La Secretaría Regional Ministerial de Educación ha reforzado el llamado a inscribirse en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) regular 2025, con el objetivo de acompañar a las y los jóvenes de la región en su camino hacia la educación superior. El proceso de inscripción se encuentra abierto hasta el miércoles 23 de julio a las 13:00 horas y está dirigido a estudiantes que cursan cuarto medio, egresados de años anteriores y personas extranjeras interesadas en postular a una carrera universitaria, técnica o profesional a través del sistema de acceso centralizado. La inscripción se realiza exclusivamente en línea, a través del sitio www.demre.cl. Desde la Seremi de Educación se han redoblado los esfuerzos comunicacionales en la región para asegurar que todos los estudiantes interesados accedan a tiempo a la plataforma y cuenten con la información necesaria para completar su inscripción. Queremos que todas y todos los estudiantes de la región sean parte de este importante proceso. Inscribirse a tiempo permite planificar con anticipación, elegir adecuadamente las pruebas y avanzar con claridad en esta etapa tan significativa. Nuestro compromiso es seguir difundiendo la información y acompañando a cada comunidad educativa en este camino, señaló el seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes. El proceso de inscripción implica la elección de las pruebas obligatorias y electivas, así como el pago correspondiente. Están exentos de este pago los estudiantes que cuenten con la Beca JUNAEB para la PAES, asignada a quienes cursan actualmente enseñanza media en establecimientos municipales, de Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados o de administración delegada. También podrán acceder a esta beca un grupo limitado de estudiantes de colegios particulares pagados que demuestren una situación de vulnerabilidad ante la Subsecretaría de Educación Superior. Los equipos de orientación de los establecimientos educativos están disponibles para apoyar a los estudiantes, y se puede acudir a las Direcciones Provinciales del Mineduc en caso de dudas sobre el proceso. La información completa, tutoriales y preguntas frecuentes están disponibles en el sitio web del DEMRE. Sabemos que, en nuestra región, hay muchos talentos, y queremos que todas y todos puedan postular en igualdad de condiciones. Este es un llamado a creer en sus proyectos, confiar en sus capacidades y dar el primer paso hacia su futuro, concluyó el seremi. Fuente: DiarioElDia Región
El reciente fallo de la Corte de Delhi, India, ha marcado un hito en la defensa internacional del Pisco Chileno. El tribunal decidió revocar la exclusividad que tenía Perú sobre la indicación geográfica Pisco en ese país y ordenó cambiar el registro a Peruvian Pisco, permitiendo así el avance del registro Chilean Pisco en el mismo mercado. La decisión judicial, tras más de una década de litigios, reconoce la coexistencia de productos homónimos con características distintas provenientes de Chile y Perú, estableciendo un importante precedente legal que refuerza la estrategia chilena de reconocimiento y protección de la denominación de origen del pisco chileno. Este logro se enmarca en el Plan de Reconocimiento y Promoción Internacional del Pisco Chileno, impulsado por el Estado de Chile junto a la industria pisquera nacional. Esta política pública ha generado importantes avances, como un aumento del 33% en el valor exportado, un crecimiento del 25% en el número de pymes exportadoras y nuevos registros internacionales de la Denominación de Origen en mercados clave. Con más de 300 años de tradición y la Denominación de Origen más antigua de América Latina (1931), el Pisco Chileno ha sido reconocido como producto de calidad en los cinco continentes. Actualmente, el país trabaja activamente en el reconocimiento y promoción internacional de la Denominación de Origen Pisco, con importantes logros en materia de exportaciones y reconocimiento patrimonial con la postulación del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno como Patrimonio de la Humanidad. Este fallo es un triunfo histórico para Chile. Es la validación de años de trabajo, investigación y defensa de un producto que nace en los valles de Atacama y Coquimbo, pero que representa a todo el país en el mundo. Hoy se refuerza la necesidad de seguir avanzando hacia una política de Estado para la defensa de nuestros productos identitarios con denominación de origen, afirmó Francisco Munizaga, presidente de Pisco Chile A.G. La resolución judicial en India fortalece la posición chilena en otros países donde actualmente se enfrentan disputas similares o donde se busca registrar la Indicación Geográfica Chilean Pisco. Juan Pablo Silva y Andrés Grunewaldt, socios del estudio jurídico SILVA abogados a cargo de la defensa chilena, destacaron que este fallo es un reconocimiento explícito a la tesis jurídica que Chile ha sostenido por años. Desde el Estado chileno y desde la industria del pisco se reafirma el compromiso con la protección del patrimonio productivo nacional, el fortalecimiento de la marca país y la apertura de nuevos mercados para los productores. Para el presidente de Pisco Chile A.G., este resultado refuerza toda la estrategia establecida por la industria en ejes como Pisco como patrimonio mundial, defensa de la Denominación de Origen, sostenibilidad e internacionalización del pisco como categoría mundial. Se están reforzando también las acciones para proteger y reconocer la Denominación de Origen en mercados cercanos como Paraguay y Nicaragua. En palabras del presidente: Esto no es un hecho aislado, responde a una estrategia en varios mercados donde estamos avanzando. En Tailandia estamos cerca del juicio por la DO y creemos que el resultado será positivo. Estamos avanzando también en Suiza y otros mercados donde hemos obtenido resultados favorables. Munizaga destaca que este fallo permite liberar presión para asumir desafíos como el incremento de las exportaciones y el posicionamiento internacional del pisco. También menciona los desafíos futuros relacionados con problemas hídricos en las zonas pisqueras y con iniciativas patrimoniales como la declaratoria del Pisco Chileno como Paisaje Cultural Vitivinícola UNESCO. Fuente: DiarioElDia Región
Con miras a la celebración de Fiestas Patrias en septiembre, la tradicional Pampilla de Coquimbo ya está comenzando a tomar forma. Durante la sesión del concejo comunal de este miércoles, los integrantes del cuerpo colegiado aprobaron un histórico presupuesto de $1.600 millones -como máximo- para el show del escenario monumental y la pérgola. De esta forma, se dará el vamos a la licitación de la producción del evento, la cual considera diversas temáticas como iluminación, sonido, escenario y, por supuesto, la parrilla de artistas. Según lo informado durante la sesión, este 2025 la fiesta más grande de Chile se llevará a cabo desde el 17 hasta el 20 de septiembre y los precios de entrada se mantendrán en $2.000 por persona y $10 mil por vehículo, manteniendo la entrada liberada para menores de 10 años, personas mayores de 60 años y personas en situación de discapacidad que acrediten dicha condición con su credencial. David Díaz, administrador municipal y comisario de La Pampilla, destacó que el plan de trabajo contempla tópicos como la infraestructura logística, el análisis estadístico, la gestión de compras, el proyecto de recursos humanos y la seguridad y emergencia, servicios generales, comunicaciones y difusión y el layout para el arriendo de terrenos. En relación a la seguridad privada, el comisario de La Pampilla explicó que se contempla la contratación de 150 guardias por un presupuesto de $120 millones. El año pasado teníamos 100 y este año aumentamos en 50 más. Por lo tanto, serán 150 guardias lo que estarán trabajando en La Pampilla, subrayó. Por su parte, el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, comentó que la fiesta de La Pampilla es un evento identitario no solo de Coquimbo, sino que de toda la región. En 2024 la vara quedó muy alta, por eso queremos seguir en esa línea, fortaleciendo a 'la fiesta más grande de Chile' y junto a nuestro concejo municipal aprobamos un presupuesto histórico para este 2025. Son 1.600 millones que nos permitirán ampliar las alternativas de entretención y artistas para nuestra gente. Tras la presentación del proyecto, el concejal Vicente Cortés también calificó de histórica la inversión para llevar adelante La Pampilla. Destacó que esto conlleva una gran responsabilidad en cuanto a que la fiesta sea de primer nivel y segura como siempre lo ha sido. Además mencionó su preocupación por el comercio ambulante durante la fiesta. El concejal Pablo Galleguillos, presidente de la Comisión Pampilla, resaltó que esta fiesta es algo muy esperado por la ciudadanía que va a generar expectación a nivel local y nacional debido a este presupuesto histórico. En cuanto a los baños durante el evento, la concejala Sonia Elgueda planteó su preocupación sobre los precios fluctuantes: Había un proyecto para tener un número importante de servicios higiénicos para la comunidad (...), y a partir de eso aparece esta necesidad de dar un espacio a la empresa privada para que presente sus servicios. Pero sus montos a cobrar son un conflicto para el visitante. Aunque aún no hay claridad sobre qué artistas podrían presentarse en La Pampilla este año, cabe recordar que recientemente el alcalde realizó una encuesta en redes sociales preguntando a los vecinos: ¿A quién te gustaría ver en la parrilla de La Pampilla 2025? Recibió más de 7.600 Me gusta y casi 6 mil comentarios con sugerencias que van desde artistas locales consagrados hasta nombres internacionales. Fuente: DiarioElDia Región
La tradicional Pampilla de Coquimbo, reconocida como la Fiesta más grande de Chile, se está preparando para septiembre con importantes novedades. Durante la sesión del concejo comunal de este miércoles, se aprobó un histórico presupuesto de $1.600 millones para el espectáculo, lo que permitirá iniciar la licitación de la producción. Además, se aprobó un presupuesto de $120 millones para contratar a 150 guardias, lo que significa un aumento de 50 trabajadores en comparación con el año anterior. Asimismo, se estableció que la Pampilla funcionará desde el miércoles 17 hasta el 20 de septiembre, culminando con el tradicional remate. En cuanto al valor de las entradas, se fijó en 2 mil pesos para los peatones. Aún no se ha confirmado qué artistas participarán en la Fiesta Más Grande de Chile, ya que dependerá de las propuestas presentadas en la licitación del espectáculo artístico. Por otro lado, el alcalde realizó una encuesta en redes sociales preguntando a los vecinos: ¿A quién te gustaría ver en la parrilla de La Pampilla 2025?, recibiendo más de 7.600 me gusta y casi 6 mil comentarios con diversas sugerencias, desde artistas locales reconocidos como Los Vikings'5, Chris MJ, hasta nombres internacionales como Juan Luis Guerra o Karol G. Se espera que el cartel oficial sea anunciado en las próximas semanas, generando expectativas entre los asistentes a esta emblemática celebración. Fuente: DiarioElDia Región
La Serena será el epicentro del diseño y la creatividad con el Festival DAZ 2025, que se celebrará el 10 y 11 de julio. El encuentro, gratuito y abierto a todo público, lo impulsan INACAP La Serena, Fábrica de Medios, Teatro Centenario y Brother, con apoyo de la Municipalidad de La Serena y de la automotora Valentini, y busca posicionar a la Región de Coquimbo como polo de industrias creativas. Cada mañana, de 10.00 a 13.00, el Auditorio de INACAP y el Teatro Centenario albergarán charlas sobre innovación, IA, producción sostenible y diseño con identidad. Entre los ponentes internacionales figuran Alejandra Luzardo (BID), Nicolás Madoery (FUTURX), Quena Leonel y Viviana Ramírez; a nivel nacional destacan Eduardo Pizarro, Carolina Ramírez, Sebastián Bravo, Florencia Larrea, Alonso Oyarzún y el ilustrador Señor Lápiz. El jueves 10 a las 18.30h el Faro Monumental se transformará en galería abierta gracias a una intervención que fusionará mapping, música y arte textil. El viernes 11, también a las 18.30, el Teatro Centenario acogerá la Pasarela INACAP Valentini, el desfile académico más importante del norte, con la participación del diseñador y DJ Matías Hernán, ganador de Project Runway Latin America, quien cerrará con un exclusivo DJ set. Además de inspirar, el festival pretende articular a académicos, emprendedores y autoridades en una mesa regional de industrias creativas que impulse programas de incubación y financiamiento. Todas las actividades son gratuitas; se recomienda llegar con antelación, pues el aforo es limitado. Más información: @disenoinacaplaserena y @daz.festival en Instagram. #DAZ2025 Fuente: DiarioElDia Región
La Secretaría Regional Ministerial de Educación ha reforzado el llamado a inscribirse en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) regular 2025, con el objetivo de acompañar a las y los jóvenes de la región en su camino hacia la educación superior. El proceso de inscripción se encuentra abierto hasta el miércoles 23 de julio a las 13:00 horas y está dirigido a estudiantes que cursan cuarto medio, egresados de años anteriores y personas extranjeras interesadas en postular a una carrera universitaria, técnica o profesional a través del sistema de acceso centralizado. La inscripción se realiza exclusivamente en línea, a través del sitio www.demre.cl. Desde la Seremi de Educación se han redoblado los esfuerzos comunicacionales en la región para asegurar que todos los estudiantes interesados accedan a tiempo a la plataforma y cuenten con la información necesaria para completar su inscripción. Queremos que todas y todos los estudiantes de la región sean parte de este importante proceso. Inscribirse a tiempo permite planificar con anticipación, elegir adecuadamente las pruebas y avanzar con claridad en esta etapa tan significativa. Nuestro compromiso es seguir difundiendo la información y acompañando a cada comunidad educativa en este camino, señaló el seremi de Educación, Nicolás Pérez Allendes. El proceso de inscripción implica la elección de las pruebas obligatorias y electivas, así como el pago correspondiente. Están exentos de este pago los estudiantes que cuenten con la Beca JUNAEB para la PAES, asignada a quienes cursan actualmente enseñanza media en establecimientos municipales, de Servicios Locales de Educación, particulares subvencionados o de administración delegada. También podrán acceder a esta beca un grupo limitado de estudiantes de colegios particulares pagados que demuestren una situación de vulnerabilidad ante la Subsecretaría de Educación Superior. Los equipos de orientación de los establecimientos educativos están disponibles para apoyar a los estudiantes, y se puede acudir a las Direcciones Provinciales del Mineduc en caso de dudas sobre el proceso. La información completa, tutoriales y preguntas frecuentes están disponibles en el sitio web del DEMRE. Sabemos que, en nuestra región, hay muchos talentos, y queremos que todas y todos puedan postular en igualdad de condiciones. Este es un llamado a creer en sus proyectos, confiar en sus capacidades y dar el primer paso hacia su futuro, concluyó el seremi. Fuente: DiarioElDia Región
El reciente fallo de la Corte de Delhi, India, ha marcado un hito en la defensa internacional del Pisco Chileno. El tribunal decidió revocar la exclusividad que tenía Perú sobre la indicación geográfica Pisco en ese país y ordenó cambiar el registro a Peruvian Pisco, permitiendo así el avance del registro Chilean Pisco en el mismo mercado. La decisión judicial, tras más de una década de litigios, reconoce la coexistencia de productos homónimos con características distintas provenientes de Chile y Perú, estableciendo un importante precedente legal que refuerza la estrategia chilena de reconocimiento y protección de la denominación de origen del pisco chileno. Este logro se enmarca en el Plan de Reconocimiento y Promoción Internacional del Pisco Chileno, impulsado por el Estado de Chile junto a la industria pisquera nacional. Esta política pública ha generado importantes avances, como un aumento del 33% en el valor exportado, un crecimiento del 25% en el número de pymes exportadoras y nuevos registros internacionales de la Denominación de Origen en mercados clave. Con más de 300 años de tradición y la Denominación de Origen más antigua de América Latina (1931), el Pisco Chileno ha sido reconocido como producto de calidad en los cinco continentes. Actualmente, el país trabaja activamente en el reconocimiento y promoción internacional de la Denominación de Origen Pisco, con importantes logros en materia de exportaciones y reconocimiento patrimonial con la postulación del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno como Patrimonio de la Humanidad. Este fallo es un triunfo histórico para Chile. Es la validación de años de trabajo, investigación y defensa de un producto que nace en los valles de Atacama y Coquimbo, pero que representa a todo el país en el mundo. Hoy se refuerza la necesidad de seguir avanzando hacia una política de Estado para la defensa de nuestros productos identitarios con denominación de origen, afirmó Francisco Munizaga, presidente de Pisco Chile A.G. La resolución judicial en India fortalece la posición chilena en otros países donde actualmente se enfrentan disputas similares o donde se busca registrar la Indicación Geográfica Chilean Pisco. Juan Pablo Silva y Andrés Grunewaldt, socios del estudio jurídico SILVA abogados a cargo de la defensa chilena, destacaron que este fallo es un reconocimiento explícito a la tesis jurídica que Chile ha sostenido por años. Desde el Estado chileno y desde la industria del pisco se reafirma el compromiso con la protección del patrimonio productivo nacional, el fortalecimiento de la marca país y la apertura de nuevos mercados para los productores. Para el presidente de Pisco Chile A.G., este resultado refuerza toda la estrategia establecida por la industria en ejes como Pisco como patrimonio mundial, defensa de la Denominación de Origen, sostenibilidad e internacionalización del pisco como categoría mundial. Se están reforzando también las acciones para proteger y reconocer la Denominación de Origen en mercados cercanos como Paraguay y Nicaragua. En palabras del presidente: Esto no es un hecho aislado, responde a una estrategia en varios mercados donde estamos avanzando. En Tailandia estamos cerca del juicio por la DO y creemos que el resultado será positivo. Estamos avanzando también en Suiza y otros mercados donde hemos obtenido resultados favorables. Munizaga destaca que este fallo permite liberar presión para asumir desafíos como el incremento de las exportaciones y el posicionamiento internacional del pisco. También menciona los desafíos futuros relacionados con problemas hídricos en las zonas pisqueras y con iniciativas patrimoniales como la declaratoria del Pisco Chileno como Paisaje Cultural Vitivinícola UNESCO. Fuente: DiarioElDia Región
Con miras a la celebración de Fiestas Patrias en septiembre, la tradicional Pampilla de Coquimbo ya está comenzando a tomar forma. Durante la sesión del concejo comunal de este miércoles, los integrantes del cuerpo colegiado aprobaron un histórico presupuesto de $1.600 millones -como máximo- para el show del escenario monumental y la pérgola. De esta forma, se dará el vamos a la licitación de la producción del evento, la cual considera diversas temáticas como iluminación, sonido, escenario y, por supuesto, la parrilla de artistas. Según lo informado durante la sesión, este 2025 la fiesta más grande de Chile se llevará a cabo desde el 17 hasta el 20 de septiembre y los precios de entrada se mantendrán en $2.000 por persona y $10 mil por vehículo, manteniendo la entrada liberada para menores de 10 años, personas mayores de 60 años y personas en situación de discapacidad que acrediten dicha condición con su credencial. David Díaz, administrador municipal y comisario de La Pampilla, destacó que el plan de trabajo contempla tópicos como la infraestructura logística, el análisis estadístico, la gestión de compras, el proyecto de recursos humanos y la seguridad y emergencia, servicios generales, comunicaciones y difusión y el layout para el arriendo de terrenos. En relación a la seguridad privada, el comisario de La Pampilla explicó que se contempla la contratación de 150 guardias por un presupuesto de $120 millones. El año pasado teníamos 100 y este año aumentamos en 50 más. Por lo tanto, serán 150 guardias lo que estarán trabajando en La Pampilla, subrayó. Por su parte, el alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, comentó que la fiesta de La Pampilla es un evento identitario no solo de Coquimbo, sino que de toda la región. En 2024 la vara quedó muy alta, por eso queremos seguir en esa línea, fortaleciendo a 'la fiesta más grande de Chile' y junto a nuestro concejo municipal aprobamos un presupuesto histórico para este 2025. Son 1.600 millones que nos permitirán ampliar las alternativas de entretención y artistas para nuestra gente. Tras la presentación del proyecto, el concejal Vicente Cortés también calificó de histórica la inversión para llevar adelante La Pampilla. Destacó que esto conlleva una gran responsabilidad en cuanto a que la fiesta sea de primer nivel y segura como siempre lo ha sido. Además mencionó su preocupación por el comercio ambulante durante la fiesta. El concejal Pablo Galleguillos, presidente de la Comisión Pampilla, resaltó que esta fiesta es algo muy esperado por la ciudadanía que va a generar expectación a nivel local y nacional debido a este presupuesto histórico. En cuanto a los baños durante el evento, la concejala Sonia Elgueda planteó su preocupación sobre los precios fluctuantes: Había un proyecto para tener un número importante de servicios higiénicos para la comunidad (...), y a partir de eso aparece esta necesidad de dar un espacio a la empresa privada para que presente sus servicios. Pero sus montos a cobrar son un conflicto para el visitante. Aunque aún no hay claridad sobre qué artistas podrían presentarse en La Pampilla este año, cabe recordar que recientemente el alcalde realizó una encuesta en redes sociales preguntando a los vecinos: ¿A quién te gustaría ver en la parrilla de La Pampilla 2025? Recibió más de 7.600 Me gusta y casi 6 mil comentarios con sugerencias que van desde artistas locales consagrados hasta nombres internacionales. Fuente: DiarioElDia Región
La tradicional Pampilla de Coquimbo, reconocida como la Fiesta más grande de Chile, se está preparando para septiembre con importantes novedades. Durante la sesión del concejo comunal de este miércoles, se aprobó un histórico presupuesto de $1.600 millones para el espectáculo, lo que permitirá iniciar la licitación de la producción. Además, se aprobó un presupuesto de $120 millones para contratar a 150 guardias, lo que significa un aumento de 50 trabajadores en comparación con el año anterior. Asimismo, se estableció que la Pampilla funcionará desde el miércoles 17 hasta el 20 de septiembre, culminando con el tradicional remate. En cuanto al valor de las entradas, se fijó en 2 mil pesos para los peatones. Aún no se ha confirmado qué artistas participarán en la Fiesta Más Grande de Chile, ya que dependerá de las propuestas presentadas en la licitación del espectáculo artístico. Por otro lado, el alcalde realizó una encuesta en redes sociales preguntando a los vecinos: ¿A quién te gustaría ver en la parrilla de La Pampilla 2025?, recibiendo más de 7.600 me gusta y casi 6 mil comentarios con diversas sugerencias, desde artistas locales reconocidos como Los Vikings'5, Chris MJ, hasta nombres internacionales como Juan Luis Guerra o Karol G. Se espera que el cartel oficial sea anunciado en las próximas semanas, generando expectativas entre los asistentes a esta emblemática celebración. Fuente: DiarioElDia Región
La Serena será el epicentro del diseño y la creatividad con el Festival DAZ 2025, que se celebrará el 10 y 11 de julio. El encuentro, gratuito y abierto a todo público, lo impulsan INACAP La Serena, Fábrica de Medios, Teatro Centenario y Brother, con apoyo de la Municipalidad de La Serena y de la automotora Valentini, y busca posicionar a la Región de Coquimbo como polo de industrias creativas. Cada mañana, de 10.00 a 13.00, el Auditorio de INACAP y el Teatro Centenario albergarán charlas sobre innovación, IA, producción sostenible y diseño con identidad. Entre los ponentes internacionales figuran Alejandra Luzardo (BID), Nicolás Madoery (FUTURX), Quena Leonel y Viviana Ramírez; a nivel nacional destacan Eduardo Pizarro, Carolina Ramírez, Sebastián Bravo, Florencia Larrea, Alonso Oyarzún y el ilustrador Señor Lápiz. El jueves 10 a las 18.30h el Faro Monumental se transformará en galería abierta gracias a una intervención que fusionará mapping, música y arte textil. El viernes 11, también a las 18.30, el Teatro Centenario acogerá la Pasarela INACAP Valentini, el desfile académico más importante del norte, con la participación del diseñador y DJ Matías Hernán, ganador de Project Runway Latin America, quien cerrará con un exclusivo DJ set. Además de inspirar, el festival pretende articular a académicos, emprendedores y autoridades en una mesa regional de industrias creativas que impulse programas de incubación y financiamiento. Todas las actividades son gratuitas; se recomienda llegar con antelación, pues el aforo es limitado. Más información: @disenoinacaplaserena y @daz.festival en Instagram. #DAZ2025 Fuente: DiarioElDia Región