seis expertos y un seminario especializado guiado por el reconocido sommelier Kohya Nakase, con amplia experiencia en piscos nacionales. Paola Vásquez, directora regional de ProChile Coquimbo, resaltó que: El trabajo de promoción de pisco ha sido el desafío permanente de los últimos años e involucra el posicionamiento y el dar a conocer la categoría en distintas partes del mundo. En el continente asiático, Japón se ha ido consolidando gradualmente como uno de los destinos que tiene una gran variedad de etiquetas pisqueras presentes en sus actividades, así que estar nuevamente en este concurso permite mostrar toda la versatilidad del producto, que es uno de sus grandes atributos. La segunda edición de este evento busca seguir fortaleciendo el posicionamiento del destilado nacional en la nación asiática, destacando atributos como su calidad y origen. El ganador de la categoría profesional fue Michinori Imai del bar BARSIX, de la prefectura de Okayama. Él y el otro ganador en la categoría general viajarán en 2026 a Chile para conocer los valles productores en Atacama y Coquimbo, fortaleciendo así el vínculo entre la cultura japonesa y chilena a través de esta bebida emblemática. Esta actividad se enmarca dentro de los esfuerzos de promoción internacional del pisco chileno, que tiene a Japón como un mercado clave bajo la campaña Chilean Pisco, First Spirit. En este contexto, 6 marcas nuevas se han incorporado este año en este mercado. Las exportaciones a Japón alcanzaron US$104 mil en 2024 (según ProChile con datos del Servicio Nacional de Aduanas) y solo en el primer semestre de 2025 llegaron a los US$79 mil, representando un aumento del 39.9% respecto al año anterior. Además, esta actividad continuó con el trabajo de promoción del pisco que se realizó en el pabellón de Chile en la Expo Osaka 2025. Durante los seis meses de Expo se consumieron más de 2.000 botellas de vino, pisco y otros licores como gin, vodka, sidra y cervezas. La presencia de la industria pisquera en este destino se vio reforzada con la gira que realizaron empresarios del rubro en septiembre, donde participaron en un networking con importadores y público especializado. Además, bartenders visitaron la Región de Coquimbo en 2024. Fuente: DiarioElDia Región
“La educación integral significa caminar de la mano entre lo académico, lo socioemocional y el juego; no veo otra opción para formar a niños, niñas y jóvenes ”, afirma con convicción Nemesio Rodríguez Celis, de 40 años, profesor de Lenguaje y Tecnología en la Escuela Violeta Parra de La Pintana, en Santiago, y egresado de la Universidad de La Serena. En diálogo con El Día, el académico resume la esencia de su trabajo pedagógico que hoy es reconocido a nivel nacional con uno de los galardones más importantes del país. En efecto, Rodríguez obtuvo el primer lugar en la categoría “Educación Integral” del Global Teacher Prize Chile 2025, premio que distingue a docentes innovadores que impactan positivamente en sus comunidades educativas. La distinción, impulsada por la organización Elige Educar, valoró la capacidad del profesor para integrar la alfabetización digital, la gamificación - es decir, la aplicación de elementos y dinámicas de los juegos en contextos no lúdicos, como la enseñanza - y el aprendizaje emocional en su práctica docente. En ese contexto, la propuesta pedagógica no se queda en el aula tradicional: la lleva al patio, la biblioteca o la sala de computación. Allí, el aprendizaje fluye entre dinámicas de juego, reflexión emocional y herramientas tecnológicas, permitiendo que los estudiantes , de quinto y octavo básico, desarrollen habilidades cognitivas y socioemocionales de manera integral. Rodríguez sostiene que sus primeros pasos como docente en la Región de Coquimbo fueron vitales para lo que es hoy como profesional. Innovación El docente explicó a El Día que la idea surgió tras cursar un diplomado en Gamificación en la Universidad de Chile, por el cual, aprendió a incorporar el juego como motor del aprendizaje. “Empecé a aplicar estas estrategias junto con el uso de inteligencia artificial, y los resultados fueron inmediatos: mis estudiantes se mostraban más motivados, participaban activamente y mejoraban en lectura y escritura”, explica. Su proyecto, denominado “El arte de escribir”, combina actividades lúdicas con el uso responsable del celular y las tecnologías digitales. “No creo que el teléfono deba salir del aula. Prefiero enseñar a usarlo con propósito, de manera ética y creativa”, dice. Con ello, busca revertir una tendencia que observa a diario: “los niños escriben menos por culpa de las pantallas. Hay que devolverles el placer de escribir y crear”. Es en ese contexto que el reconocimiento de Elige Educar no solo distingue su metodología, sino también su compromiso con la educación pública y su mirada inclusiva. En la Escuela Violeta Parra trabaja con estudiantes migrantes, con Trastorno del Espectro Autista y con diversas realidades sociales. “Para mí, la diversidad no es un obstáculo, es una oportunidad. La clave está en transformar los espacios para que todos aprendan desde su identidad”, enfatiza. Un camino que comenzó en la región Antes de llegar a La Pintana, Nemesio Rodríguez desarrolló una larga trayectoria en la Región de Coquimbo, donde estudió y dio sus primeros pasos como docente. “La Universidad de La Serena me cambió la vida . Yo venía de estudiar ingeniería en Santiago, pero al ingresar a Pedagogía Básica encontré mi verdadera vocación. Me entregaron no solo herramientas pedagógicas, sino también valores humanos y la convicción de que la educación pública puede transformar vidas”, recuerda. Durante seis años trabajó en establecimientos de La Serena y Vicuña, entre ellos el Colegio Pierrot y la escuela Marquesa , donde comenzó a experimentar con estrategias activas e inclusivas. En esos años incluso organizó la primera olimpiada comunal de matemáticas y un encuentro de trekking escolar en los cerros de Marquesa con el objetivo de vincular el aprendizaje con el entorno natural. No obstante, Rodríguez no olvida a los profesores que marcaron su formación. “Tuve grandes mentores como Carlos Calvo, Richard Bravo y Silvia López Maturana del Departamento Educación. Gracias a ellos entendí que enseñar no es repetir contenidos sino crear experiencias sentido”, destaca. Acto esperanza Con 15 años experiencia docente Rodríguez ha pasado por escuelas rurales y urbanas unidocentes y alta complejidad social. Esa diversidad dice ha moldeado su visión pedagógica. “He trabajado con niños sín-drome Down estudiantes TEA comunidades rurales. Cada contexto me ha enseñado ser más flexible creativo empático. Para mí ser profesor es un acto esperanza”, dice. Actualmente su escuela pertenece al Servicio Local Educación Los Pinos desde allí busca seguir desarrollando proyectos que combinen arte tecnología ciudadanía. Además acaba postular doctorado Educación con propósito investigar sobre innovación pedagógica aportar desarrollo profesional docente Chile. Vocación transformadora Este reconocimiento nacional abre una nueva etapa en su carrera pues Rodríguez representará Chile Global Teacher Prize Internacional cuyos resultados se conocerán diciembre. “Mi sueño estar entre los 50 mejores profesores mundo ojalá entre los 10 finalistas. Pero más allá premio me interesa visibilizar escuelas públicas experiencias transformadoras”, subraya. Casado padre dos hijas Rodríguez destaca ambas estudien misma escuela pública donde él enseña. “Creo profundamente educación pública posibilidades cambio. Enseñar La Pintana todos desafíos mi forma contribuir país más justo”, señala. Además Rodríguez destacó papel Elige Educar resaltar docentes realizan mejores prácticas propuestas innovación cuales están teniendo impacto colegios escuelas jardines infantiles país. Fuente: DiarioElDia Región
Esta semana, dos proyectos de ley respaldados por el gobierno y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) avanzaron significativamente en el ámbito legislativo, ambos relacionados con el impulso de las plantas desaladoras. El primero de estos proyectos tiene como objetivo establecer condiciones normativas para la instalación de infraestructura junto a las concesiones marítimas correspondientes. Por otro lado, la segunda normativa busca crear un marco regulatorio para la extracción de áridos en cauces naturales. En relación al primer proyecto de ley, este fue aprobado en primer trámite constitucional en el Senado, con la presencia del ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo. Esta iniciativa, surgida a partir de una moción parlamentaria, busca establecer un marco general para el desarrollo sostenible de iniciativas de desalinización de agua de mar en Chile y ya ha sido despachada para su segundo trámite constitucional a la Cámara de Diputados. Este proyecto forma parte de la agenda hídrica y adaptación al cambio climático del MOP, buscando regular un sector que ha experimentado un crecimiento desordenado. El objetivo es regular el desarrollo de proyectos de desalinización para diversos usos, incluyendo consumo humano y saneamiento, asegurando que se realicen de manera sostenible y coordinada con la planificación hídrica del país y resguardando el borde costero. Este es un tremendo aporte a lo que es la visión que tiene el ministerio, que apunta a lo que es la seguridad hídrica para cada uno de los habitantes a lo largo del país. Podemos decir que con esta aprobación en el Senado estamos avanzando para que eso sea una realidad. En este sentido, el ministro (s) destacó que nuestra Dirección General de Aguas (DGA) tendrá un rol fundamental en normar y fiscalizar estas nuevas plantas desaladoras, mediante instrumentos que les permitan garantizar que parte de la producción se destine al consumo humano. Tras la aprobación en el Senado, Rafael Palacios, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalinización y Reúso (ACADES), valoró este avance: El Senado llevó a cabo un excelente trabajo en el primer trámite constitucional de este proyecto de ley. Su aprobación refleja la mirada estratégica frente a la crisis hídrica. Esperamos ahora que los Diputados compartan esa mirada perfeccionando algunas materias del proyecto. Por otro lado, el senador Matías Walker destacó la importancia del proyecto: Se trata de un marco jurídico sólido y adecuado para priorizar el consumo humano en los procesos de desalinización. Este proyecto otorga un respaldo legal sólido para futuras plantas desaladoras multipropósito. En cuanto al segundo proyecto relacionado con la extracción de áridos, el ministro (s) Danilo Núñez señaló que se busca establecer un marco regulatorio para esta actividad en cauces naturales y su zona anexa. Se pretende crear un registro público de extracciones, reglas preventivas, normas de trazabilidad y fiscalización, junto con sanciones ante extracciones ilegales. Esto significa la actualización de las atribuciones de nuestra Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la creación de un procedimiento unificado, así como obligaciones de trazabilidad mediante certificados de origen para quienes extraigan, transporten o comercialicen áridos Fuente: DiarioElDia Región