“La educación integral significa caminar de la mano entre lo académico, lo socioemocional y el juego; no veo otra opción para formar a niños, niñas y jóvenes ”, afirma con convicción Nemesio Rodríguez Celis, de 40 años, profesor de Lenguaje y Tecnología en la Escuela Violeta Parra de La Pintana, en Santiago, y egresado de la Universidad de La Serena. En diálogo con El Día, el académico resume la esencia de su trabajo pedagógico que hoy es reconocido a nivel nacional con uno de los galardones más importantes del país. En efecto, Rodríguez obtuvo el primer lugar en la categoría “Educación Integral” del Global Teacher Prize Chile 2025, premio que distingue a docentes innovadores que impactan positivamente en sus comunidades educativas. La distinción, impulsada por la organización Elige Educar, valoró la capacidad del profesor para integrar la alfabetización digital, la gamificación - es decir, la aplicación de elementos y dinámicas de los juegos en contextos no lúdicos, como la enseñanza - y el aprendizaje emocional en su práctica docente. En ese contexto, la propuesta pedagógica no se queda en el aula tradicional: la lleva al patio, la biblioteca o la sala de computación. Allí, el aprendizaje fluye entre dinámicas de juego, reflexión emocional y herramientas tecnológicas, permitiendo que los estudiantes , de quinto y octavo básico, desarrollen habilidades cognitivas y socioemocionales de manera integral. Rodríguez sostiene que sus primeros pasos como docente en la Región de Coquimbo fueron vitales para lo que es hoy como profesional. Innovación El docente explicó a El Día que la idea surgió tras cursar un diplomado en Gamificación en la Universidad de Chile, por el cual, aprendió a incorporar el juego como motor del aprendizaje. “Empecé a aplicar estas estrategias junto con el uso de inteligencia artificial, y los resultados fueron inmediatos: mis estudiantes se mostraban más motivados, participaban activamente y mejoraban en lectura y escritura”, explica. Su proyecto, denominado “El arte de escribir”, combina actividades lúdicas con el uso responsable del celular y las tecnologías digitales. “No creo que el teléfono deba salir del aula. Prefiero enseñar a usarlo con propósito, de manera ética y creativa”, dice. Con ello, busca revertir una tendencia que observa a diario: “los niños escriben menos por culpa de las pantallas. Hay que devolverles el placer de escribir y crear”. Es en ese contexto que el reconocimiento de Elige Educar no solo distingue su metodología, sino también su compromiso con la educación pública y su mirada inclusiva. En la Escuela Violeta Parra trabaja con estudiantes migrantes, con Trastorno del Espectro Autista y con diversas realidades sociales. “Para mí, la diversidad no es un obstáculo, es una oportunidad. La clave está en transformar los espacios para que todos aprendan desde su identidad”, enfatiza. Un camino que comenzó en la región Antes de llegar a La Pintana, Nemesio Rodríguez desarrolló una larga trayectoria en la Región de Coquimbo, donde estudió y dio sus primeros pasos como docente. “La Universidad de La Serena me cambió la vida . Yo venía de estudiar ingeniería en Santiago, pero al ingresar a Pedagogía Básica encontré mi verdadera vocación. Me entregaron no solo herramientas pedagógicas, sino también valores humanos y la convicción de que la educación pública puede transformar vidas”, recuerda. Durante seis años trabajó en establecimientos de La Serena y Vicuña, entre ellos el Colegio Pierrot y la escuela Marquesa , donde comenzó a experimentar con estrategias activas e inclusivas. En esos años incluso organizó la primera olimpiada comunal de matemáticas y un encuentro de trekking escolar en los cerros de Marquesa con el objetivo de vincular el aprendizaje con el entorno natural. No obstante, Rodríguez no olvida a los profesores que marcaron su formación. “Tuve grandes mentores como Carlos Calvo, Richard Bravo y Silvia López Maturana del Departamento Educación. Gracias a ellos entendí que enseñar no es repetir contenidos sino crear experiencias sentido”, destaca. Acto esperanza Con 15 años experiencia docente Rodríguez ha pasado por escuelas rurales y urbanas unidocentes y alta complejidad social. Esa diversidad dice ha moldeado su visión pedagógica. “He trabajado con niños sín-drome Down estudiantes TEA comunidades rurales. Cada contexto me ha enseñado ser más flexible creativo empático. Para mí ser profesor es un acto esperanza”, dice. Actualmente su escuela pertenece al Servicio Local Educación Los Pinos desde allí busca seguir desarrollando proyectos que combinen arte tecnología ciudadanía. Además acaba postular doctorado Educación con propósito investigar sobre innovación pedagógica aportar desarrollo profesional docente Chile. Vocación transformadora Este reconocimiento nacional abre una nueva etapa en su carrera pues Rodríguez representará Chile Global Teacher Prize Internacional cuyos resultados se conocerán diciembre. “Mi sueño estar entre los 50 mejores profesores mundo ojalá entre los 10 finalistas. Pero más allá premio me interesa visibilizar escuelas públicas experiencias transformadoras”, subraya. Casado padre dos hijas Rodríguez destaca ambas estudien misma escuela pública donde él enseña. “Creo profundamente educación pública posibilidades cambio. Enseñar La Pintana todos desafíos mi forma contribuir país más justo”, señala. Además Rodríguez destacó papel Elige Educar resaltar docentes realizan mejores prácticas propuestas innovación cuales están teniendo impacto colegios escuelas jardines infantiles país. Fuente: DiarioElDia Región
Esta semana, dos proyectos de ley respaldados por el gobierno y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) avanzaron significativamente en el ámbito legislativo, ambos relacionados con el impulso de las plantas desaladoras. El primero de estos proyectos tiene como objetivo establecer condiciones normativas para la instalación de infraestructura junto a las concesiones marítimas correspondientes. Por otro lado, la segunda normativa busca crear un marco regulatorio para la extracción de áridos en cauces naturales. En relación al primer proyecto de ley, este fue aprobado en primer trámite constitucional en el Senado, con la presencia del ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo. Esta iniciativa, surgida a partir de una moción parlamentaria, busca establecer un marco general para el desarrollo sostenible de iniciativas de desalinización de agua de mar en Chile y ya ha sido despachada para su segundo trámite constitucional a la Cámara de Diputados. Este proyecto forma parte de la agenda hídrica y adaptación al cambio climático del MOP, buscando regular un sector que ha experimentado un crecimiento desordenado. El objetivo es regular el desarrollo de proyectos de desalinización para diversos usos, incluyendo consumo humano y saneamiento, asegurando que se realicen de manera sostenible y coordinada con la planificación hídrica del país y resguardando el borde costero. Este es un tremendo aporte a lo que es la visión que tiene el ministerio, que apunta a lo que es la seguridad hídrica para cada uno de los habitantes a lo largo del país. Podemos decir que con esta aprobación en el Senado estamos avanzando para que eso sea una realidad. En este sentido, el ministro (s) destacó que nuestra Dirección General de Aguas (DGA) tendrá un rol fundamental en normar y fiscalizar estas nuevas plantas desaladoras, mediante instrumentos que les permitan garantizar que parte de la producción se destine al consumo humano. Tras la aprobación en el Senado, Rafael Palacios, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalinización y Reúso (ACADES), valoró este avance: El Senado llevó a cabo un excelente trabajo en el primer trámite constitucional de este proyecto de ley. Su aprobación refleja la mirada estratégica frente a la crisis hídrica. Esperamos ahora que los Diputados compartan esa mirada perfeccionando algunas materias del proyecto. Por otro lado, el senador Matías Walker destacó la importancia del proyecto: Se trata de un marco jurídico sólido y adecuado para priorizar el consumo humano en los procesos de desalinización. Este proyecto otorga un respaldo legal sólido para futuras plantas desaladoras multipropósito. En cuanto al segundo proyecto relacionado con la extracción de áridos, el ministro (s) Danilo Núñez señaló que se busca establecer un marco regulatorio para esta actividad en cauces naturales y su zona anexa. Se pretende crear un registro público de extracciones, reglas preventivas, normas de trazabilidad y fiscalización, junto con sanciones ante extracciones ilegales. Esto significa la actualización de las atribuciones de nuestra Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la creación de un procedimiento unificado, así como obligaciones de trazabilidad mediante certificados de origen para quienes extraigan, transporten o comercialicen áridos Fuente: DiarioElDia Región
En sus primeros días de operación, el servicio de patrullajes tácticos 24/7 en el sector del exvertedero municipal La Chimba ya reporta importantes resultados en el combate de infracciones ambientales y actos de maltrato animal. El nuevo sistema, que combina vigilancia aérea mediante drones y el trabajo coordinado de patrullas en tierra, ha permitido la detección e intervención de diversos ilícitos. Ante esto, un patrullaje aéreo registró un automóvil cuyo conductor fue sorprendido abandonando una perra preñada en un sitio cercano al recinto veterinario PET municipal. Aunque el vehículo se dio a la fuga a gran velocidad, las imágenes y antecedentes fueron remitidos a la central de cámaras municipal para gestionar la denuncia por infracción a la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y asegurar el traslado del animal a un refugio animalista. Además, los patrullajes han detectado otros vehículos descargando residuos en zonas aledañas al exvertedero y la presencia de un individuo realizando quemas no autorizadas. Todos estos hechos fueron informados a las autoridades competentes, reforzando la necesidad de mantener una vigilancia permanente en el sector. Dado lo anterior, el alcalde Sacha Razmilic expresó su conformidad con los resultados en estas primeras 72 horas, que incluyeron un fin de semana largo: “no hemos tenido quemas significativas lo que es una tremenda noticia y significa que estamos bien”. El edil destacó la “presencia visible” de camionetas que circulan con balizas y drones con visión térmica que permiten detectar, retener y alertar a Carabineros. “Ahora tenemos que avanzar en requisar los camiones, eso es lo que estamos trabajando, viendo la manera reglamentaria y legal para que una vez que sorprendemos a alguien botando basura y escombros podamos llamar a nuestra grúa y llevarlo al corralón”, adelantó. Por su parte, Gonzalo Castro, Director de Seguridad Pública, comentó que se ha detectado “una gran cantidad de vehículos que transitan y concurren a ese lugar para botar basura y también una gran descarga de neumáticos”, asegurando que se realizarán las denuncias a todos los estamentos pertinentes con los informes respectivos. Finalmente, el plan contempla la operación de tres camionetas equipadas con tecnología de punta, personal de seguridad con capacitación e implementación táctica, y drones conectados en línea con los vehículos y la central de televigilancia, garantizando cobertura 24 horas al día, los siete días de la semana. Este despliegue se complementa con el plan de patrullaje mixto OS-14 entre Carabineros e inspectores municipales, además del apoyo de la Dirección de Gestión de Riesgos y Desastres.
CNC Medios, acrónimo de Canal Noventa y Cinco, se ha consolidado como uno de los grupos comunicacionales más influyentes del norte de Chile. Su historia comenzó en 1995 con la fundación de Radio Canal 95, una emisora que marcó un antes y un después en la radiodifusión regional al ofrecer una alternativa fresca frente a las grandes cadenas nacionales como Rock & Pop o Radio Carolina. En poco tiempo, Canal 95 se convirtió en la radio más escuchada de Antofagasta, gracias a una programación musical vanguardista, locutores carismáticos y una conexión única con los trabajadores de las mineras, quienes seguían su señal mediante fibra óptica. Detrás del proyecto estaba Marcelo Mendizábal Terrazas, ingeniero en Electrónica y Civil Industrial, quien transformó su conocimiento técnico en una visión empresarial que con el tiempo se convertiría en un verdadero imperio mediático. Su apuesta no solo fue por la música, sino también por la identidad local, conectando a la comunidad nortina con contenidos cercanos y de alta calidad. En 1998, el grupo amplió su alcance con la creación de Canal 95 Plus, enfocada en un público adulto contemporáneo. Poco después adoptaría el nombre FM Plus, consolidándose como una de las radios más exitosas de la región con una propuesta basada en los clásicos de los 70, 80 y 90. Años más tarde, en 2011, nació FM Quiero, dirigida a un público femenino y centrada en las baladas románticas. El crecimiento del holding no se detuvo en la radio. En 2006, CNC dio el salto a la televisión con la adquisición del canal Famtel, propiedad del fallecido humorista Carlos “Carloco” Trujillo, dando origen a Antofagasta TV. Su alianza estratégica con CNN Chile en 2008 permitió a la señal regional intercambiar material audiovisual y proyectarse a nivel nacional. Hoy, el canal celebra 19 años al aire con una programación que incluye espacios como Más Noticias, Pulso, Capital Minera y Visión Sustentable, reafirmando su rol como referente informativo del norte. El espíritu visionario de Mendizábal llevó al grupo a mirar más allá de la región. En 2016, CNC Inversiones adquirió las concesiones del Canal 22 de Santiago junto a las señales de Concepción y Temuco, que pertenecían a Copesa. Así nació Televisión Regional de Chile (TVR), cuya señal principal, el 14.1, comenzó a emitir en 2018. En su primera etapa, el programa “Tu Conexión” —conducido por Matías Godoy y Zuleidy Aguilar— fue el puntapié inicial para generar cercanía con el público capitalino. Con el tiempo, TVR amplió su parrilla con espacios como La Previa, Hoy y Siempre y La Once en el 14, junto a figuras reconocidas como Rodrigo Herrera, Daniel Valenzuela, Berta Lasala y Claudio Moreno. La incorporación de estos rostros consolidó el proyecto, que hoy busca posicionarse como un canal alternativo, cercano y con acento regional en la televisión chilena. Ahora radio también en Santiago Pero CNC Medios no se conforma. En noviembre de 2025, el grupo concretará una nueva meta: el debut de FM Plus en Santiago, en la frecuencia 104.9 FM, marcando un hito histórico al convertirse en la primera emisora de regiones que logra instalarse en la capital. La estación, reconocida por su mezcla de nostalgia, energía y cercanía con la audiencia, ya transmitía en la señal 14.3 de TVR, pero ahora tendrá presencia directa en el dial FM santiaguino. El lanzamiento representa la culminación de un largo proceso de expansión. La frecuencia 104.9, que anteriormente albergó a Radio Amor, pasará oficialmente a manos del grupo antofagastino, lo que le permitirá competir en uno de los mercados radiales más saturados del país. Según fuentes cercanas, en esta primera etapa FM Plus retransmitirá su programación original desde Antofagasta, con la posibilidad de desarrollar contenidos exclusivos para Santiago durante 2026. Gracias al carisma de sus conductores como Harold Rivas, Ana López, lobo del aire y Francisco Varela, por nombrar algunos, junto con los éxitos variados desde los 80s, 90s y 2000, ha permitido consolidarse en un target adulto, tratando de no apegarse a los contenidos planos de las estaciones nacionales. Con la llegada de FM Plus a la capital, CNC Medios consolida su presencia en el mapa comunicacional de Chile. Lo que comenzó hace tres décadas como una radio juvenil en el norte, hoy es un conglomerado con presencia en televisión abierta, medios digitales y ahora, una señal radial en el corazón del país. Un logro que reafirma la capacidad del talento regional para trascender fronteras y competir de igual a igual con los grandes grupos nacionales.
El Ministerio de Hacienda presentó ante la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto de ley que busca otorgar beneficios a las personas adultas mayores en relación con el impuesto territorial, modificando los aportes al Fondo Común Municipal y postergando el proceso de reavalúo de bienes raíces. Esta iniciativa, que originalmente formaba parte del proyecto Proclase media y pymes, fue separada para agilizar la implementación de los beneficios destinados a las personas mayores. La propuesta, presentada con discusión inmediata, tiene como objetivo legislar rápidamente sobre una situación que afecta a miles de personas mayores en el país, para quienes el pago de contribuciones representa una carga significativa en sus ingresos. Actualmente, más de un millón y medio de personas mayores son propietarias de una vivienda, siendo 1.144.354 exentas del pago del impuesto territorial (74% del total). El 26% restante (396.473 personas) posee propiedades sujetas a este tributo, y 189.644 de ellas acceden a una rebaja especial. Sin embargo, la normativa actual no contempla los casos en los que se pierde este beneficio debido al aumento en el avalúo del inmueble. En este sentido, el proyecto busca corregir esta situación estableciendo que cuando una persona mayor esté en el tramo exento de ingresos pero su vivienda supere el límite legal de avalúo, su contribución no podrá exceder el 5% de sus ingresos. Por otro lado, aquellos que se encuentren en el segundo tramo de ingresos pagarán el menor valor entre el 50% de la contribución legal y el 5% de sus ingresos. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, resaltó que en Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. En Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. Por eso, hemos ingresado un proyecto de ley que va a permitir que las personas de ingresos bajos y de clase media que tienen una casa propia no paguen más allá del 5% de sus ingresos en contribuciones. En relación con esta iniciativa, el senador Matías Walker expresó su apoyo indicando que efectivamente, hemos impulsado diversas iniciativas con el objetivo de eliminar el pago de contribuciones para los adultos mayores, ya que constituye una carga absolutamente injusta para quienes han entregado toda su vida al servicio y beneficio del país. Si bien hoy existe una exención parcial que depende del nivel de ingresos, resulta muy triste ver cómo muchos adultos mayores de clase media, que no cuentan con pensiones dignas, quedan fuera de ese tramo y no pueden acceder a dicho beneficio. Además, han debido enfrentar un aumento absolutamente desproporcionado en el avalúo fiscal de sus viviendas durante los últimos años, Por otro lado, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes señaló que si bien la iniciativa gubernamental es positiva para los adultos mayores beneficiados con menores impuestos, también representa un desafío para las municipalidades. También representa un desafío para las municipalidades, que dependen en parte del impuesto territorial para financiar sus operaciones. El impuesto territorial se distribuye entre las comunas y una parte importante se destina al Fondo Común Municipal. Si los ingresos por contribuciones disminuyen habrá que compensar a los municipios más pobres aumentando los aportes desde comunas con mayores recursos, El experto destacó la importancia de equilibrar el alivio tributario con la sostenibilidad financiera local para evitar posibles desajustes temporales en la recaudación municipal. El Impuesto Territorial es fundamental para financiar los planes municipales y mejorar la calidad de vida en las comunas. La mayoría destina el 60% al Fondo Común Municipal (FCM), exceptuando algunas como Santiago o Las Condes que aportan un porcentaje mayor. Fuente: DiarioElDia Región
“La educación integral significa caminar de la mano entre lo académico, lo socioemocional y el juego; no veo otra opción para formar a niños, niñas y jóvenes ”, afirma con convicción Nemesio Rodríguez Celis, de 40 años, profesor de Lenguaje y Tecnología en la Escuela Violeta Parra de La Pintana, en Santiago, y egresado de la Universidad de La Serena. En diálogo con El Día, el académico resume la esencia de su trabajo pedagógico que hoy es reconocido a nivel nacional con uno de los galardones más importantes del país. En efecto, Rodríguez obtuvo el primer lugar en la categoría “Educación Integral” del Global Teacher Prize Chile 2025, premio que distingue a docentes innovadores que impactan positivamente en sus comunidades educativas. La distinción, impulsada por la organización Elige Educar, valoró la capacidad del profesor para integrar la alfabetización digital, la gamificación - es decir, la aplicación de elementos y dinámicas de los juegos en contextos no lúdicos, como la enseñanza - y el aprendizaje emocional en su práctica docente. En ese contexto, la propuesta pedagógica no se queda en el aula tradicional: la lleva al patio, la biblioteca o la sala de computación. Allí, el aprendizaje fluye entre dinámicas de juego, reflexión emocional y herramientas tecnológicas, permitiendo que los estudiantes , de quinto y octavo básico, desarrollen habilidades cognitivas y socioemocionales de manera integral. Rodríguez sostiene que sus primeros pasos como docente en la Región de Coquimbo fueron vitales para lo que es hoy como profesional. Innovación El docente explicó a El Día que la idea surgió tras cursar un diplomado en Gamificación en la Universidad de Chile, por el cual, aprendió a incorporar el juego como motor del aprendizaje. “Empecé a aplicar estas estrategias junto con el uso de inteligencia artificial, y los resultados fueron inmediatos: mis estudiantes se mostraban más motivados, participaban activamente y mejoraban en lectura y escritura”, explica. Su proyecto, denominado “El arte de escribir”, combina actividades lúdicas con el uso responsable del celular y las tecnologías digitales. “No creo que el teléfono deba salir del aula. Prefiero enseñar a usarlo con propósito, de manera ética y creativa”, dice. Con ello, busca revertir una tendencia que observa a diario: “los niños escriben menos por culpa de las pantallas. Hay que devolverles el placer de escribir y crear”. Es en ese contexto que el reconocimiento de Elige Educar no solo distingue su metodología, sino también su compromiso con la educación pública y su mirada inclusiva. En la Escuela Violeta Parra trabaja con estudiantes migrantes, con Trastorno del Espectro Autista y con diversas realidades sociales. “Para mí, la diversidad no es un obstáculo, es una oportunidad. La clave está en transformar los espacios para que todos aprendan desde su identidad”, enfatiza. Un camino que comenzó en la región Antes de llegar a La Pintana, Nemesio Rodríguez desarrolló una larga trayectoria en la Región de Coquimbo, donde estudió y dio sus primeros pasos como docente. “La Universidad de La Serena me cambió la vida . Yo venía de estudiar ingeniería en Santiago, pero al ingresar a Pedagogía Básica encontré mi verdadera vocación. Me entregaron no solo herramientas pedagógicas, sino también valores humanos y la convicción de que la educación pública puede transformar vidas”, recuerda. Durante seis años trabajó en establecimientos de La Serena y Vicuña, entre ellos el Colegio Pierrot y la escuela Marquesa , donde comenzó a experimentar con estrategias activas e inclusivas. En esos años incluso organizó la primera olimpiada comunal de matemáticas y un encuentro de trekking escolar en los cerros de Marquesa con el objetivo de vincular el aprendizaje con el entorno natural. No obstante, Rodríguez no olvida a los profesores que marcaron su formación. “Tuve grandes mentores como Carlos Calvo, Richard Bravo y Silvia López Maturana del Departamento Educación. Gracias a ellos entendí que enseñar no es repetir contenidos sino crear experiencias sentido”, destaca. Acto esperanza Con 15 años experiencia docente Rodríguez ha pasado por escuelas rurales y urbanas unidocentes y alta complejidad social. Esa diversidad dice ha moldeado su visión pedagógica. “He trabajado con niños sín-drome Down estudiantes TEA comunidades rurales. Cada contexto me ha enseñado ser más flexible creativo empático. Para mí ser profesor es un acto esperanza”, dice. Actualmente su escuela pertenece al Servicio Local Educación Los Pinos desde allí busca seguir desarrollando proyectos que combinen arte tecnología ciudadanía. Además acaba postular doctorado Educación con propósito investigar sobre innovación pedagógica aportar desarrollo profesional docente Chile. Vocación transformadora Este reconocimiento nacional abre una nueva etapa en su carrera pues Rodríguez representará Chile Global Teacher Prize Internacional cuyos resultados se conocerán diciembre. “Mi sueño estar entre los 50 mejores profesores mundo ojalá entre los 10 finalistas. Pero más allá premio me interesa visibilizar escuelas públicas experiencias transformadoras”, subraya. Casado padre dos hijas Rodríguez destaca ambas estudien misma escuela pública donde él enseña. “Creo profundamente educación pública posibilidades cambio. Enseñar La Pintana todos desafíos mi forma contribuir país más justo”, señala. Además Rodríguez destacó papel Elige Educar resaltar docentes realizan mejores prácticas propuestas innovación cuales están teniendo impacto colegios escuelas jardines infantiles país. Fuente: DiarioElDia Región
Esta semana, dos proyectos de ley respaldados por el gobierno y el Ministerio de Obras Públicas (MOP) avanzaron significativamente en el ámbito legislativo, ambos relacionados con el impulso de las plantas desaladoras. El primero de estos proyectos tiene como objetivo establecer condiciones normativas para la instalación de infraestructura junto a las concesiones marítimas correspondientes. Por otro lado, la segunda normativa busca crear un marco regulatorio para la extracción de áridos en cauces naturales. En relación al primer proyecto de ley, este fue aprobado en primer trámite constitucional en el Senado, con la presencia del ministro (s) de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo. Esta iniciativa, surgida a partir de una moción parlamentaria, busca establecer un marco general para el desarrollo sostenible de iniciativas de desalinización de agua de mar en Chile y ya ha sido despachada para su segundo trámite constitucional a la Cámara de Diputados. Este proyecto forma parte de la agenda hídrica y adaptación al cambio climático del MOP, buscando regular un sector que ha experimentado un crecimiento desordenado. El objetivo es regular el desarrollo de proyectos de desalinización para diversos usos, incluyendo consumo humano y saneamiento, asegurando que se realicen de manera sostenible y coordinada con la planificación hídrica del país y resguardando el borde costero. Este es un tremendo aporte a lo que es la visión que tiene el ministerio, que apunta a lo que es la seguridad hídrica para cada uno de los habitantes a lo largo del país. Podemos decir que con esta aprobación en el Senado estamos avanzando para que eso sea una realidad. En este sentido, el ministro (s) destacó que nuestra Dirección General de Aguas (DGA) tendrá un rol fundamental en normar y fiscalizar estas nuevas plantas desaladoras, mediante instrumentos que les permitan garantizar que parte de la producción se destine al consumo humano. Tras la aprobación en el Senado, Rafael Palacios, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalinización y Reúso (ACADES), valoró este avance: El Senado llevó a cabo un excelente trabajo en el primer trámite constitucional de este proyecto de ley. Su aprobación refleja la mirada estratégica frente a la crisis hídrica. Esperamos ahora que los Diputados compartan esa mirada perfeccionando algunas materias del proyecto. Por otro lado, el senador Matías Walker destacó la importancia del proyecto: Se trata de un marco jurídico sólido y adecuado para priorizar el consumo humano en los procesos de desalinización. Este proyecto otorga un respaldo legal sólido para futuras plantas desaladoras multipropósito. En cuanto al segundo proyecto relacionado con la extracción de áridos, el ministro (s) Danilo Núñez señaló que se busca establecer un marco regulatorio para esta actividad en cauces naturales y su zona anexa. Se pretende crear un registro público de extracciones, reglas preventivas, normas de trazabilidad y fiscalización, junto con sanciones ante extracciones ilegales. Esto significa la actualización de las atribuciones de nuestra Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la creación de un procedimiento unificado, así como obligaciones de trazabilidad mediante certificados de origen para quienes extraigan, transporten o comercialicen áridos Fuente: DiarioElDia Región
En sus primeros días de operación, el servicio de patrullajes tácticos 24/7 en el sector del exvertedero municipal La Chimba ya reporta importantes resultados en el combate de infracciones ambientales y actos de maltrato animal. El nuevo sistema, que combina vigilancia aérea mediante drones y el trabajo coordinado de patrullas en tierra, ha permitido la detección e intervención de diversos ilícitos. Ante esto, un patrullaje aéreo registró un automóvil cuyo conductor fue sorprendido abandonando una perra preñada en un sitio cercano al recinto veterinario PET municipal. Aunque el vehículo se dio a la fuga a gran velocidad, las imágenes y antecedentes fueron remitidos a la central de cámaras municipal para gestionar la denuncia por infracción a la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y asegurar el traslado del animal a un refugio animalista. Además, los patrullajes han detectado otros vehículos descargando residuos en zonas aledañas al exvertedero y la presencia de un individuo realizando quemas no autorizadas. Todos estos hechos fueron informados a las autoridades competentes, reforzando la necesidad de mantener una vigilancia permanente en el sector. Dado lo anterior, el alcalde Sacha Razmilic expresó su conformidad con los resultados en estas primeras 72 horas, que incluyeron un fin de semana largo: “no hemos tenido quemas significativas lo que es una tremenda noticia y significa que estamos bien”. El edil destacó la “presencia visible” de camionetas que circulan con balizas y drones con visión térmica que permiten detectar, retener y alertar a Carabineros. “Ahora tenemos que avanzar en requisar los camiones, eso es lo que estamos trabajando, viendo la manera reglamentaria y legal para que una vez que sorprendemos a alguien botando basura y escombros podamos llamar a nuestra grúa y llevarlo al corralón”, adelantó. Por su parte, Gonzalo Castro, Director de Seguridad Pública, comentó que se ha detectado “una gran cantidad de vehículos que transitan y concurren a ese lugar para botar basura y también una gran descarga de neumáticos”, asegurando que se realizarán las denuncias a todos los estamentos pertinentes con los informes respectivos. Finalmente, el plan contempla la operación de tres camionetas equipadas con tecnología de punta, personal de seguridad con capacitación e implementación táctica, y drones conectados en línea con los vehículos y la central de televigilancia, garantizando cobertura 24 horas al día, los siete días de la semana. Este despliegue se complementa con el plan de patrullaje mixto OS-14 entre Carabineros e inspectores municipales, además del apoyo de la Dirección de Gestión de Riesgos y Desastres.
CNC Medios, acrónimo de Canal Noventa y Cinco, se ha consolidado como uno de los grupos comunicacionales más influyentes del norte de Chile. Su historia comenzó en 1995 con la fundación de Radio Canal 95, una emisora que marcó un antes y un después en la radiodifusión regional al ofrecer una alternativa fresca frente a las grandes cadenas nacionales como Rock & Pop o Radio Carolina. En poco tiempo, Canal 95 se convirtió en la radio más escuchada de Antofagasta, gracias a una programación musical vanguardista, locutores carismáticos y una conexión única con los trabajadores de las mineras, quienes seguían su señal mediante fibra óptica. Detrás del proyecto estaba Marcelo Mendizábal Terrazas, ingeniero en Electrónica y Civil Industrial, quien transformó su conocimiento técnico en una visión empresarial que con el tiempo se convertiría en un verdadero imperio mediático. Su apuesta no solo fue por la música, sino también por la identidad local, conectando a la comunidad nortina con contenidos cercanos y de alta calidad. En 1998, el grupo amplió su alcance con la creación de Canal 95 Plus, enfocada en un público adulto contemporáneo. Poco después adoptaría el nombre FM Plus, consolidándose como una de las radios más exitosas de la región con una propuesta basada en los clásicos de los 70, 80 y 90. Años más tarde, en 2011, nació FM Quiero, dirigida a un público femenino y centrada en las baladas románticas. El crecimiento del holding no se detuvo en la radio. En 2006, CNC dio el salto a la televisión con la adquisición del canal Famtel, propiedad del fallecido humorista Carlos “Carloco” Trujillo, dando origen a Antofagasta TV. Su alianza estratégica con CNN Chile en 2008 permitió a la señal regional intercambiar material audiovisual y proyectarse a nivel nacional. Hoy, el canal celebra 19 años al aire con una programación que incluye espacios como Más Noticias, Pulso, Capital Minera y Visión Sustentable, reafirmando su rol como referente informativo del norte. El espíritu visionario de Mendizábal llevó al grupo a mirar más allá de la región. En 2016, CNC Inversiones adquirió las concesiones del Canal 22 de Santiago junto a las señales de Concepción y Temuco, que pertenecían a Copesa. Así nació Televisión Regional de Chile (TVR), cuya señal principal, el 14.1, comenzó a emitir en 2018. En su primera etapa, el programa “Tu Conexión” —conducido por Matías Godoy y Zuleidy Aguilar— fue el puntapié inicial para generar cercanía con el público capitalino. Con el tiempo, TVR amplió su parrilla con espacios como La Previa, Hoy y Siempre y La Once en el 14, junto a figuras reconocidas como Rodrigo Herrera, Daniel Valenzuela, Berta Lasala y Claudio Moreno. La incorporación de estos rostros consolidó el proyecto, que hoy busca posicionarse como un canal alternativo, cercano y con acento regional en la televisión chilena. Ahora radio también en Santiago Pero CNC Medios no se conforma. En noviembre de 2025, el grupo concretará una nueva meta: el debut de FM Plus en Santiago, en la frecuencia 104.9 FM, marcando un hito histórico al convertirse en la primera emisora de regiones que logra instalarse en la capital. La estación, reconocida por su mezcla de nostalgia, energía y cercanía con la audiencia, ya transmitía en la señal 14.3 de TVR, pero ahora tendrá presencia directa en el dial FM santiaguino. El lanzamiento representa la culminación de un largo proceso de expansión. La frecuencia 104.9, que anteriormente albergó a Radio Amor, pasará oficialmente a manos del grupo antofagastino, lo que le permitirá competir en uno de los mercados radiales más saturados del país. Según fuentes cercanas, en esta primera etapa FM Plus retransmitirá su programación original desde Antofagasta, con la posibilidad de desarrollar contenidos exclusivos para Santiago durante 2026. Gracias al carisma de sus conductores como Harold Rivas, Ana López, lobo del aire y Francisco Varela, por nombrar algunos, junto con los éxitos variados desde los 80s, 90s y 2000, ha permitido consolidarse en un target adulto, tratando de no apegarse a los contenidos planos de las estaciones nacionales. Con la llegada de FM Plus a la capital, CNC Medios consolida su presencia en el mapa comunicacional de Chile. Lo que comenzó hace tres décadas como una radio juvenil en el norte, hoy es un conglomerado con presencia en televisión abierta, medios digitales y ahora, una señal radial en el corazón del país. Un logro que reafirma la capacidad del talento regional para trascender fronteras y competir de igual a igual con los grandes grupos nacionales.
El Ministerio de Hacienda presentó ante la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto de ley que busca otorgar beneficios a las personas adultas mayores en relación con el impuesto territorial, modificando los aportes al Fondo Común Municipal y postergando el proceso de reavalúo de bienes raíces. Esta iniciativa, que originalmente formaba parte del proyecto Proclase media y pymes, fue separada para agilizar la implementación de los beneficios destinados a las personas mayores. La propuesta, presentada con discusión inmediata, tiene como objetivo legislar rápidamente sobre una situación que afecta a miles de personas mayores en el país, para quienes el pago de contribuciones representa una carga significativa en sus ingresos. Actualmente, más de un millón y medio de personas mayores son propietarias de una vivienda, siendo 1.144.354 exentas del pago del impuesto territorial (74% del total). El 26% restante (396.473 personas) posee propiedades sujetas a este tributo, y 189.644 de ellas acceden a una rebaja especial. Sin embargo, la normativa actual no contempla los casos en los que se pierde este beneficio debido al aumento en el avalúo del inmueble. En este sentido, el proyecto busca corregir esta situación estableciendo que cuando una persona mayor esté en el tramo exento de ingresos pero su vivienda supere el límite legal de avalúo, su contribución no podrá exceder el 5% de sus ingresos. Por otro lado, aquellos que se encuentren en el segundo tramo de ingresos pagarán el menor valor entre el 50% de la contribución legal y el 5% de sus ingresos. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, resaltó que en Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. En Chile hay un gran número de personas adultas mayores que hicieron un gran esfuerzo durante toda su vida para tener una casa propia y, por eso, es importante que las contribuciones que pagan estas personas sean equilibradas y acordes a sus ingresos. Por eso, hemos ingresado un proyecto de ley que va a permitir que las personas de ingresos bajos y de clase media que tienen una casa propia no paguen más allá del 5% de sus ingresos en contribuciones. En relación con esta iniciativa, el senador Matías Walker expresó su apoyo indicando que efectivamente, hemos impulsado diversas iniciativas con el objetivo de eliminar el pago de contribuciones para los adultos mayores, ya que constituye una carga absolutamente injusta para quienes han entregado toda su vida al servicio y beneficio del país. Si bien hoy existe una exención parcial que depende del nivel de ingresos, resulta muy triste ver cómo muchos adultos mayores de clase media, que no cuentan con pensiones dignas, quedan fuera de ese tramo y no pueden acceder a dicho beneficio. Además, han debido enfrentar un aumento absolutamente desproporcionado en el avalúo fiscal de sus viviendas durante los últimos años, Por otro lado, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes señaló que si bien la iniciativa gubernamental es positiva para los adultos mayores beneficiados con menores impuestos, también representa un desafío para las municipalidades. También representa un desafío para las municipalidades, que dependen en parte del impuesto territorial para financiar sus operaciones. El impuesto territorial se distribuye entre las comunas y una parte importante se destina al Fondo Común Municipal. Si los ingresos por contribuciones disminuyen habrá que compensar a los municipios más pobres aumentando los aportes desde comunas con mayores recursos, El experto destacó la importancia de equilibrar el alivio tributario con la sostenibilidad financiera local para evitar posibles desajustes temporales en la recaudación municipal. El Impuesto Territorial es fundamental para financiar los planes municipales y mejorar la calidad de vida en las comunas. La mayoría destina el 60% al Fondo Común Municipal (FCM), exceptuando algunas como Santiago o Las Condes que aportan un porcentaje mayor. Fuente: DiarioElDia Región