Vivimos una crisis global de salud mental: la vida agitada, el bombardeo de redes sociales, la lucha constante por metas materiales, el distanciamiento emocional y unas relaciones cada vez más superficiales han disparado la ansiedad y los problemas de sueño. En ese contexto, en China ha surgido una moda tan inusual como viral: los adultos compran y utilizan chupetes gigantes para ellos mismos, pagando entre 10 y 500 yuanes (1,40 a 70 dólares), según medios como South China Morning Post,y New York Post. La “regresión” como válvula de escape infantil Difundidos por plataformas como Taobao o JD.com, estos chupetes se presentan como a livio para el estrés, ayuda para dormir e incluso como herramienta para dejar de fumar. Psicólogos chinos explican su auge mediante el “fenómeno de regresión” : ante presiones extremas, los adultos vuelven inconscientemente a símbolos infantiles que generan seguridad. Usuarios describen sentir una “sensación de protección de la infancia” al usarlos, de acuerdo con New York Post. Viralidad, cifras y popularidad inesperada La tendencia explotó en redes como Weibo, registrando decenas de millones de vistas. Un chupete popular superó las 10 000 ventas en Taobao, a apenas unos 15 yuanes (2 USD) cada uno, según China Daily. Se estima que algunos vendedores comercializan más de 2000 unidades mensuales. Entre consuelo y advertencias sanitarias Muchos usuarios aseguran sentirse relajados al morderlos durante el trabajo, dormir mejor o incluso reducir impulsos al dejar de fumar. Sin embargo, médicos advierten sobre los riesgos: el dentista Tang Caomin señala que la estructura bucal adulta difiere mucho y que el uso prolongado puede causar trastornos en la articulación temporomandibular, dolor articular, apertura limitada de la boca e incluso daño en la mucosa oral, según el portal Oddity Central. También existe peligro de asfixia si se duerme con el chupete en la boca. Desde Estados Unidos, destacan que esta tendencia ya traspasa fronteras, y el ortodoncista Ben Winters advierte que “arruina la mordida” (open bite), obliga a usar aparatos dentales y genera patrones de deglución no adecuados (“tongue thrust”), con riesgos de habla y salud bucal, según New York Post. Psicológicamente, hay voces que cuestionan si este autoconsuelo salva realmente o solo enmascara el problema real. ¿Moda pasajera o reflejo de una sociedad al límite? Algunos internautas se burlan: “Este mundo está tan loco que los adultos usan chupetes”. Otros, más críticos, como conservadores de Estados Unidos, lo ridiculizan como falta de madurez emocional. Pero detrás de este fenómeno puede haber señales de vidas saturadas: burnout, soledad y falta de recursos emocionales. Mientras unos buscan alivio en un objeto infantil, expertos sugieren métodos alternativos más saludables como chicles, juguetes antiestrés, técnicas de respiración o terapia profesional. La tendencia del chupete para adultos en China desafía nuestra percepción sobre la adultez y el alivio emocional. En una era dominada por el estrés, la presión laboral, el aislamiento y las relaciones cada vez más superficiales, muchas personas recurren a mecanismos abruptos para sentir calma inmediata, como morder un chupete gigante. Pero como advierten especialistas, este alivio superficial puede tener consecuencias: dañar la salud bucal, afectar la articulación mandibular o simplemente ignorar el verdadero origen del malestar no es solución. Siempre se estará buscando nuevas formas para combatir el estrés, y quizá esta tendencia sea un reflejo de la necesidad de explorar alternativas. Tal vez sea momento de replantearnos cómo vivimos, cómo manejamos nuestro autocuidado y cómo enfrentamos la ansiedad: en lugar de retroceder a hábitos infantiles, podríamos aprender a entender nuestras emociones, priorizar la salud mental y adoptar estrategias más efectivas, como la meditación, la actividad física, el apoyo profesional o técnicas de respiración. Este fenómeno, más allá de lo curioso, invita a reflexionar sobre nuestra relación con el bienestar y a cuestionar si buscamos alivio rápido o soluciones duraderas para cuidar nuestra mente y nuestro cuerpo.
En una jornada histórica para el sistema de salud público de Antofagasta, un equipo de otorrinolaringología del Hospital Regional realizó tres cirugías de alta complejidad, hasta ahora inéditas en la zona. Estos procedimientos, liderados por el especialista en laringología Pedro Cortés, lograron devolver la voz a pacientes que habían esperado por años una solución a sus afecciones. Uno de los casos más impactantes fue el de una profesora de 52 años que, tras una cirugía de tiroides, perdió la movilidad de una de sus cuerdas vocales. Su voz, débil y susurrada, le impedía realizar su labor educativa con normalidad. Para solucionar este problema, el equipo médico le practicó una tiroplastia de medialización. “La paciente llevaba mucho tiempo con terapia fonoaudiológica sin éxito. Esta cirugía consiste en acercar la cuerda vocal paralizada a la que sí funciona mediante una prótesis externa”, explicó el doctor Cristóbal Chávez, otorrinolaringólogo del hospital. La intervención, realizada con la paciente despierta para asegurar el ajuste perfecto de la prótesis, no solo mejoró su voz, sino que también representó un ahorro significativo para el sistema público, al reducir la necesidad de terapias a largo plazo. Otro paciente intervenido fue un hombre de entre 55 y 60 años que, tras un accidente, sufrió una fractura laríngea. Esta lesión generó una cicatriz interna que inmovilizó sus cuerdas vocales, dificultando su capacidad de hablar. El equipo le realizó una resección de sinequia cordal, liberando el tejido cicatricial e insertando un injerto para evitar que las cuerdas volvieran a unirse. Este procedimiento, pionero en la región, abre una nueva esperanza para otros pacientes con secuelas de traumas similares. El tercer caso abordó la cirugía de una paciente trans que buscaba alinear su voz con su identidad de género. Mediante una glotoplastia, conocida como cirugía de feminización vocal, se acortaron sus cuerdas vocales para elevar la frecuencia de su voz. Además, se le realizó una condroplastia tiroidea para modificar el cartílago de la “manzana de Adán”, logrando un tono de voz más agudo y armónico con su identidad. La inclusión de esta cirugía en la lista de espera del hospital refleja una visión más inclusiva y empática por parte de la institución. Estas intervenciones no solo transformaron la vida de los pacientes, sino que también dejaron un legado de conocimiento en la región. El doctor Chávez afirmó que, gracias a la colaboración con el especialista Pedro Cortés, el equipo local ahora tiene la capacidad y las herramientas para replicar estos procedimientos. Se estima que al menos quince pacientes en lista de espera podrán beneficiarse de estas técnicas en el futuro sin tener que ser derivados a la capital. Finalmente, el director del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Antonio Zapata, celebró la iniciativa y destacó la importancia de la innovación en la atención de salud. “Queremos agradecer la visita del doctor Pedro Cortés y el trabajo de nuestros especialistas. Como hospital, buscamos siempre innovar y traer nuevas técnicas que beneficien a nuestros usuarios y usuarias”, declaró.
El Gobierno boliviano declaró este martes una emergencia sanitaria nacional a raíz del aumento de casos de sarampión, que desde abril ya suman 60 contagios confirmados. La decisión fue adoptada tras una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, y fue anunciada por el presidente Luis Arce, quien enfatizó la urgencia de proteger la salud pública ante el alto riesgo de propagación del virus. “Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, señaló Arce a través de sus redes sociales. Agregó que esta medida permitirá fortalecer la respuesta estatal mediante acciones coordinadas con autoridades subnacionales y organizaciones sociales. Según señala Cooperativa, el mandatario también hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar de manera responsable, respetar el esquema de vacunación y mantenerse informada exclusivamente por canales oficiales. Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, detalló que la mayoría de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, mientras que el resto se ha detectado en La Paz y Potosí. Expresó su preocupación por la baja cobertura de vacunación infantil y llamó a los padres a llevar a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo altamente vulnerable al sarampión. La ministra de Bolivia subrayó que el sarampión es el virus más contagioso conocido y puede tener complicaciones graves como encefalitis, neumonía, sordera y ceguera. Recordó que desde abril Bolivia mantiene una alerta epidemiológica, que permitió frenar algunos brotes localizados. Sin embargo, la baja asistencia a los centros de vacunación impide cortar la cadena de transmisión. Finalmente, el Gobierno reiteró la importancia de la vacunación como principal medida de control y prevención, e instó a reforzar la vigilancia sanitaria y las campañas de concientización en todo el país. Vacuna de refuerzo en Chile En Chile no se registran brotes autóctonos de sarampión desde 1993, gracias a la vacuna que se incorporó al calendario nacional en 1963 y fue clave para alcanzar la inmunidad colectiva. Sin embargo, entre 1971 y 1981 hubo un periodo en el que no todos los niños fueron inmunizados. Por ello, el Ministerio de Salud hizo un llamado este otoño a las personas nacidas en esos años para que acudan a los vacunatorios y completen sus esquemas. Aunque el país no presenta contagios locales, el riesgo de casos importados desde el extranjero sigue vigente. ¿Cómo saber si estás protegido? Si no tienes certificadas dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) administradas después de los 12 meses de edad, debes acudir a un vacunatorio para recibir las dosis faltantes. En caso de no recordar tu historial de inmunización o no tener a mano el carné de vacunas, puedes acercarte a cualquier centro de salud para que revisen tus antecedentes en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Si no cuentas con la cobertura completa, se te aplicarán los refuerzos necesarios. La vacuna contra esta enfermedad está disponible en la red de vacunatorios públicos y privados, en convenio con la respectiva Seremi de Salud. En el caso de quienes estén por viajar, deben presentar su pasaje y orden médica en el vacunatorio.
Vivimos una crisis global de salud mental: la vida agitada, el bombardeo de redes sociales, la lucha constante por metas materiales, el distanciamiento emocional y unas relaciones cada vez más superficiales han disparado la ansiedad y los problemas de sueño. En ese contexto, en China ha surgido una moda tan inusual como viral: los adultos compran y utilizan chupetes gigantes para ellos mismos, pagando entre 10 y 500 yuanes (1,40 a 70 dólares), según medios como South China Morning Post,y New York Post. La “regresión” como válvula de escape infantil Difundidos por plataformas como Taobao o JD.com, estos chupetes se presentan como a livio para el estrés, ayuda para dormir e incluso como herramienta para dejar de fumar. Psicólogos chinos explican su auge mediante el “fenómeno de regresión” : ante presiones extremas, los adultos vuelven inconscientemente a símbolos infantiles que generan seguridad. Usuarios describen sentir una “sensación de protección de la infancia” al usarlos, de acuerdo con New York Post. Viralidad, cifras y popularidad inesperada La tendencia explotó en redes como Weibo, registrando decenas de millones de vistas. Un chupete popular superó las 10 000 ventas en Taobao, a apenas unos 15 yuanes (2 USD) cada uno, según China Daily. Se estima que algunos vendedores comercializan más de 2000 unidades mensuales. Entre consuelo y advertencias sanitarias Muchos usuarios aseguran sentirse relajados al morderlos durante el trabajo, dormir mejor o incluso reducir impulsos al dejar de fumar. Sin embargo, médicos advierten sobre los riesgos: el dentista Tang Caomin señala que la estructura bucal adulta difiere mucho y que el uso prolongado puede causar trastornos en la articulación temporomandibular, dolor articular, apertura limitada de la boca e incluso daño en la mucosa oral, según el portal Oddity Central. También existe peligro de asfixia si se duerme con el chupete en la boca. Desde Estados Unidos, destacan que esta tendencia ya traspasa fronteras, y el ortodoncista Ben Winters advierte que “arruina la mordida” (open bite), obliga a usar aparatos dentales y genera patrones de deglución no adecuados (“tongue thrust”), con riesgos de habla y salud bucal, según New York Post. Psicológicamente, hay voces que cuestionan si este autoconsuelo salva realmente o solo enmascara el problema real. ¿Moda pasajera o reflejo de una sociedad al límite? Algunos internautas se burlan: “Este mundo está tan loco que los adultos usan chupetes”. Otros, más críticos, como conservadores de Estados Unidos, lo ridiculizan como falta de madurez emocional. Pero detrás de este fenómeno puede haber señales de vidas saturadas: burnout, soledad y falta de recursos emocionales. Mientras unos buscan alivio en un objeto infantil, expertos sugieren métodos alternativos más saludables como chicles, juguetes antiestrés, técnicas de respiración o terapia profesional. La tendencia del chupete para adultos en China desafía nuestra percepción sobre la adultez y el alivio emocional. En una era dominada por el estrés, la presión laboral, el aislamiento y las relaciones cada vez más superficiales, muchas personas recurren a mecanismos abruptos para sentir calma inmediata, como morder un chupete gigante. Pero como advierten especialistas, este alivio superficial puede tener consecuencias: dañar la salud bucal, afectar la articulación mandibular o simplemente ignorar el verdadero origen del malestar no es solución. Siempre se estará buscando nuevas formas para combatir el estrés, y quizá esta tendencia sea un reflejo de la necesidad de explorar alternativas. Tal vez sea momento de replantearnos cómo vivimos, cómo manejamos nuestro autocuidado y cómo enfrentamos la ansiedad: en lugar de retroceder a hábitos infantiles, podríamos aprender a entender nuestras emociones, priorizar la salud mental y adoptar estrategias más efectivas, como la meditación, la actividad física, el apoyo profesional o técnicas de respiración. Este fenómeno, más allá de lo curioso, invita a reflexionar sobre nuestra relación con el bienestar y a cuestionar si buscamos alivio rápido o soluciones duraderas para cuidar nuestra mente y nuestro cuerpo.
En una jornada histórica para el sistema de salud público de Antofagasta, un equipo de otorrinolaringología del Hospital Regional realizó tres cirugías de alta complejidad, hasta ahora inéditas en la zona. Estos procedimientos, liderados por el especialista en laringología Pedro Cortés, lograron devolver la voz a pacientes que habían esperado por años una solución a sus afecciones. Uno de los casos más impactantes fue el de una profesora de 52 años que, tras una cirugía de tiroides, perdió la movilidad de una de sus cuerdas vocales. Su voz, débil y susurrada, le impedía realizar su labor educativa con normalidad. Para solucionar este problema, el equipo médico le practicó una tiroplastia de medialización. “La paciente llevaba mucho tiempo con terapia fonoaudiológica sin éxito. Esta cirugía consiste en acercar la cuerda vocal paralizada a la que sí funciona mediante una prótesis externa”, explicó el doctor Cristóbal Chávez, otorrinolaringólogo del hospital. La intervención, realizada con la paciente despierta para asegurar el ajuste perfecto de la prótesis, no solo mejoró su voz, sino que también representó un ahorro significativo para el sistema público, al reducir la necesidad de terapias a largo plazo. Otro paciente intervenido fue un hombre de entre 55 y 60 años que, tras un accidente, sufrió una fractura laríngea. Esta lesión generó una cicatriz interna que inmovilizó sus cuerdas vocales, dificultando su capacidad de hablar. El equipo le realizó una resección de sinequia cordal, liberando el tejido cicatricial e insertando un injerto para evitar que las cuerdas volvieran a unirse. Este procedimiento, pionero en la región, abre una nueva esperanza para otros pacientes con secuelas de traumas similares. El tercer caso abordó la cirugía de una paciente trans que buscaba alinear su voz con su identidad de género. Mediante una glotoplastia, conocida como cirugía de feminización vocal, se acortaron sus cuerdas vocales para elevar la frecuencia de su voz. Además, se le realizó una condroplastia tiroidea para modificar el cartílago de la “manzana de Adán”, logrando un tono de voz más agudo y armónico con su identidad. La inclusión de esta cirugía en la lista de espera del hospital refleja una visión más inclusiva y empática por parte de la institución. Estas intervenciones no solo transformaron la vida de los pacientes, sino que también dejaron un legado de conocimiento en la región. El doctor Chávez afirmó que, gracias a la colaboración con el especialista Pedro Cortés, el equipo local ahora tiene la capacidad y las herramientas para replicar estos procedimientos. Se estima que al menos quince pacientes en lista de espera podrán beneficiarse de estas técnicas en el futuro sin tener que ser derivados a la capital. Finalmente, el director del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Antonio Zapata, celebró la iniciativa y destacó la importancia de la innovación en la atención de salud. “Queremos agradecer la visita del doctor Pedro Cortés y el trabajo de nuestros especialistas. Como hospital, buscamos siempre innovar y traer nuevas técnicas que beneficien a nuestros usuarios y usuarias”, declaró.
El Gobierno boliviano declaró este martes una emergencia sanitaria nacional a raíz del aumento de casos de sarampión, que desde abril ya suman 60 contagios confirmados. La decisión fue adoptada tras una sesión extraordinaria del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, y fue anunciada por el presidente Luis Arce, quien enfatizó la urgencia de proteger la salud pública ante el alto riesgo de propagación del virus. “Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano”, señaló Arce a través de sus redes sociales. Agregó que esta medida permitirá fortalecer la respuesta estatal mediante acciones coordinadas con autoridades subnacionales y organizaciones sociales. Según señala Cooperativa, el mandatario también hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar de manera responsable, respetar el esquema de vacunación y mantenerse informada exclusivamente por canales oficiales. Por su parte, la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, detalló que la mayoría de los casos se concentran en el departamento de Santa Cruz, mientras que el resto se ha detectado en La Paz y Potosí. Expresó su preocupación por la baja cobertura de vacunación infantil y llamó a los padres a llevar a vacunar a sus hijos menores de 5 años, grupo altamente vulnerable al sarampión. La ministra de Bolivia subrayó que el sarampión es el virus más contagioso conocido y puede tener complicaciones graves como encefalitis, neumonía, sordera y ceguera. Recordó que desde abril Bolivia mantiene una alerta epidemiológica, que permitió frenar algunos brotes localizados. Sin embargo, la baja asistencia a los centros de vacunación impide cortar la cadena de transmisión. Finalmente, el Gobierno reiteró la importancia de la vacunación como principal medida de control y prevención, e instó a reforzar la vigilancia sanitaria y las campañas de concientización en todo el país. Vacuna de refuerzo en Chile En Chile no se registran brotes autóctonos de sarampión desde 1993, gracias a la vacuna que se incorporó al calendario nacional en 1963 y fue clave para alcanzar la inmunidad colectiva. Sin embargo, entre 1971 y 1981 hubo un periodo en el que no todos los niños fueron inmunizados. Por ello, el Ministerio de Salud hizo un llamado este otoño a las personas nacidas en esos años para que acudan a los vacunatorios y completen sus esquemas. Aunque el país no presenta contagios locales, el riesgo de casos importados desde el extranjero sigue vigente. ¿Cómo saber si estás protegido? Si no tienes certificadas dos dosis de la vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) administradas después de los 12 meses de edad, debes acudir a un vacunatorio para recibir las dosis faltantes. En caso de no recordar tu historial de inmunización o no tener a mano el carné de vacunas, puedes acercarte a cualquier centro de salud para que revisen tus antecedentes en el Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI). Si no cuentas con la cobertura completa, se te aplicarán los refuerzos necesarios. La vacuna contra esta enfermedad está disponible en la red de vacunatorios públicos y privados, en convenio con la respectiva Seremi de Salud. En el caso de quienes estén por viajar, deben presentar su pasaje y orden médica en el vacunatorio.