El Observatorio Cerro Mamalluca, ícono del turismo astronómico nacional y pionero en Chile en abrir las puertas de la ciencia a la ciudadanía, cumple 30 años desde la colocación de su primera piedra, y lo celebrará con un evento inédito que unirá música y astronomía bajo las estrellas del Valle de Elqui. La gran celebración se realizará el sábado 25 de octubre en el recinto del observatorio, ubicado a pocos kilómetros de Vicuña, y tendrá como espectáculo principal la presentación de Los Jaivas, una de las bandas más emblemáticas de la música chilena y latinoamericana. El show será parte de una jornada que incluirá tours astronómicos especiales, guiados por los monitores del observatorio, combinando la observación del cielo elquino con la fuerza y el simbolismo de la música de Los Jaivas. Las entradas tienen un valor de $15.000 e incluyen la experiencia completa: observación y concierto. La venta se realiza de forma exclusiva en www.mamalluca.cl. El acceso será solo peatonal y los cupos son limitados, por razones de seguridad y capacidad del recinto. El alcalde de Vicuña, Mario Aros, destacó la relevancia de este aniversario: Celebrar los 30 años de Mamalluca junto a Los Jaivas es un orgullo para Vicuña y para todo el Valle de Elqui. Este observatorio no solo ha sido un referente del turismo y la ciencia, sino también un símbolo de identidad para nuestra comuna, que desde el corazón del valle ha mostrado a Chile y al mundo los cielos más limpios del planeta. Desde su inauguración en 1997, Mamalluca ha recibido a miles de visitantes nacionales e internacionales, consolidándose como el principal destino de astroturismo del país y un espacio educativo que ha inspirado a generaciones en torno a la observación del universo. Treinta años después, su legado continúa creciendo, ahora acompañado por la magia de Los Jaivas en una noche que promete ser histórica para Vicuña y para todos los amantes del cielo. Diario El Día es media partner oficial del evento, reafirmando su compromiso con la difusión de las actividades culturales y científicas que fortalecen la identidad regional. Fuente: DiarioElDia Región
En La Serena, personal de Seguridad Ciudadana llevó a cabo un procedimiento para el retiro de un ruco en un sitio eriazo del sector La Antena, donde se habría encontrado presunto material explosivo. La situación se desencadenó a raíz de una denuncia de vecinos de la población Irene Frey, quienes alertaron sobre la presencia de un hombre que pernoctaba cerca de una cancha. Al acudir al lugar para desalojar al individuo y sus pertenencias, el personal municipal descubrió dos tubos cilíndricos etiquetados como material explosivo. Ante este hallazgo, se notificó de inmediato al Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros, cuyos efectivos se encuentran en el lugar realizando las investigaciones necesarias para determinar la naturaleza exacta del material encontrado. El hombre de nacionalidad venezolana que residía en el ruco no fue localizado durante el procedimiento. Fuente: DiarioElDia Región
En la madrugada de este martes se confirmó que la yegua que fue vista siendo arrastrada por un vehículo en Coquimbo tras ser robada por desconocidos, fue encontrada muerta y faenada en un sitio eriazo de la comuna. Así lo dio a conocer en sus redes sociales la Fundación Milagro al Rescate, quien informó el trágico desenlace de este caso ocurrido durante este fin de semana. Siendo casi las dos de la mañana, nos llamaron desde la comisaría. Nos comunicamos con el dueño de la yegua y lamentablemente la encontramos, pero no con vida. La yegua fue faenada, señalaron desde la fundación por redes sociales. Del mismo modo, hicieron un llamado a la gente que compra carne en la feria. Posiblemente, mañana la estarán vendiendo, en la feria de San Juan o en la de La Cantera. Por favor, no compren carne en ferias, porque la hacen pasar por vacuno y están avalando esta crueldad. No tengo más palabras indicaron desde la Fundación Milagro al Rescate. La yegua, de nombre Colorada, no era solo un animal de campo. Para la familia de Patricio Rojas, su dueño, era un pilar emocional. Rojas relató a los medios locales cómo los delincuentes rompieron el candado de su corral con una piedra mientras almorzaba. Mi caballo venía corriendo solo, relinchando. Me percaté que faltaba la yegua y fui al portón: lo habían reventado, declaró a TVN Red Coquimbo. Cabe señalar que el animal cumplía un rol fundamental como apoyo emocional y en sesiones de equinoterapia para el nieto de Rojas, un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En ese sentido, la fiscalía de Coquimbo recibió los antecedentes de la denuncia y está revisándolos. Inicialmente, la fiscalía de flagrancia de la Macrozona Norte instruyó una serie de diligencias a la SIP de Carabineros, tales como empadronamiento de testigos, búsqueda de cámaras en caso que las hubiere, declaraciones, fotografías del animal, entre otras más. Al respecto, la capitán Camila Bravo, de la Segunda Comisaría de Coquimbo, detalló las diligencias policiales que se activaron tras la denuncia por abigeato interpuesta el 12 de octubre, investigación que se intensificó tras registrarse el video en el que se observa a la yegua, lográndose identificar y localizar al conductor del vehículo involucrado. Quien fue detenido la mañana de este miércoles. Según se pudo establecer, el vehículo que aparece en el material audiovisual pertenecería a la madre de la pareja del sujeto acusado por el hurto del animal. La mujer habría prestado el automóvil a la pareja de su hija los que tienen una relación desde hace tres meses, afirmaron cercanos a la propietaria del móvil, la que además, habría recibido una serie de amenazas por redes sociales por el hecho. El caso de Colorada no es aislado; es parte de una actividad delictiva persistente en la región. Fernando Costa Del Río, presidente del Colegio de Veterinarios de Coquimbo explicó que los delitos de abigeato ocurren habitualmente en las zonas rurales e involucran ganado equino y menor como ovejas o cabras. Respecto a los equinos robados expresó: eso es completamente un maltrato animal y está sancionado por ley. Sin embargo, Costa Del Río destacó las bajas sanciones existentes para estos casos. Por otro lado, se debe mencionar que comercializar carne proveniente de faenas ilegales representa un grave peligro para la salud pública. David Torres académico de Salud Pública alertó sobre los riesgos asociados a consumir carne sin certificación veterinaria debido a posibles infecciones gastrointestinales severas o cuadros sistémicos graves. Ante esta situación, el alcalde Ali Manouchehri aseguró que los responsables no quedarán impunes comprometiendo acciones legales contra ellos e indicando que se brindará contención psicosocial a la familia afectada. Fuente: DiarioElDia Región
Un total de 29 universidades chilenas han sido reconocidas entre las mejores del mundo, según el nuevo ranking publicado por Times Higher Education en 2026. La Lista de Universidades del Mundo evalúa el desempeño de las instituciones educativas a través de diversos indicadores. En esta edición, América Latina cuenta con tres universidades entre las 500 principales. La Pontificia Universidad Católica de Chile se posiciona en el tercer lugar regional, siendo superada por la Universidad de San Pablo y la Universidad de Campinas, ambas de Brasil. De esta manera, la PUC vuelve a destacar entre las 500 mejores. En general, las universidades en América Latina han tenido un año estable, y la gran mayoría conservó sus posiciones del año pasado, aseguran desde Times Higher Education. Destacan que Chile es el segundo país con mayor presencia en la región, con 29 universidades entre las mejores. Brasil lidera con 59 clasificaciones. Entre las 29 mejores universidades chilenas en 2026 se encuentran: Pontificia Universidad Católica de Chile: 401-500 Universidad de Chile: 1001-1200 Universidad de Tarapacá: 1001-1200 Universidad Adolfo Ibáñez: 1201-1500 Universidad Diego Portales: 1201-1500 Universidad del Desarrollo: 1201-1500 Universidad de Concepción: 1201-1500 Universidad de La Frontera: 1201-1500 Universidad de La Serena: 1201-1500 El top 10 mundial de universidades según el ranking es: Universidad de Oxford (Reino Unido) Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados Unidos) Universidad de Princeton (Estados Unidos) La metodología de evaluación utilizada incluye 18 indicadores de rendimiento equilibrados que abarcan todas las misiones básicas de una universidad global. Estos indicadores están calibrados cuidadosamente para generar comparaciones completas y equilibradas. Los indicadores se dividen en cinco áreas principales: enseñanza, investigación, transmisión del conocimiento, perspectiva internacional e industria. Cada uno se evalúa minuciosamente para proporcionar una visión integral del desempeño universitario. Con esta nueva clasificación, se destaca el papel relevante que juegan las instituciones chilenas en el ámbito académico a nivel mundial. Fuente: DiarioElDia Región
Matilde Gaete Tapia, una estudiante chilena de Ingeniería en Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene un sueño extraordinario: convertirse en astronauta y formar parte de la nueva era de la exploración espacial. Desde pequeña, su curiosidad y convicción la han guiado en un camino de preparación rigurosa, buscando comprender el universo desde una dimensión tanto científica como tangible, a través de la ingeniería. En una entrevista con Diario El Día, Matilde comparte su fascinación por el espacio y el impacto que su labor puede tener en las nuevas generaciones. Ella menciona:Siempre fui muy curiosa. Me gustaba entender cómo funcionaba todo lo que me rodeaba, y eso se extrapoló al espacio. Me dije: 'quiero comprender cómo funciona el universo, dónde estamos y hacia dónde vamos'. Al principio me fascinaba la astronomía, pero llegó un momento en que pensé: quiero estudiar el espacio desde la Tierra, explorarlo desde una dimensión más tangible, desde la ingeniería, desarrollando naves, robots o incluso siendo yo misma parte de esas misiones. Matilde continúa explicando su visión sobre los beneficios del espacio para la Tierra:Los divido en dos categorías. Están los beneficios tangibles, que son todas las tecnologías derivadas de las misiones espaciales y que impactan directamente en la vida cotidiana, como las máquinas de resonancia magnética o el velcro. Pero también está la dimensión intangible, que a menudo se pasa por alto y es igualmente relevante. Me refiero al llamado 'efecto perspectiva', un cambio cognitivo que experimentan los astronautas al ver la Tierra desde el espacio. En cuanto a su preparación actual, Matilde menciona:Continúo con mis entrenamientos. En octubre viajo nuevamente para realizar un programa de ingreso de cápsula, parte de la formación para una futura misión orbital. Paralelamente, participo en actividades con Cuprum y Dejando Huella, transmitiendo este mensaje a las nuevas generaciones. Sobre el impacto de su capacitación, Matilde destaca:En Chile el área de operaciones espaciales aún no está desarrollada. La base matemática y científica me la ha entregado mi universidad, pero lo aplicado al espacio lo he adquirido en el extranjero. También he entendido la importancia del networking en este ámbito. Al hablar sobre las charlas que ofrece a niños y adolescentes, Matilde comenta:Creo que son fundamentales. Muchas veces los jóvenes ni siquiera se plantean la idea de ser astronautas porque nunca lo han escuchado como una posibilidad. Uno de nuestros objetivos principales es dejar en claro que con convicción todo es posible. En relación al apoyo familiar hacia su sueño de ser astronauta, Matilde comparte:Siempre me han apoyado mucho. Desde niña le decía a mi mamá: 'Mamá, yo voy a ir al espacio'. Ella nunca lo tomó a la ligera, aunque se preocupaba y me advertía que era riesgoso. Sobre sus planes futuros, Matilde revela:Mi meta es seguir formándome para un perfil de vuelo orbital y, ojalá, haber participado en una misión de ese tipo para el año 2030. Fuente: DiarioElDia Región
El Observatorio Cerro Mamalluca, ícono del turismo astronómico nacional y pionero en Chile en abrir las puertas de la ciencia a la ciudadanía, cumple 30 años desde la colocación de su primera piedra, y lo celebrará con un evento inédito que unirá música y astronomía bajo las estrellas del Valle de Elqui. La gran celebración se realizará el sábado 25 de octubre en el recinto del observatorio, ubicado a pocos kilómetros de Vicuña, y tendrá como espectáculo principal la presentación de Los Jaivas, una de las bandas más emblemáticas de la música chilena y latinoamericana. El show será parte de una jornada que incluirá tours astronómicos especiales, guiados por los monitores del observatorio, combinando la observación del cielo elquino con la fuerza y el simbolismo de la música de Los Jaivas. Las entradas tienen un valor de $15.000 e incluyen la experiencia completa: observación y concierto. La venta se realiza de forma exclusiva en www.mamalluca.cl. El acceso será solo peatonal y los cupos son limitados, por razones de seguridad y capacidad del recinto. El alcalde de Vicuña, Mario Aros, destacó la relevancia de este aniversario: Celebrar los 30 años de Mamalluca junto a Los Jaivas es un orgullo para Vicuña y para todo el Valle de Elqui. Este observatorio no solo ha sido un referente del turismo y la ciencia, sino también un símbolo de identidad para nuestra comuna, que desde el corazón del valle ha mostrado a Chile y al mundo los cielos más limpios del planeta. Desde su inauguración en 1997, Mamalluca ha recibido a miles de visitantes nacionales e internacionales, consolidándose como el principal destino de astroturismo del país y un espacio educativo que ha inspirado a generaciones en torno a la observación del universo. Treinta años después, su legado continúa creciendo, ahora acompañado por la magia de Los Jaivas en una noche que promete ser histórica para Vicuña y para todos los amantes del cielo. Diario El Día es media partner oficial del evento, reafirmando su compromiso con la difusión de las actividades culturales y científicas que fortalecen la identidad regional. Fuente: DiarioElDia Región
En La Serena, personal de Seguridad Ciudadana llevó a cabo un procedimiento para el retiro de un ruco en un sitio eriazo del sector La Antena, donde se habría encontrado presunto material explosivo. La situación se desencadenó a raíz de una denuncia de vecinos de la población Irene Frey, quienes alertaron sobre la presencia de un hombre que pernoctaba cerca de una cancha. Al acudir al lugar para desalojar al individuo y sus pertenencias, el personal municipal descubrió dos tubos cilíndricos etiquetados como material explosivo. Ante este hallazgo, se notificó de inmediato al Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros, cuyos efectivos se encuentran en el lugar realizando las investigaciones necesarias para determinar la naturaleza exacta del material encontrado. El hombre de nacionalidad venezolana que residía en el ruco no fue localizado durante el procedimiento. Fuente: DiarioElDia Región
En la madrugada de este martes se confirmó que la yegua que fue vista siendo arrastrada por un vehículo en Coquimbo tras ser robada por desconocidos, fue encontrada muerta y faenada en un sitio eriazo de la comuna. Así lo dio a conocer en sus redes sociales la Fundación Milagro al Rescate, quien informó el trágico desenlace de este caso ocurrido durante este fin de semana. Siendo casi las dos de la mañana, nos llamaron desde la comisaría. Nos comunicamos con el dueño de la yegua y lamentablemente la encontramos, pero no con vida. La yegua fue faenada, señalaron desde la fundación por redes sociales. Del mismo modo, hicieron un llamado a la gente que compra carne en la feria. Posiblemente, mañana la estarán vendiendo, en la feria de San Juan o en la de La Cantera. Por favor, no compren carne en ferias, porque la hacen pasar por vacuno y están avalando esta crueldad. No tengo más palabras indicaron desde la Fundación Milagro al Rescate. La yegua, de nombre Colorada, no era solo un animal de campo. Para la familia de Patricio Rojas, su dueño, era un pilar emocional. Rojas relató a los medios locales cómo los delincuentes rompieron el candado de su corral con una piedra mientras almorzaba. Mi caballo venía corriendo solo, relinchando. Me percaté que faltaba la yegua y fui al portón: lo habían reventado, declaró a TVN Red Coquimbo. Cabe señalar que el animal cumplía un rol fundamental como apoyo emocional y en sesiones de equinoterapia para el nieto de Rojas, un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En ese sentido, la fiscalía de Coquimbo recibió los antecedentes de la denuncia y está revisándolos. Inicialmente, la fiscalía de flagrancia de la Macrozona Norte instruyó una serie de diligencias a la SIP de Carabineros, tales como empadronamiento de testigos, búsqueda de cámaras en caso que las hubiere, declaraciones, fotografías del animal, entre otras más. Al respecto, la capitán Camila Bravo, de la Segunda Comisaría de Coquimbo, detalló las diligencias policiales que se activaron tras la denuncia por abigeato interpuesta el 12 de octubre, investigación que se intensificó tras registrarse el video en el que se observa a la yegua, lográndose identificar y localizar al conductor del vehículo involucrado. Quien fue detenido la mañana de este miércoles. Según se pudo establecer, el vehículo que aparece en el material audiovisual pertenecería a la madre de la pareja del sujeto acusado por el hurto del animal. La mujer habría prestado el automóvil a la pareja de su hija los que tienen una relación desde hace tres meses, afirmaron cercanos a la propietaria del móvil, la que además, habría recibido una serie de amenazas por redes sociales por el hecho. El caso de Colorada no es aislado; es parte de una actividad delictiva persistente en la región. Fernando Costa Del Río, presidente del Colegio de Veterinarios de Coquimbo explicó que los delitos de abigeato ocurren habitualmente en las zonas rurales e involucran ganado equino y menor como ovejas o cabras. Respecto a los equinos robados expresó: eso es completamente un maltrato animal y está sancionado por ley. Sin embargo, Costa Del Río destacó las bajas sanciones existentes para estos casos. Por otro lado, se debe mencionar que comercializar carne proveniente de faenas ilegales representa un grave peligro para la salud pública. David Torres académico de Salud Pública alertó sobre los riesgos asociados a consumir carne sin certificación veterinaria debido a posibles infecciones gastrointestinales severas o cuadros sistémicos graves. Ante esta situación, el alcalde Ali Manouchehri aseguró que los responsables no quedarán impunes comprometiendo acciones legales contra ellos e indicando que se brindará contención psicosocial a la familia afectada. Fuente: DiarioElDia Región
Un total de 29 universidades chilenas han sido reconocidas entre las mejores del mundo, según el nuevo ranking publicado por Times Higher Education en 2026. La Lista de Universidades del Mundo evalúa el desempeño de las instituciones educativas a través de diversos indicadores. En esta edición, América Latina cuenta con tres universidades entre las 500 principales. La Pontificia Universidad Católica de Chile se posiciona en el tercer lugar regional, siendo superada por la Universidad de San Pablo y la Universidad de Campinas, ambas de Brasil. De esta manera, la PUC vuelve a destacar entre las 500 mejores. En general, las universidades en América Latina han tenido un año estable, y la gran mayoría conservó sus posiciones del año pasado, aseguran desde Times Higher Education. Destacan que Chile es el segundo país con mayor presencia en la región, con 29 universidades entre las mejores. Brasil lidera con 59 clasificaciones. Entre las 29 mejores universidades chilenas en 2026 se encuentran: Pontificia Universidad Católica de Chile: 401-500 Universidad de Chile: 1001-1200 Universidad de Tarapacá: 1001-1200 Universidad Adolfo Ibáñez: 1201-1500 Universidad Diego Portales: 1201-1500 Universidad del Desarrollo: 1201-1500 Universidad de Concepción: 1201-1500 Universidad de La Frontera: 1201-1500 Universidad de La Serena: 1201-1500 El top 10 mundial de universidades según el ranking es: Universidad de Oxford (Reino Unido) Instituto de Tecnología de Massachusetts (Estados Unidos) Universidad de Princeton (Estados Unidos) La metodología de evaluación utilizada incluye 18 indicadores de rendimiento equilibrados que abarcan todas las misiones básicas de una universidad global. Estos indicadores están calibrados cuidadosamente para generar comparaciones completas y equilibradas. Los indicadores se dividen en cinco áreas principales: enseñanza, investigación, transmisión del conocimiento, perspectiva internacional e industria. Cada uno se evalúa minuciosamente para proporcionar una visión integral del desempeño universitario. Con esta nueva clasificación, se destaca el papel relevante que juegan las instituciones chilenas en el ámbito académico a nivel mundial. Fuente: DiarioElDia Región
Matilde Gaete Tapia, una estudiante chilena de Ingeniería en Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene un sueño extraordinario: convertirse en astronauta y formar parte de la nueva era de la exploración espacial. Desde pequeña, su curiosidad y convicción la han guiado en un camino de preparación rigurosa, buscando comprender el universo desde una dimensión tanto científica como tangible, a través de la ingeniería. En una entrevista con Diario El Día, Matilde comparte su fascinación por el espacio y el impacto que su labor puede tener en las nuevas generaciones. Ella menciona:Siempre fui muy curiosa. Me gustaba entender cómo funcionaba todo lo que me rodeaba, y eso se extrapoló al espacio. Me dije: 'quiero comprender cómo funciona el universo, dónde estamos y hacia dónde vamos'. Al principio me fascinaba la astronomía, pero llegó un momento en que pensé: quiero estudiar el espacio desde la Tierra, explorarlo desde una dimensión más tangible, desde la ingeniería, desarrollando naves, robots o incluso siendo yo misma parte de esas misiones. Matilde continúa explicando su visión sobre los beneficios del espacio para la Tierra:Los divido en dos categorías. Están los beneficios tangibles, que son todas las tecnologías derivadas de las misiones espaciales y que impactan directamente en la vida cotidiana, como las máquinas de resonancia magnética o el velcro. Pero también está la dimensión intangible, que a menudo se pasa por alto y es igualmente relevante. Me refiero al llamado 'efecto perspectiva', un cambio cognitivo que experimentan los astronautas al ver la Tierra desde el espacio. En cuanto a su preparación actual, Matilde menciona:Continúo con mis entrenamientos. En octubre viajo nuevamente para realizar un programa de ingreso de cápsula, parte de la formación para una futura misión orbital. Paralelamente, participo en actividades con Cuprum y Dejando Huella, transmitiendo este mensaje a las nuevas generaciones. Sobre el impacto de su capacitación, Matilde destaca:En Chile el área de operaciones espaciales aún no está desarrollada. La base matemática y científica me la ha entregado mi universidad, pero lo aplicado al espacio lo he adquirido en el extranjero. También he entendido la importancia del networking en este ámbito. Al hablar sobre las charlas que ofrece a niños y adolescentes, Matilde comenta:Creo que son fundamentales. Muchas veces los jóvenes ni siquiera se plantean la idea de ser astronautas porque nunca lo han escuchado como una posibilidad. Uno de nuestros objetivos principales es dejar en claro que con convicción todo es posible. En relación al apoyo familiar hacia su sueño de ser astronauta, Matilde comparte:Siempre me han apoyado mucho. Desde niña le decía a mi mamá: 'Mamá, yo voy a ir al espacio'. Ella nunca lo tomó a la ligera, aunque se preocupaba y me advertía que era riesgoso. Sobre sus planes futuros, Matilde revela:Mi meta es seguir formándome para un perfil de vuelo orbital y, ojalá, haber participado en una misión de ese tipo para el año 2030. Fuente: DiarioElDia Región