El viernes 14 de noviembre se llevó a cabo la apertura de las ofertas económicas para el desarrollo del proyecto Concesión Planta Desaladora para la Región de Coquimbo, donde la empresa Sacyr Agua S.L. presentó la propuesta más atractiva para el Estado. También participó en la licitación el Consorcio PDAM Mamanchay, conformado por las empresas COX WATER S.L. y COINTER CHILE S.A.. Este proyecto contempla una inversión estimada de 318 millones de dólares (UF 8.195.000) y un plazo de operación de 21 años desde su puesta en servicio provisional. Se espera que la adjudicación del proyecto se concrete durante el primer trimestre de 2026 a quien obtenga el mejor puntaje según las variables de licitación presentadas en su oferta. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que La planta desaladora para la Región de Coquimbo es un compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para asegurar el agua a los habitantes de Coquimbo y La Serena. Es un proyecto importante y emblemático, el primero que desarrollamos en nuestro país en alianza público-privada, y nos va a permitir enfrentar la crisis hídrica con una infraestructura moderna y resiliente. Por otro lado, Claudio Soto, director general (s) de Concesiones, mencionó que estamos muy orgullosos del trabajo realizado por nuestra institución. Esperamos que, en un plazo de 3,5 a 4 años, tengamos operando la planta desaladora, que fortalecerá la disponibilidad de recursos hídricos en una zona particularmente afectada por la sequía. La obra estará ubicada en la Ensenada de Panul e incluirá el diseño, construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar con una capacidad total de 1.200 litros por segundo (l/s), y una operación inicial de 800 l/s, destinada a consumo humano y fines multipropósito. Durante la etapa de construcción -que podrá iniciarse una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental del estudio presentado por la DGC, entre otros requisitos- se estima que el proyecto genere alrededor de 1.000 empleos promedio mensual. Tras conocer la noticia, Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES, expresó que la adjudicación de la planta desaladora de Coquimbo a la empresa Sacyr Agua es una gran noticia para la región de Coquimbo y para la seguridad hídrica del país, porque permitirá abordar el déficit hídrico de manera estructural incorporando una nueva fuente de agua a la cuenca. Además agregó que A pesar de las dificultades propias... puede ser replicados en otras regiones del país que enfrentan condiciones similares... escasez. El delegado presidencial Galo Luna destacó que la Desaladora multipropósito nos permitirá asegurar el abastecimiento... casi 20 años. También mencionó que Hemos cumplido con este compromiso con las familias... reactivación económica que ya está en curso. Por su parte, el gobernador regional Cristóbal Juliá afirmó que reiteramos nuestra satisfacción... soluciones reales frente a... comunidades. Finalmente, Matías Walker, senador y miembro de la Comisión de Obras Públicas del Senado, celebró la noticia y señaló que habíamos exigido que este proceso no se siguiera postergando si finalmente este proceso exitoso va a permitir también... plantas desaladoras multipropósito en... Limarí y en... Choapa. Fuente: DiarioElDia Región
La compañía de danza urbana Poder Latino de la comuna de Coquimbo destacó en dos importantes campeonatos de baile, el World Of Dance Chile y Hip Hop International Chile, realizados en Santiago. Gracias a su destacada participación, obtuvieron varios trofeos que los clasificaron para el mundial que se llevará a cabo el próximo año en Los Ángeles, California. En el World of Dance Chile, lograron el primer lugar en su categoría más pequeña, además de un tercer y quinto puesto, junto con reconocimientos por mejor vestuario, coreografía destacada y proyección. Estos logros les permitieron asegurar su participación en el mundial. Por otro lado, en el Hip Hop International Chile, los bailarines de la categoría MiniCrew obtuvieron el segundo lugar y el equipo Varsity recibió un reconocimiento especial por su performance. Queremos agradecer profundamente a cada familia que estuvo detrás de cada bailarín, apoyando en todo momento. Sin duda, lo dieron todo en este último campeonato del año 2025. Estamos muy orgullosos de todos por su increíble trabajo, esfuerzo y cada logro obtenido, señaló Alejandro Ramírez, director y profesor de la escuela. La escuela cuenta con más de 26 años de trayectoria y está compuesta por alrededor de 70 bailarines de diversas edades que ensayan en las instalaciones del estadio Francisco Sánchez Rumoroso y en la Plaza de Armas de la comuna puerto. El próximo desafío para los jóvenes participantes será el mundial programado para el primer semestre de 2026. Este evento no solo implica la preparación de las coreografías, sino también la cobertura de diversos gastos como pasajes, estadía y vestuario. Quiero hacer un llamado a las autoridades de la cuarta región, a empresas particulares a que nos puedan ayudar para poder viajar al mundial y representar región en esta importante competencia internacional, enfatizó Ramírez. Fuente: DiarioElDia Región
Tras intensas gestiones y presiones de las autoridades regionales, finalmente se ha autorizado la adquisición de drones de vigilancia para Carabineros. Este anuncio marca el cierre de un complejo proceso que involucró tramitaciones ante el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Seguridad, con una inversión de $11.195 millones otorgados por el gobierno regional. Estos drones de alta tecnología se utilizarán para vigilancia aérea, apoyo en procedimientos policiales, detección temprana de narcoplantaciones y fortalecimiento de la prevención en sectores urbanos y rurales. Sin embargo, las autoridades han señalado que el proceso no se considera concluido hasta contar con el decreto de Hacienda validado por la Contraloría General de la República. En un punto de prensa junto a vecinos y dirigentes sociales, el gobernador regional, Cristóbal Juliá, exigió garantías formales antes de dar por finalizada la gestión. En sus palabras: Ver para creer. Ya en un punto de prensa anterior se había comprometido esta aeronave y nada se cumplió. No voy a bajar los brazos. Necesito ver la firma de la directora y el decreto de Hacienda que confirme que esto es real, porque hasta ahora no he visto ninguna firma. El senador Matías Walker destacó el respaldo obtenido gracias a la presión conjunta de autoridades, dirigentes y el Consejo Regional. Por su parte, el senador Sergio Gahona criticó la falta de certezas y gestión presupuestaria del ejecutivo. El delegado presidencial regional, Galo Luna, valoró el avance del proceso tras un trabajo conjunto entre el nivel central y las autoridades locales. Con la autorización ya firmada por el nivel central, Carabineros podrá iniciar la incorporación de drones modelo UAS Camcopter S100 a sus operaciones policiales. Estas aeronaves tienen capacidades avanzadas como despegue vertical (VTOL), autonomía de 10 horas, alcance de 200 kilómetros y transmisión en tiempo real al centro de mando y control. El gobernador Juliá enfatizó que la seguridad no se construye con promesas, sino con decisiones concretas. Estos drones representan una herramienta moderna y necesaria para una región históricamente postergada. Fuente: DiarioElDia Región
En un operativo llevado a cabo por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas, se logró la incautación de una peligrosa granada de fragmentación que era transportada en un bus interprovincial en la avanzada fronteriza de Quillagua, en la región de Tarapacá. El explosivo fue descubierto en el equipaje de un ciudadano boliviano que se dirigía desde Iquique hacia Calama. Según la confesión del detenido a los funcionarios de Aduana, su objetivo era llevar el armamento hasta el terminal de buses de la ciudad minera a cambio de $100.000 chilenos. Ante este hallazgo, la fiscal jefa de Pozo Almonte, Karem Gómez, fue alertada e instruyó la presencia del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros en el lugar. Ricardo Aceituno, jefe de Fiscalización de la Aduana de Iquique, detalló que el operativo se inició durante una revisión rutinaria del vehículo. Tras entrevistar a dos pasajeros, se logró identificar al imputado, quien admitió haber recibido la granada en el centro de Iquique. Esta situación provocó una interrupción del tránsito y obligó a aislar tanto al bus como a sus pasajeros, quienes tuvieron que esperar en el lugar desde las 13:00 hasta las 17:30 horas mientras el GOPE aseguraba la zona. Finalmente, la granada, el imputado y los medios probatorios fueron entregados por el personal de Aduana al personal policial mediante cadena de custodia para dar continuidad a los procedimientos judiciales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional
Una madre se negó a vacunar a su hijo recién nacido contra la meningitis tuberculosa y la hepatitis B, en La Serena, región de Coquimbo. Su decisión, sin embargo, llegó hasta los tribunales. La Corte de Apelaciones de la ciudad acogió un recurso de protección presentado por el Hospital San Juan de Dios y ordenó aplicar al bebé la inmunización que forma parte del Programa Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud. El tribunal calificó el actuar de la mujer como ilegal y arbitrario y advirtió que su decisión vulneraba el derecho a la vida y salud del lactante. La madre argumentó libertad de crianza. La resolución fue adoptada por la Primera Sala del tribunal de alzada —integrada por los ministros Felipe Pulgar Bravo, Carlos Jorquera Peñaloza y el abogado integrante Jaime Camus del Valle—, quienes de forma unánime concluyeron que la negativa de la madre era contraria a la ley y ponía en riesgo la integridad física del niño. Su decisión vulnera el derecho a la vida e integridad física del lactante y lo expone a contraer una enfermedad inmunoprevenible, sostiene el fallo. En su argumentación, la Corte recordó que tanto la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño como la legislación chilena reconocen la obligación del Estado de garantizar el acceso a la salud y la vacunación oportuna. El fallo cita expresamente el artículo 3 de dicha Convención, que establece que en toda decisión que afecte a un niño debe prevalecer su interés superior. A ello se suma lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que consagra el derecho a la inmunización frente a enfermedades prevenibles. La inmunización, al prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales, es una herramienta indispensable para alcanzar el más alto nivel de salud posible, señala el documento judicial. Para los jueces, la decisión de la madre carecía de base normativa y se sustentaba únicamente en su libertad de crianza, argumento que, en este caso, cede ante los derechos que la normativa nacional e internacional otorgan a los niños en materia sanitaria. El fallo agrega que la progenitora incumplió su deber de resguardar el bienestar de su hijo, contraviniendo el principio del interés superior del niño y la corresponsabilidad parental que la ley impone. Con todo, la Corte resolvió acoger el recurso de protección interpuesto por el Hospital San Juan de Dios de La Serena y ordenó a la mujer llevar a su hijo al servicio de salud correspondiente para recibir las vacunas contra la meningitis tuberculosa y la hepatitis B. El fallo también advierte que, si no cumple con la instrucción, se remitirán los antecedentes a la Oficina Local de la Niñez para iniciar un procedimiento de protección administrativa. Fuente: DiarioElDia Región
El viernes 14 de noviembre se llevó a cabo la apertura de las ofertas económicas para el desarrollo del proyecto Concesión Planta Desaladora para la Región de Coquimbo, donde la empresa Sacyr Agua S.L. presentó la propuesta más atractiva para el Estado. También participó en la licitación el Consorcio PDAM Mamanchay, conformado por las empresas COX WATER S.L. y COINTER CHILE S.A.. Este proyecto contempla una inversión estimada de 318 millones de dólares (UF 8.195.000) y un plazo de operación de 21 años desde su puesta en servicio provisional. Se espera que la adjudicación del proyecto se concrete durante el primer trimestre de 2026 a quien obtenga el mejor puntaje según las variables de licitación presentadas en su oferta. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que La planta desaladora para la Región de Coquimbo es un compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para asegurar el agua a los habitantes de Coquimbo y La Serena. Es un proyecto importante y emblemático, el primero que desarrollamos en nuestro país en alianza público-privada, y nos va a permitir enfrentar la crisis hídrica con una infraestructura moderna y resiliente. Por otro lado, Claudio Soto, director general (s) de Concesiones, mencionó que estamos muy orgullosos del trabajo realizado por nuestra institución. Esperamos que, en un plazo de 3,5 a 4 años, tengamos operando la planta desaladora, que fortalecerá la disponibilidad de recursos hídricos en una zona particularmente afectada por la sequía. La obra estará ubicada en la Ensenada de Panul e incluirá el diseño, construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar con una capacidad total de 1.200 litros por segundo (l/s), y una operación inicial de 800 l/s, destinada a consumo humano y fines multipropósito. Durante la etapa de construcción -que podrá iniciarse una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental del estudio presentado por la DGC, entre otros requisitos- se estima que el proyecto genere alrededor de 1.000 empleos promedio mensual. Tras conocer la noticia, Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES, expresó que la adjudicación de la planta desaladora de Coquimbo a la empresa Sacyr Agua es una gran noticia para la región de Coquimbo y para la seguridad hídrica del país, porque permitirá abordar el déficit hídrico de manera estructural incorporando una nueva fuente de agua a la cuenca. Además agregó que A pesar de las dificultades propias... puede ser replicados en otras regiones del país que enfrentan condiciones similares... escasez. El delegado presidencial Galo Luna destacó que la Desaladora multipropósito nos permitirá asegurar el abastecimiento... casi 20 años. También mencionó que Hemos cumplido con este compromiso con las familias... reactivación económica que ya está en curso. Por su parte, el gobernador regional Cristóbal Juliá afirmó que reiteramos nuestra satisfacción... soluciones reales frente a... comunidades. Finalmente, Matías Walker, senador y miembro de la Comisión de Obras Públicas del Senado, celebró la noticia y señaló que habíamos exigido que este proceso no se siguiera postergando si finalmente este proceso exitoso va a permitir también... plantas desaladoras multipropósito en... Limarí y en... Choapa. Fuente: DiarioElDia Región
La compañía de danza urbana Poder Latino de la comuna de Coquimbo destacó en dos importantes campeonatos de baile, el World Of Dance Chile y Hip Hop International Chile, realizados en Santiago. Gracias a su destacada participación, obtuvieron varios trofeos que los clasificaron para el mundial que se llevará a cabo el próximo año en Los Ángeles, California. En el World of Dance Chile, lograron el primer lugar en su categoría más pequeña, además de un tercer y quinto puesto, junto con reconocimientos por mejor vestuario, coreografía destacada y proyección. Estos logros les permitieron asegurar su participación en el mundial. Por otro lado, en el Hip Hop International Chile, los bailarines de la categoría MiniCrew obtuvieron el segundo lugar y el equipo Varsity recibió un reconocimiento especial por su performance. Queremos agradecer profundamente a cada familia que estuvo detrás de cada bailarín, apoyando en todo momento. Sin duda, lo dieron todo en este último campeonato del año 2025. Estamos muy orgullosos de todos por su increíble trabajo, esfuerzo y cada logro obtenido, señaló Alejandro Ramírez, director y profesor de la escuela. La escuela cuenta con más de 26 años de trayectoria y está compuesta por alrededor de 70 bailarines de diversas edades que ensayan en las instalaciones del estadio Francisco Sánchez Rumoroso y en la Plaza de Armas de la comuna puerto. El próximo desafío para los jóvenes participantes será el mundial programado para el primer semestre de 2026. Este evento no solo implica la preparación de las coreografías, sino también la cobertura de diversos gastos como pasajes, estadía y vestuario. Quiero hacer un llamado a las autoridades de la cuarta región, a empresas particulares a que nos puedan ayudar para poder viajar al mundial y representar región en esta importante competencia internacional, enfatizó Ramírez. Fuente: DiarioElDia Región
Tras intensas gestiones y presiones de las autoridades regionales, finalmente se ha autorizado la adquisición de drones de vigilancia para Carabineros. Este anuncio marca el cierre de un complejo proceso que involucró tramitaciones ante el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Seguridad, con una inversión de $11.195 millones otorgados por el gobierno regional. Estos drones de alta tecnología se utilizarán para vigilancia aérea, apoyo en procedimientos policiales, detección temprana de narcoplantaciones y fortalecimiento de la prevención en sectores urbanos y rurales. Sin embargo, las autoridades han señalado que el proceso no se considera concluido hasta contar con el decreto de Hacienda validado por la Contraloría General de la República. En un punto de prensa junto a vecinos y dirigentes sociales, el gobernador regional, Cristóbal Juliá, exigió garantías formales antes de dar por finalizada la gestión. En sus palabras: Ver para creer. Ya en un punto de prensa anterior se había comprometido esta aeronave y nada se cumplió. No voy a bajar los brazos. Necesito ver la firma de la directora y el decreto de Hacienda que confirme que esto es real, porque hasta ahora no he visto ninguna firma. El senador Matías Walker destacó el respaldo obtenido gracias a la presión conjunta de autoridades, dirigentes y el Consejo Regional. Por su parte, el senador Sergio Gahona criticó la falta de certezas y gestión presupuestaria del ejecutivo. El delegado presidencial regional, Galo Luna, valoró el avance del proceso tras un trabajo conjunto entre el nivel central y las autoridades locales. Con la autorización ya firmada por el nivel central, Carabineros podrá iniciar la incorporación de drones modelo UAS Camcopter S100 a sus operaciones policiales. Estas aeronaves tienen capacidades avanzadas como despegue vertical (VTOL), autonomía de 10 horas, alcance de 200 kilómetros y transmisión en tiempo real al centro de mando y control. El gobernador Juliá enfatizó que la seguridad no se construye con promesas, sino con decisiones concretas. Estos drones representan una herramienta moderna y necesaria para una región históricamente postergada. Fuente: DiarioElDia Región
En un operativo llevado a cabo por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas, se logró la incautación de una peligrosa granada de fragmentación que era transportada en un bus interprovincial en la avanzada fronteriza de Quillagua, en la región de Tarapacá. El explosivo fue descubierto en el equipaje de un ciudadano boliviano que se dirigía desde Iquique hacia Calama. Según la confesión del detenido a los funcionarios de Aduana, su objetivo era llevar el armamento hasta el terminal de buses de la ciudad minera a cambio de $100.000 chilenos. Ante este hallazgo, la fiscal jefa de Pozo Almonte, Karem Gómez, fue alertada e instruyó la presencia del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros en el lugar. Ricardo Aceituno, jefe de Fiscalización de la Aduana de Iquique, detalló que el operativo se inició durante una revisión rutinaria del vehículo. Tras entrevistar a dos pasajeros, se logró identificar al imputado, quien admitió haber recibido la granada en el centro de Iquique. Esta situación provocó una interrupción del tránsito y obligó a aislar tanto al bus como a sus pasajeros, quienes tuvieron que esperar en el lugar desde las 13:00 hasta las 17:30 horas mientras el GOPE aseguraba la zona. Finalmente, la granada, el imputado y los medios probatorios fueron entregados por el personal de Aduana al personal policial mediante cadena de custodia para dar continuidad a los procedimientos judiciales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional
Una madre se negó a vacunar a su hijo recién nacido contra la meningitis tuberculosa y la hepatitis B, en La Serena, región de Coquimbo. Su decisión, sin embargo, llegó hasta los tribunales. La Corte de Apelaciones de la ciudad acogió un recurso de protección presentado por el Hospital San Juan de Dios y ordenó aplicar al bebé la inmunización que forma parte del Programa Nacional de Vacunación del Ministerio de Salud. El tribunal calificó el actuar de la mujer como ilegal y arbitrario y advirtió que su decisión vulneraba el derecho a la vida y salud del lactante. La madre argumentó libertad de crianza. La resolución fue adoptada por la Primera Sala del tribunal de alzada —integrada por los ministros Felipe Pulgar Bravo, Carlos Jorquera Peñaloza y el abogado integrante Jaime Camus del Valle—, quienes de forma unánime concluyeron que la negativa de la madre era contraria a la ley y ponía en riesgo la integridad física del niño. Su decisión vulnera el derecho a la vida e integridad física del lactante y lo expone a contraer una enfermedad inmunoprevenible, sostiene el fallo. En su argumentación, la Corte recordó que tanto la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño como la legislación chilena reconocen la obligación del Estado de garantizar el acceso a la salud y la vacunación oportuna. El fallo cita expresamente el artículo 3 de dicha Convención, que establece que en toda decisión que afecte a un niño debe prevalecer su interés superior. A ello se suma lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que consagra el derecho a la inmunización frente a enfermedades prevenibles. La inmunización, al prevenir enfermedades graves y potencialmente mortales, es una herramienta indispensable para alcanzar el más alto nivel de salud posible, señala el documento judicial. Para los jueces, la decisión de la madre carecía de base normativa y se sustentaba únicamente en su libertad de crianza, argumento que, en este caso, cede ante los derechos que la normativa nacional e internacional otorgan a los niños en materia sanitaria. El fallo agrega que la progenitora incumplió su deber de resguardar el bienestar de su hijo, contraviniendo el principio del interés superior del niño y la corresponsabilidad parental que la ley impone. Con todo, la Corte resolvió acoger el recurso de protección interpuesto por el Hospital San Juan de Dios de La Serena y ordenó a la mujer llevar a su hijo al servicio de salud correspondiente para recibir las vacunas contra la meningitis tuberculosa y la hepatitis B. El fallo también advierte que, si no cumple con la instrucción, se remitirán los antecedentes a la Oficina Local de la Niñez para iniciar un procedimiento de protección administrativa. Fuente: DiarioElDia Región