Con el objetivo de generar conciencia y reducir la alta tasa de fallecidos en accidentes de tránsito en la Región de Coquimbo, autoridades junto a Carabineros y diversos servicios públicos llevaron a cabo una feria preventiva en la Plaza de Armas de La Serena. El evento tuvo como propósito entregar información, concientizar y promover conductas responsables en la comunidad, en el marco de la campaña nacional Por un 18 Seguro. Según el Delegado Presidencial regional, Galo Luna Penna, Si bien han disminuido en cantidad los accidentes, hemos aumentado en fatalidad. Y eso es muy lamentable. Ya hemos superado a esta fecha el total de fallecimientos del año pasado. Y eso nos tiene que ser un llamado a la reflexión, porque en todos los casos, los accidentes que se han investigado, que han terminado con resultado fatal, han sido por irresponsabilidad de los conductores, por no respetar las normas. En lo que va del 2025 se han registrado 85 fallecidos en accidentes de tránsito, cifra preocupante para las autoridades al contrastarla con los 49 del año anterior en la misma fecha. El Capitán Eduardo Garrido, Jefe de la SIAT de La Serena, expresó su preocupación: Tenemos que contener esta cantidad de fallecidos que mantenemos en la región, ya que superamos la cantidad de fallecidos del año 2024 en todo el año. Nos preocupa que en estas fiestas patrias lo que tiene que hacer la ciudadanía es tomar conciencia y medidas de autocuidado en los diferentes desplazamientos, así como los turistas deben respetar siempre las condiciones del tránsito. Desde SENDA también hicieron hincapié en la importancia de la prevención y la planificación familiar durante estos días festivos. El Director regional de SENDA, Rodrigo Maturana, señaló: Lo que estamos generando a través de todas las comunas es que el consumo de alcohol u otras drogas y la conducción no son compatibles. Si las personas quieren celebrar de esa forma, que es una elección para los mayores de edad, puedan coordinar y hacer una planificación en torno a cómo trasladarse desde y hacia los lugares donde van a tener un encuentro con los seres queridos. Las autoridades coincidieron en que la prevención es clave para reducir las cifras de accidentes y que cada persona tiene un rol importante en la construcción de un 18 seguro. Fuente: DiarioElDia Región
Septiembre se conmemora como el Mes de Concientización sobre el Cáncer Ginecológico, una oportunidad clave para educar, prevenir y sensibilizar sobre los distintos tipos de cáncer que afectan a la mujer. En Chile, el Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal causante del cáncer cervicouterino, cobrando más de 600 vidas al año, mayoritariamente de mujeres en edad reproductiva, pero gracias a la vacunación se puede prevenir. En este contexto, el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez Guzmán, en compañía de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Sabando Vega, visitaron el colegio Monteverdi de La Serena para supervisar el proceso de vacunación contra el Virus Papiloma Humano en la región. El Seremi de Salud destacó que el cáncer cervicouterino, al igual que otros cánceres ginecológicos como los de vulva y vagina, está principalmente asociado al VPH, por lo que la vacunación escolar cobra especial importancia. La vacuna que tenemos es la Gardasil 9, que es la mejor que existe en el mundo y protege cerca del 90% de los cánceres producidos por Virus Papiloma Humano por cepas de alto riesgo. Hay que recordar que protegemos a 9 de 10 niñas/os, señaló el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez Guzmán. Así también lo destaca la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Sabando: Es muy relevante estos planes de vacunación que implementa el Ministerio de Salud para prevenir el cáncer cervicouterino y todos los tipos de cáncer asociados al Virus del Papiloma Humano. Me parece muy interesante y muy positivo que se empiece desde muy pequeños. Esto es un compromiso que tenemos desde el gobierno del presidente Gabriel Boric por la salud sexual y reproductiva de las mujeres y de la población en general, comentó. La vacunación contra el Virus Papiloma Humano está incorporada en la estrategia Escolar, donde la región de Coquimbo lidera nivel país, gracias al trabajo coordinado entre la atención primaria, las comunidades educativas y la Seremi de Salud. Por su parte, el Director del colegio Monteverdi Jonathan Flores Villalobos expresó: como comunidad educativa debemos actuar fomentando una cultura preventiva a través de la vacunación y enseñar a los más jóvenes a derribar todo mito con apoderados y tutores. Por supuesto que nos contribuye grandemente a mejorar la salud de nuestros niños y niñas. Finalmente, Ignacio Díaz Mancillas, coordinador del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, explicó que la estrategia de vacunación contra el Virus Papiloma Humano continuará desarrollándose en los colegios y en los establecimientos de atención primaria. Invitamos a todos los padres, apoderados, a las familias, para que se sumen al proceso y participen en estas campañas de vacunación y de lo contrario, siempre pueden asistir a los centros de salud para que sus hijos reciban las dosis correspondientes, señaló. Fuente: DiarioElDia Región
La temporada de cruceros de este verano viene cargada de buenas expectativas para los operadores y trabajadores del sector turismo, quienes a pesar de registrar menos buques que la temporada anterior, intentarán abrir nuevas puertas y destinos para los pasajeros. Desde la primera semana de diciembre próximo hasta la última de marzo de 2026, atracarán en el Puerto de Coquimbo nueve cruceros, con poco más de 13 mil pasajeros en total, lo que si bien es una cifra menor a la registrada en la temporada 24-25, no significaría una merma considerable en materia de turismo receptivo y seguiría abriendo oportunidades laborales y de servicios en la región. Cruceros procedentes de Perú en el norte y de los puertos de San Antonio y Valparaíso en el sur llegarán esta temporada como parte de las rutas programadas que este año traerán a la región 19.457 personas, entre pasajeros y tripulación. Sobre ello, la Gerente de Ingservtur, Silvia Bustos, señaló que en esta temporada, a excepción de uno, todos los cruceros que vienen son de grandes dimensiones y capacidad. El año pasado vinieron varios cruceros pequeños, que son de poco más de 100 metros de eslora, y que transportan entre 100 y 300 pasajeros. Pero este año la mayoría son bastante grandes: uno es pequeño, otro tiene capacidad de 700 pasajeros, y los otros siete transportan entre 1.200 a 2.600 pasajeros cada uno, refirió la gerente. Agregó que la empresa cuenta con más de tres décadas de labores turísticas y que es la autorizada para la operación de cruceros. Señaló Bustos que el puerto de Coquimbo forma parte de un circuito de Sudamérica en el que los barcos parten desde Los Ángeles y terminan en Montevideo o Río de Janeiro, pero van haciendo cambio de pasajeros en diferentes puertos. En el caso chileno, los principales puertos de terminal de pasajeros son los de Valparaíso o Santa Antonio. Precisó que hay muy buena expectativa para la temporada, a pesar de la disminución en la cantidad de cruceros, porque en la cantidad de pasajeros todavía se supera el 70% de los de la temporada pasada. En la temporada pasada tuvimos 19 mil pasajeros, mientras en esta esperamos unos 13 mil, siendo que antes tuvimos el doble de cruceros. Así que se hacen igual muchísimos servicios, de los que se están programando con diferentes sectores. Es decir que ese 30% menos pasajeros influye, pero sigue siendo una cifra positiva, adelantó. Adelantó que ya se están programando actividades con las municipalidades, con los operadores y con los diferentes destinos y recorridos para los próximos meses. Lo principal es que contamos con los apoyos de las Municipalidades de Coquimbo, La Serena y Vicuña. Estamos tratando de abrir nuevos destinos en Ovalle, en el Valle del Limarí y en los valles interiores para tener una mayor cantidad de oferta turística para los pasajeros, para esta y para las temporadas que vienen, porque ya estamos pensando y programando la termporada 2026-2027, apuntó Bustos. En tanto, la presidenta de la Cámara de Turismo del Región Coquimbo, Laura Cerda, enumeró los retos que enfrenta el sector para la atención a los visitantes. El desafío es optimizar cada vez más la atención en servicios a los cruceristas sigue siendo mantenerlos seguros en sus visitas. Luego debemos ir manteniendo las condiciones adecuadas en cuanto al aseo y ornato adecuado, señaló. Manifestó su optimismo para esta nueva temporada y resaltó la labor realizada por las autoridades municipales sobre la infraestructura. Este año debería ser mucho mejor por la ocupación que han tenido los ediles La Serena y Coquimbo acerca del mejoramiento que se ha visto en nuestras comunas, apuntó. En tanto, Angélica Funes directora regional Sernatur destacó el trabajo constante realizado por las agencias locales registradas para ofrecer experiencias memorables a los turistas que llegan en crucero. Esto incluye garantizar una experiencia segura y atractiva para los visitantes fortalecer promoción del destino nivel internacional coordinar eficientemente con líneas crucero operadores locales, destacó. Desde Ecoturismo La Serena resaltaron su labor directa con turistas contactándolos antes iniciar su viaje países origen. Llevamos muchos años trabajando con turistas cruceros buscan conocer cultura local ciudad La Serena Coquimbo sus atractivos también visitan Valle Elqui Vicuña alrededores demuestran mucho interés fabricación elaboración pisco chileno denominación origen además disfrutar sabrosa empanada chilena copa vino Valle Elqui, resaltaron desde empresa. Fuente: DiarioElDia Región
Varias familias se encontraban ayer trabajando en los cerros de La Pampilla de Coquimbo, preparando con anticipación los terrenos donde se instalarán para disfrutar de la conocida Fiesta Más Grande de Chile, que cada año atrae a miles de personas. Los preparativos incluyen demarcar y limpiar los terrenos con tiempo suficiente para evitar improvisaciones al momento de instalarse. Es el caso de la familia Pérez, que lleva casi tres décadas cumpliendo con la tradición de acampar durante las Fiestas Patrias. Incluso ayer, llegaron con el abuelo de la familia, Óscar Pérez, para trabajar en conjunto. Desde chico que vengo y ahora estamos limpiando el terreno que vinimos a demarcar en el mes de junio. Todos los años nos instalamos acá, somos como 70 personas en grupos familiares, algunos no pueden estar todos los días, por lo que nos vamos alternando, señaló Rodrigo Pérez. Por otro lado, la familia Martínez, con más de 25 años de experiencia en La Pampilla, también estaba despejando y limpiando su sitio junto a vecinos. Francisco Martínez destacó la importancia de realizar estos trabajos con anticipación debido a la cantidad de esfuerzo requerido. Esto hay que hacerlo con tiempo, porque requiere harto trabajo. Muchos de nosotros nos hemos criado en La Pampilla. Somos coquimbanos de corazón y no fallamos ningún año, mencionó Francisco Martínez. Asimismo, miembros de la familia González expresaron su entusiasmo por comenzar a instalarse entre el 13 y 14 de septiembre para celebrar juntos durante las Fiestas Patrias. Esta es la fiesta que nos reúne todos los 18, muchos no nos juntamos en el año, pero aquí no fallamos, afirmó Rosa González. En cuanto a servicios y seguridad, el comisario de La Pampilla, David Díaz, aseguró que este año se dispondrá de agua potable mediante camiones aljibe y puntos fijos de abastecimiento. También se instalarán postes de alumbrado público y se contará con un servicio de recolección de residuos sólidos generados por los campistas. Hacemos calles con maquinaria pesada municipal y establecemos una especie de plan de tránsito dentro del campamento para que siempre haya vías de escape y accesos expeditos a los vehículos de emergencia en caso de que algo ocurra, explicó Díaz. Además, se aumentará el personal de seguridad con 150 guardias diarios y 120 Carabineros diarios para garantizar un ambiente seguro durante la celebración. Fuente: DiarioElDia Región
Tras el llamado del periodista José Antonio Neme a través de sus redes sociales para que se establezca un día de duelo por la muerte de mascotas, los diputados Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri presentaron la iniciativa legislativa conocida como Ley Duque. Esta propuesta busca otorgar un permiso laboral especial y un día de ausencia justificado para estudiantes en caso de fallecimiento de mascotas inscritas en el Registro Nacional de Mascotas, creado en el marco de la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, también conocida como Ley Cholito. La diputada Daniella Cicardini afirmó que nuestra iniciativa reconoce una realidad, ya que para miles de chilenos los animales de compañía son familia y su partida duele, afecta el rendimiento y ese duelo merece respeto. En relación al Registro Nacional de Mascotas, destacó que esa inscripción asegura el vínculo y evita caricaturas. Actualmente, el proyecto de Ley Duque se encuentra en revisión en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados. Por otro lado, Karina Ahumada, fundadora de la organización regional Rescata Peludos, expresó que si estamos avanzando a una sociedad que entiende que los animales son parte de nuestra familia, sí corresponde otorgar este permiso por duelo de una mascota. En cuanto a los cambios esperados en la Ley Cholito, mencionó que buscan una aplicación eficaz, esterilización obligatoria, acabar con la prohibición de mascotas en condominios y terminar con criaderos y venta de animales. El abogado Germán Solís señaló que organizaciones empresariales han expresado inquietudes sobre posibles cargas administrativas asociadas al registro de mascotas y verificación del trámite. Por su parte, Israel González, abogado especializado en Derecho Animal y Sociedad, destacó que esta iniciativa busca reconocer emocionalmente la pérdida de una mascota como parte de la familia. En cuanto al impacto emocional por la muerte de una mascota, la psicóloga Susan Galdames explicó que el duelo es un proceso psicológico complejo que ocurre tras la pérdida de un objeto de amor, ya sea una persona o un animal. Destacó la importancia del apoyo emocional que brindan las mascotas, especialmente durante la pandemia. La Dra. Galdames considera necesaria esta ley para validar el dolor psicológico y prevenir problemas emocionales a largo plazo. Fuente: DiarioElDia Región
Con el objetivo de generar conciencia y reducir la alta tasa de fallecidos en accidentes de tránsito en la Región de Coquimbo, autoridades junto a Carabineros y diversos servicios públicos llevaron a cabo una feria preventiva en la Plaza de Armas de La Serena. El evento tuvo como propósito entregar información, concientizar y promover conductas responsables en la comunidad, en el marco de la campaña nacional Por un 18 Seguro. Según el Delegado Presidencial regional, Galo Luna Penna, Si bien han disminuido en cantidad los accidentes, hemos aumentado en fatalidad. Y eso es muy lamentable. Ya hemos superado a esta fecha el total de fallecimientos del año pasado. Y eso nos tiene que ser un llamado a la reflexión, porque en todos los casos, los accidentes que se han investigado, que han terminado con resultado fatal, han sido por irresponsabilidad de los conductores, por no respetar las normas. En lo que va del 2025 se han registrado 85 fallecidos en accidentes de tránsito, cifra preocupante para las autoridades al contrastarla con los 49 del año anterior en la misma fecha. El Capitán Eduardo Garrido, Jefe de la SIAT de La Serena, expresó su preocupación: Tenemos que contener esta cantidad de fallecidos que mantenemos en la región, ya que superamos la cantidad de fallecidos del año 2024 en todo el año. Nos preocupa que en estas fiestas patrias lo que tiene que hacer la ciudadanía es tomar conciencia y medidas de autocuidado en los diferentes desplazamientos, así como los turistas deben respetar siempre las condiciones del tránsito. Desde SENDA también hicieron hincapié en la importancia de la prevención y la planificación familiar durante estos días festivos. El Director regional de SENDA, Rodrigo Maturana, señaló: Lo que estamos generando a través de todas las comunas es que el consumo de alcohol u otras drogas y la conducción no son compatibles. Si las personas quieren celebrar de esa forma, que es una elección para los mayores de edad, puedan coordinar y hacer una planificación en torno a cómo trasladarse desde y hacia los lugares donde van a tener un encuentro con los seres queridos. Las autoridades coincidieron en que la prevención es clave para reducir las cifras de accidentes y que cada persona tiene un rol importante en la construcción de un 18 seguro. Fuente: DiarioElDia Región
Septiembre se conmemora como el Mes de Concientización sobre el Cáncer Ginecológico, una oportunidad clave para educar, prevenir y sensibilizar sobre los distintos tipos de cáncer que afectan a la mujer. En Chile, el Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal causante del cáncer cervicouterino, cobrando más de 600 vidas al año, mayoritariamente de mujeres en edad reproductiva, pero gracias a la vacunación se puede prevenir. En este contexto, el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez Guzmán, en compañía de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Sabando Vega, visitaron el colegio Monteverdi de La Serena para supervisar el proceso de vacunación contra el Virus Papiloma Humano en la región. El Seremi de Salud destacó que el cáncer cervicouterino, al igual que otros cánceres ginecológicos como los de vulva y vagina, está principalmente asociado al VPH, por lo que la vacunación escolar cobra especial importancia. La vacuna que tenemos es la Gardasil 9, que es la mejor que existe en el mundo y protege cerca del 90% de los cánceres producidos por Virus Papiloma Humano por cepas de alto riesgo. Hay que recordar que protegemos a 9 de 10 niñas/os, señaló el Seremi de Salud, Dr. Darío Vásquez Guzmán. Así también lo destaca la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Sabando: Es muy relevante estos planes de vacunación que implementa el Ministerio de Salud para prevenir el cáncer cervicouterino y todos los tipos de cáncer asociados al Virus del Papiloma Humano. Me parece muy interesante y muy positivo que se empiece desde muy pequeños. Esto es un compromiso que tenemos desde el gobierno del presidente Gabriel Boric por la salud sexual y reproductiva de las mujeres y de la población en general, comentó. La vacunación contra el Virus Papiloma Humano está incorporada en la estrategia Escolar, donde la región de Coquimbo lidera nivel país, gracias al trabajo coordinado entre la atención primaria, las comunidades educativas y la Seremi de Salud. Por su parte, el Director del colegio Monteverdi Jonathan Flores Villalobos expresó: como comunidad educativa debemos actuar fomentando una cultura preventiva a través de la vacunación y enseñar a los más jóvenes a derribar todo mito con apoderados y tutores. Por supuesto que nos contribuye grandemente a mejorar la salud de nuestros niños y niñas. Finalmente, Ignacio Díaz Mancillas, coordinador del Departamento de Salud de la Corporación Municipal Gabriel González Videla, explicó que la estrategia de vacunación contra el Virus Papiloma Humano continuará desarrollándose en los colegios y en los establecimientos de atención primaria. Invitamos a todos los padres, apoderados, a las familias, para que se sumen al proceso y participen en estas campañas de vacunación y de lo contrario, siempre pueden asistir a los centros de salud para que sus hijos reciban las dosis correspondientes, señaló. Fuente: DiarioElDia Región
La temporada de cruceros de este verano viene cargada de buenas expectativas para los operadores y trabajadores del sector turismo, quienes a pesar de registrar menos buques que la temporada anterior, intentarán abrir nuevas puertas y destinos para los pasajeros. Desde la primera semana de diciembre próximo hasta la última de marzo de 2026, atracarán en el Puerto de Coquimbo nueve cruceros, con poco más de 13 mil pasajeros en total, lo que si bien es una cifra menor a la registrada en la temporada 24-25, no significaría una merma considerable en materia de turismo receptivo y seguiría abriendo oportunidades laborales y de servicios en la región. Cruceros procedentes de Perú en el norte y de los puertos de San Antonio y Valparaíso en el sur llegarán esta temporada como parte de las rutas programadas que este año traerán a la región 19.457 personas, entre pasajeros y tripulación. Sobre ello, la Gerente de Ingservtur, Silvia Bustos, señaló que en esta temporada, a excepción de uno, todos los cruceros que vienen son de grandes dimensiones y capacidad. El año pasado vinieron varios cruceros pequeños, que son de poco más de 100 metros de eslora, y que transportan entre 100 y 300 pasajeros. Pero este año la mayoría son bastante grandes: uno es pequeño, otro tiene capacidad de 700 pasajeros, y los otros siete transportan entre 1.200 a 2.600 pasajeros cada uno, refirió la gerente. Agregó que la empresa cuenta con más de tres décadas de labores turísticas y que es la autorizada para la operación de cruceros. Señaló Bustos que el puerto de Coquimbo forma parte de un circuito de Sudamérica en el que los barcos parten desde Los Ángeles y terminan en Montevideo o Río de Janeiro, pero van haciendo cambio de pasajeros en diferentes puertos. En el caso chileno, los principales puertos de terminal de pasajeros son los de Valparaíso o Santa Antonio. Precisó que hay muy buena expectativa para la temporada, a pesar de la disminución en la cantidad de cruceros, porque en la cantidad de pasajeros todavía se supera el 70% de los de la temporada pasada. En la temporada pasada tuvimos 19 mil pasajeros, mientras en esta esperamos unos 13 mil, siendo que antes tuvimos el doble de cruceros. Así que se hacen igual muchísimos servicios, de los que se están programando con diferentes sectores. Es decir que ese 30% menos pasajeros influye, pero sigue siendo una cifra positiva, adelantó. Adelantó que ya se están programando actividades con las municipalidades, con los operadores y con los diferentes destinos y recorridos para los próximos meses. Lo principal es que contamos con los apoyos de las Municipalidades de Coquimbo, La Serena y Vicuña. Estamos tratando de abrir nuevos destinos en Ovalle, en el Valle del Limarí y en los valles interiores para tener una mayor cantidad de oferta turística para los pasajeros, para esta y para las temporadas que vienen, porque ya estamos pensando y programando la termporada 2026-2027, apuntó Bustos. En tanto, la presidenta de la Cámara de Turismo del Región Coquimbo, Laura Cerda, enumeró los retos que enfrenta el sector para la atención a los visitantes. El desafío es optimizar cada vez más la atención en servicios a los cruceristas sigue siendo mantenerlos seguros en sus visitas. Luego debemos ir manteniendo las condiciones adecuadas en cuanto al aseo y ornato adecuado, señaló. Manifestó su optimismo para esta nueva temporada y resaltó la labor realizada por las autoridades municipales sobre la infraestructura. Este año debería ser mucho mejor por la ocupación que han tenido los ediles La Serena y Coquimbo acerca del mejoramiento que se ha visto en nuestras comunas, apuntó. En tanto, Angélica Funes directora regional Sernatur destacó el trabajo constante realizado por las agencias locales registradas para ofrecer experiencias memorables a los turistas que llegan en crucero. Esto incluye garantizar una experiencia segura y atractiva para los visitantes fortalecer promoción del destino nivel internacional coordinar eficientemente con líneas crucero operadores locales, destacó. Desde Ecoturismo La Serena resaltaron su labor directa con turistas contactándolos antes iniciar su viaje países origen. Llevamos muchos años trabajando con turistas cruceros buscan conocer cultura local ciudad La Serena Coquimbo sus atractivos también visitan Valle Elqui Vicuña alrededores demuestran mucho interés fabricación elaboración pisco chileno denominación origen además disfrutar sabrosa empanada chilena copa vino Valle Elqui, resaltaron desde empresa. Fuente: DiarioElDia Región
Varias familias se encontraban ayer trabajando en los cerros de La Pampilla de Coquimbo, preparando con anticipación los terrenos donde se instalarán para disfrutar de la conocida Fiesta Más Grande de Chile, que cada año atrae a miles de personas. Los preparativos incluyen demarcar y limpiar los terrenos con tiempo suficiente para evitar improvisaciones al momento de instalarse. Es el caso de la familia Pérez, que lleva casi tres décadas cumpliendo con la tradición de acampar durante las Fiestas Patrias. Incluso ayer, llegaron con el abuelo de la familia, Óscar Pérez, para trabajar en conjunto. Desde chico que vengo y ahora estamos limpiando el terreno que vinimos a demarcar en el mes de junio. Todos los años nos instalamos acá, somos como 70 personas en grupos familiares, algunos no pueden estar todos los días, por lo que nos vamos alternando, señaló Rodrigo Pérez. Por otro lado, la familia Martínez, con más de 25 años de experiencia en La Pampilla, también estaba despejando y limpiando su sitio junto a vecinos. Francisco Martínez destacó la importancia de realizar estos trabajos con anticipación debido a la cantidad de esfuerzo requerido. Esto hay que hacerlo con tiempo, porque requiere harto trabajo. Muchos de nosotros nos hemos criado en La Pampilla. Somos coquimbanos de corazón y no fallamos ningún año, mencionó Francisco Martínez. Asimismo, miembros de la familia González expresaron su entusiasmo por comenzar a instalarse entre el 13 y 14 de septiembre para celebrar juntos durante las Fiestas Patrias. Esta es la fiesta que nos reúne todos los 18, muchos no nos juntamos en el año, pero aquí no fallamos, afirmó Rosa González. En cuanto a servicios y seguridad, el comisario de La Pampilla, David Díaz, aseguró que este año se dispondrá de agua potable mediante camiones aljibe y puntos fijos de abastecimiento. También se instalarán postes de alumbrado público y se contará con un servicio de recolección de residuos sólidos generados por los campistas. Hacemos calles con maquinaria pesada municipal y establecemos una especie de plan de tránsito dentro del campamento para que siempre haya vías de escape y accesos expeditos a los vehículos de emergencia en caso de que algo ocurra, explicó Díaz. Además, se aumentará el personal de seguridad con 150 guardias diarios y 120 Carabineros diarios para garantizar un ambiente seguro durante la celebración. Fuente: DiarioElDia Región
Tras el llamado del periodista José Antonio Neme a través de sus redes sociales para que se establezca un día de duelo por la muerte de mascotas, los diputados Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri presentaron la iniciativa legislativa conocida como Ley Duque. Esta propuesta busca otorgar un permiso laboral especial y un día de ausencia justificado para estudiantes en caso de fallecimiento de mascotas inscritas en el Registro Nacional de Mascotas, creado en el marco de la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, también conocida como Ley Cholito. La diputada Daniella Cicardini afirmó que nuestra iniciativa reconoce una realidad, ya que para miles de chilenos los animales de compañía son familia y su partida duele, afecta el rendimiento y ese duelo merece respeto. En relación al Registro Nacional de Mascotas, destacó que esa inscripción asegura el vínculo y evita caricaturas. Actualmente, el proyecto de Ley Duque se encuentra en revisión en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados. Por otro lado, Karina Ahumada, fundadora de la organización regional Rescata Peludos, expresó que si estamos avanzando a una sociedad que entiende que los animales son parte de nuestra familia, sí corresponde otorgar este permiso por duelo de una mascota. En cuanto a los cambios esperados en la Ley Cholito, mencionó que buscan una aplicación eficaz, esterilización obligatoria, acabar con la prohibición de mascotas en condominios y terminar con criaderos y venta de animales. El abogado Germán Solís señaló que organizaciones empresariales han expresado inquietudes sobre posibles cargas administrativas asociadas al registro de mascotas y verificación del trámite. Por su parte, Israel González, abogado especializado en Derecho Animal y Sociedad, destacó que esta iniciativa busca reconocer emocionalmente la pérdida de una mascota como parte de la familia. En cuanto al impacto emocional por la muerte de una mascota, la psicóloga Susan Galdames explicó que el duelo es un proceso psicológico complejo que ocurre tras la pérdida de un objeto de amor, ya sea una persona o un animal. Destacó la importancia del apoyo emocional que brindan las mascotas, especialmente durante la pandemia. La Dra. Galdames considera necesaria esta ley para validar el dolor psicológico y prevenir problemas emocionales a largo plazo. Fuente: DiarioElDia Región