Cinco estudiantes de la Escuela Angelina Salas Olivares lograron el primer lugar en la categoría de proyectos innovadores con un repelente de insectos elaborado a base de pimienta rosa. En Chañaral, región de Atacama, la comunidad escolar enfrenta cada año un aumento de moscas y mosquitos durante los meses más cálidos, especialmente debido a su cercanía con el vertedero municipal. Ante esta problemática, un grupo de alumnos de séptimo y octavo básico ideó Reppele, un repelente sustentable y natural que utiliza pimienta rosa como ingrediente principal. El proyecto fue desarrollado por el grupo de ciencias de la escuela, que se destaca por su participación activa en ferias científicas a nivel regional y nacional desde hace siete años. En este taller, los estudiantes colaboran en el diseño, ejecución y prueba de sus investigaciones científicas. En septiembre, cinco alumnos representaron a la escuela en la MILSET Expo Science International en Dubai, donde presentaron Reppele entre más de 800 proyectos y obtuvieron el primer lugar en la votación popular al Innovations Project, además del reconocimiento del jurado en la categoría Biological and Health Sciences. Estos logros han sido significativos para la comunidad escolar, que destaca por su innovación científica a pesar de provenir de un sector rural con alto índice de vulnerabilidad escolar. El profesor Pedro Santos, líder de la academia de ciencias y acompañante en la Expo Science, describió la experiencia como muy significativa: Los estudiantes pudieron demostrar el resultado de meses de investigación y esfuerzo. Haber llegado a Dubái marca un precedente para nuestra escuela y se convierte en un ejemplo para toda nuestra comunidad educativa. Destacó además el aprendizaje y motivación que los alumnos adquirieron durante este proceso. MILSET Expo Science International es un evento que reúne a estudiantes y futuros científicos de más de 50 países para intercambiar conocimientos en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). El viaje a Dubai fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad educativa, empresas privadas y el apoyo brindado por la Fundación Te Apoyamos, liderada por Andrónico Luksic. El profesor Santos expresó su gratitud hacia la fundación por permitir que los alumnos representaran a Chile en esta instancia internacional. La directora social de Te Apoyamos, Macarena Van Dorsee, resaltó la importancia del apoyo brindado a los estudiantes: Nos llena de orgullo ver que jóvenes estudiantes están innovando y aportando con soluciones creativas a problemáticas reales de su comunidad. Este logro demuestra el enorme talento que existe en todo el país y el poder transformador que tiene la educación. La Fundación Te Apoyamos, creada hace tres años, se dedica a identificar oportunidades de apoyo en comunidades vulnerables del país. Además del área educativa, la fundación también brinda apoyo en deporte, emprendimiento, salud, cultura y aspectos sociales. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
El Observatorio Cerro Mamalluca, ícono del turismo astronómico nacional y pionero en Chile en abrir las puertas de la ciencia a la ciudadanía, cumple 30 años desde la colocación de su primera piedra, y lo celebrará con un evento inédito que unirá música y astronomía bajo las estrellas del Valle de Elqui. La gran celebración se realizará el sábado 25 de octubre en el recinto del observatorio, ubicado a pocos kilómetros de Vicuña, y tendrá como espectáculo principal la presentación de Los Jaivas, una de las bandas más emblemáticas de la música chilena y latinoamericana. El show será parte de una jornada que incluirá tours astronómicos especiales, guiados por los monitores del observatorio, combinando la observación del cielo elquino con la fuerza y el simbolismo de la música de Los Jaivas. Las entradas tienen un valor de $15.000 e incluyen la experiencia completa: observación y concierto. La venta se realiza de forma exclusiva en www.mamalluca.cl. El acceso será solo peatonal y los cupos son limitados, por razones de seguridad y capacidad del recinto. El alcalde de Vicuña, Mario Aros, destacó la relevancia de este aniversario: Celebrar los 30 años de Mamalluca junto a Los Jaivas es un orgullo para Vicuña y para todo el Valle de Elqui. Este observatorio no solo ha sido un referente del turismo y la ciencia, sino también un símbolo de identidad para nuestra comuna, que desde el corazón del valle ha mostrado a Chile y al mundo los cielos más limpios del planeta. Desde su inauguración en 1997, Mamalluca ha recibido a miles de visitantes nacionales e internacionales, consolidándose como el principal destino de astroturismo del país y un espacio educativo que ha inspirado a generaciones en torno a la observación del universo. Treinta años después, su legado continúa creciendo, ahora acompañado por la magia de Los Jaivas en una noche que promete ser histórica para Vicuña y para todos los amantes del cielo. Diario El Día es media partner oficial del evento, reafirmando su compromiso con la difusión de las actividades culturales y científicas que fortalecen la identidad regional. Fuente: DiarioElDia Región
En La Serena, personal de Seguridad Ciudadana llevó a cabo un procedimiento para el retiro de un ruco en un sitio eriazo del sector La Antena, donde se habría encontrado presunto material explosivo. La situación se desencadenó a raíz de una denuncia de vecinos de la población Irene Frey, quienes alertaron sobre la presencia de un hombre que pernoctaba cerca de una cancha. Al acudir al lugar para desalojar al individuo y sus pertenencias, el personal municipal descubrió dos tubos cilíndricos etiquetados como material explosivo. Ante este hallazgo, se notificó de inmediato al Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros, cuyos efectivos se encuentran en el lugar realizando las investigaciones necesarias para determinar la naturaleza exacta del material encontrado. El hombre de nacionalidad venezolana que residía en el ruco no fue localizado durante el procedimiento. Fuente: DiarioElDia Región
En la madrugada de este martes se confirmó que la yegua que fue vista siendo arrastrada por un vehículo en Coquimbo tras ser robada por desconocidos, fue encontrada muerta y faenada en un sitio eriazo de la comuna. Así lo dio a conocer en sus redes sociales la Fundación Milagro al Rescate, quien informó el trágico desenlace de este caso ocurrido durante este fin de semana. Siendo casi las dos de la mañana, nos llamaron desde la comisaría. Nos comunicamos con el dueño de la yegua y lamentablemente la encontramos, pero no con vida. La yegua fue faenada, señalaron desde la fundación por redes sociales. Del mismo modo, hicieron un llamado a la gente que compra carne en la feria. Posiblemente, mañana la estarán vendiendo, en la feria de San Juan o en la de La Cantera. Por favor, no compren carne en ferias, porque la hacen pasar por vacuno y están avalando esta crueldad. No tengo más palabras indicaron desde la Fundación Milagro al Rescate. La yegua, de nombre Colorada, no era solo un animal de campo. Para la familia de Patricio Rojas, su dueño, era un pilar emocional. Rojas relató a los medios locales cómo los delincuentes rompieron el candado de su corral con una piedra mientras almorzaba. Mi caballo venía corriendo solo, relinchando. Me percaté que faltaba la yegua y fui al portón: lo habían reventado, declaró a TVN Red Coquimbo. Cabe señalar que el animal cumplía un rol fundamental como apoyo emocional y en sesiones de equinoterapia para el nieto de Rojas, un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En ese sentido, la fiscalía de Coquimbo recibió los antecedentes de la denuncia y está revisándolos. Inicialmente, la fiscalía de flagrancia de la Macrozona Norte instruyó una serie de diligencias a la SIP de Carabineros, tales como empadronamiento de testigos, búsqueda de cámaras en caso que las hubiere, declaraciones, fotografías del animal, entre otras más. Al respecto, la capitán Camila Bravo, de la Segunda Comisaría de Coquimbo, detalló las diligencias policiales que se activaron tras la denuncia por abigeato interpuesta el 12 de octubre, investigación que se intensificó tras registrarse el video en el que se observa a la yegua, lográndose identificar y localizar al conductor del vehículo involucrado. Quien fue detenido la mañana de este miércoles. Según se pudo establecer, el vehículo que aparece en el material audiovisual pertenecería a la madre de la pareja del sujeto acusado por el hurto del animal. La mujer habría prestado el automóvil a la pareja de su hija los que tienen una relación desde hace tres meses, afirmaron cercanos a la propietaria del móvil, la que además, habría recibido una serie de amenazas por redes sociales por el hecho. El caso de Colorada no es aislado; es parte de una actividad delictiva persistente en la región. Fernando Costa Del Río, presidente del Colegio de Veterinarios de Coquimbo explicó que los delitos de abigeato ocurren habitualmente en las zonas rurales e involucran ganado equino y menor como ovejas o cabras. Respecto a los equinos robados expresó: eso es completamente un maltrato animal y está sancionado por ley. Sin embargo, Costa Del Río destacó las bajas sanciones existentes para estos casos. Por otro lado, se debe mencionar que comercializar carne proveniente de faenas ilegales representa un grave peligro para la salud pública. David Torres académico de Salud Pública alertó sobre los riesgos asociados a consumir carne sin certificación veterinaria debido a posibles infecciones gastrointestinales severas o cuadros sistémicos graves. Ante esta situación, el alcalde Ali Manouchehri aseguró que los responsables no quedarán impunes comprometiendo acciones legales contra ellos e indicando que se brindará contención psicosocial a la familia afectada. Fuente: DiarioElDia Región
Analizar los desafíos y oportunidades que ofrece la conexión internacional para el rubro industrial, es uno de los objetivos del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC), que se realiza desde este miércoles en San Salvador de Jujuy, Argentina y en el que participan los ocho gobiernos regionales de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil que la componen. La instancia tiene como objetivo potenciar esta ruta que une el norte de Chile con el sur de Brasil, donde la Región de Antofagasta tiene una especial relevancia al ser punto de salida y entrada del corredor. Una de las instancias clave son las “Conferencias sobre el Corredor Bioceánico de Capricornio” que se realizan este viernes, donde Puerto Angamos es uno de los expositores, enfocando el análisis en la experiencia del sector privado en comercio internacional, logística y desarrollo empresarial. “Somos el terminal multipropósito más grande del norte de Chile, por lo que este tipo de instancias nos permite visibilizar las grandes ventajas operativas que nuestras instalaciones y el corredor bioceánico ofrecen a las empresas de Brasil, Paraguay y Argentina, abriendo una puerta directa a sus productos hacia el Pacífico”, destacó la Subgerenta de Sostenibilidad de Puerto Angamos, Macarena Yugovic. Actualmente, Puerto Angamos tiene capacidad para recibir distintos tipos de carga entregando soluciones logísticas para diferentes clientes, destacando sus hub de cobre y litio. Una de las ventajas que posee la bahía de Mejillones para la actividad portuaria son sus condiciones naturales, dado el bajo tiempo de detención asociado a temas climáticos, siendo el menor porcentaje de la zona. NEGOCIOS La conferencia de este viernes incluye una exposición del Plan Maestro del corredor bioceánico, los proyectos que ya están en marcha y la relevancia de esta ruta en materia de exportaciones, empleo, inversión e integración regional. En temas logísticos, el análisis releva la infraestructura portuaria y vial, además de retos y soluciones para mejorar la eficiencia. Otro de los hitos importantes de la jornada es la rueda internacional de negocios, donde los actores estratégicos del comercio exterior se reúnen para establecer nexos que permitan generar vínculos comerciales. Asimismo, se forma una mesa de mujeres empresarias del corredor bioceánico de Capricornio. Estamos muy contentos con la presencia de Puerto Angamos en este importante foro que reúne a los actores que mueven el desarrollo de nuestros países. Tener la oportunidad de conocer la experiencia de este puerto tan estratégico para el corredor bioceánico, nos permite acercar puntos de vista y fortalecer una cadena que repercute positivamente en el progreso de los habitantes de estas provincias, señaló al respecto el diputado provincial y Presidente del Consejo del Corredor Bioceánico de Jujuy, Fabián Tejerina.
Cinco estudiantes de la Escuela Angelina Salas Olivares lograron el primer lugar en la categoría de proyectos innovadores con un repelente de insectos elaborado a base de pimienta rosa. En Chañaral, región de Atacama, la comunidad escolar enfrenta cada año un aumento de moscas y mosquitos durante los meses más cálidos, especialmente debido a su cercanía con el vertedero municipal. Ante esta problemática, un grupo de alumnos de séptimo y octavo básico ideó Reppele, un repelente sustentable y natural que utiliza pimienta rosa como ingrediente principal. El proyecto fue desarrollado por el grupo de ciencias de la escuela, que se destaca por su participación activa en ferias científicas a nivel regional y nacional desde hace siete años. En este taller, los estudiantes colaboran en el diseño, ejecución y prueba de sus investigaciones científicas. En septiembre, cinco alumnos representaron a la escuela en la MILSET Expo Science International en Dubai, donde presentaron Reppele entre más de 800 proyectos y obtuvieron el primer lugar en la votación popular al Innovations Project, además del reconocimiento del jurado en la categoría Biological and Health Sciences. Estos logros han sido significativos para la comunidad escolar, que destaca por su innovación científica a pesar de provenir de un sector rural con alto índice de vulnerabilidad escolar. El profesor Pedro Santos, líder de la academia de ciencias y acompañante en la Expo Science, describió la experiencia como muy significativa: Los estudiantes pudieron demostrar el resultado de meses de investigación y esfuerzo. Haber llegado a Dubái marca un precedente para nuestra escuela y se convierte en un ejemplo para toda nuestra comunidad educativa. Destacó además el aprendizaje y motivación que los alumnos adquirieron durante este proceso. MILSET Expo Science International es un evento que reúne a estudiantes y futuros científicos de más de 50 países para intercambiar conocimientos en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM). El viaje a Dubai fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad educativa, empresas privadas y el apoyo brindado por la Fundación Te Apoyamos, liderada por Andrónico Luksic. El profesor Santos expresó su gratitud hacia la fundación por permitir que los alumnos representaran a Chile en esta instancia internacional. La directora social de Te Apoyamos, Macarena Van Dorsee, resaltó la importancia del apoyo brindado a los estudiantes: Nos llena de orgullo ver que jóvenes estudiantes están innovando y aportando con soluciones creativas a problemáticas reales de su comunidad. Este logro demuestra el enorme talento que existe en todo el país y el poder transformador que tiene la educación. La Fundación Te Apoyamos, creada hace tres años, se dedica a identificar oportunidades de apoyo en comunidades vulnerables del país. Además del área educativa, la fundación también brinda apoyo en deporte, emprendimiento, salud, cultura y aspectos sociales. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Chañaral
El Observatorio Cerro Mamalluca, ícono del turismo astronómico nacional y pionero en Chile en abrir las puertas de la ciencia a la ciudadanía, cumple 30 años desde la colocación de su primera piedra, y lo celebrará con un evento inédito que unirá música y astronomía bajo las estrellas del Valle de Elqui. La gran celebración se realizará el sábado 25 de octubre en el recinto del observatorio, ubicado a pocos kilómetros de Vicuña, y tendrá como espectáculo principal la presentación de Los Jaivas, una de las bandas más emblemáticas de la música chilena y latinoamericana. El show será parte de una jornada que incluirá tours astronómicos especiales, guiados por los monitores del observatorio, combinando la observación del cielo elquino con la fuerza y el simbolismo de la música de Los Jaivas. Las entradas tienen un valor de $15.000 e incluyen la experiencia completa: observación y concierto. La venta se realiza de forma exclusiva en www.mamalluca.cl. El acceso será solo peatonal y los cupos son limitados, por razones de seguridad y capacidad del recinto. El alcalde de Vicuña, Mario Aros, destacó la relevancia de este aniversario: Celebrar los 30 años de Mamalluca junto a Los Jaivas es un orgullo para Vicuña y para todo el Valle de Elqui. Este observatorio no solo ha sido un referente del turismo y la ciencia, sino también un símbolo de identidad para nuestra comuna, que desde el corazón del valle ha mostrado a Chile y al mundo los cielos más limpios del planeta. Desde su inauguración en 1997, Mamalluca ha recibido a miles de visitantes nacionales e internacionales, consolidándose como el principal destino de astroturismo del país y un espacio educativo que ha inspirado a generaciones en torno a la observación del universo. Treinta años después, su legado continúa creciendo, ahora acompañado por la magia de Los Jaivas en una noche que promete ser histórica para Vicuña y para todos los amantes del cielo. Diario El Día es media partner oficial del evento, reafirmando su compromiso con la difusión de las actividades culturales y científicas que fortalecen la identidad regional. Fuente: DiarioElDia Región
En La Serena, personal de Seguridad Ciudadana llevó a cabo un procedimiento para el retiro de un ruco en un sitio eriazo del sector La Antena, donde se habría encontrado presunto material explosivo. La situación se desencadenó a raíz de una denuncia de vecinos de la población Irene Frey, quienes alertaron sobre la presencia de un hombre que pernoctaba cerca de una cancha. Al acudir al lugar para desalojar al individuo y sus pertenencias, el personal municipal descubrió dos tubos cilíndricos etiquetados como material explosivo. Ante este hallazgo, se notificó de inmediato al Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) de Carabineros, cuyos efectivos se encuentran en el lugar realizando las investigaciones necesarias para determinar la naturaleza exacta del material encontrado. El hombre de nacionalidad venezolana que residía en el ruco no fue localizado durante el procedimiento. Fuente: DiarioElDia Región
En la madrugada de este martes se confirmó que la yegua que fue vista siendo arrastrada por un vehículo en Coquimbo tras ser robada por desconocidos, fue encontrada muerta y faenada en un sitio eriazo de la comuna. Así lo dio a conocer en sus redes sociales la Fundación Milagro al Rescate, quien informó el trágico desenlace de este caso ocurrido durante este fin de semana. Siendo casi las dos de la mañana, nos llamaron desde la comisaría. Nos comunicamos con el dueño de la yegua y lamentablemente la encontramos, pero no con vida. La yegua fue faenada, señalaron desde la fundación por redes sociales. Del mismo modo, hicieron un llamado a la gente que compra carne en la feria. Posiblemente, mañana la estarán vendiendo, en la feria de San Juan o en la de La Cantera. Por favor, no compren carne en ferias, porque la hacen pasar por vacuno y están avalando esta crueldad. No tengo más palabras indicaron desde la Fundación Milagro al Rescate. La yegua, de nombre Colorada, no era solo un animal de campo. Para la familia de Patricio Rojas, su dueño, era un pilar emocional. Rojas relató a los medios locales cómo los delincuentes rompieron el candado de su corral con una piedra mientras almorzaba. Mi caballo venía corriendo solo, relinchando. Me percaté que faltaba la yegua y fui al portón: lo habían reventado, declaró a TVN Red Coquimbo. Cabe señalar que el animal cumplía un rol fundamental como apoyo emocional y en sesiones de equinoterapia para el nieto de Rojas, un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En ese sentido, la fiscalía de Coquimbo recibió los antecedentes de la denuncia y está revisándolos. Inicialmente, la fiscalía de flagrancia de la Macrozona Norte instruyó una serie de diligencias a la SIP de Carabineros, tales como empadronamiento de testigos, búsqueda de cámaras en caso que las hubiere, declaraciones, fotografías del animal, entre otras más. Al respecto, la capitán Camila Bravo, de la Segunda Comisaría de Coquimbo, detalló las diligencias policiales que se activaron tras la denuncia por abigeato interpuesta el 12 de octubre, investigación que se intensificó tras registrarse el video en el que se observa a la yegua, lográndose identificar y localizar al conductor del vehículo involucrado. Quien fue detenido la mañana de este miércoles. Según se pudo establecer, el vehículo que aparece en el material audiovisual pertenecería a la madre de la pareja del sujeto acusado por el hurto del animal. La mujer habría prestado el automóvil a la pareja de su hija los que tienen una relación desde hace tres meses, afirmaron cercanos a la propietaria del móvil, la que además, habría recibido una serie de amenazas por redes sociales por el hecho. El caso de Colorada no es aislado; es parte de una actividad delictiva persistente en la región. Fernando Costa Del Río, presidente del Colegio de Veterinarios de Coquimbo explicó que los delitos de abigeato ocurren habitualmente en las zonas rurales e involucran ganado equino y menor como ovejas o cabras. Respecto a los equinos robados expresó: eso es completamente un maltrato animal y está sancionado por ley. Sin embargo, Costa Del Río destacó las bajas sanciones existentes para estos casos. Por otro lado, se debe mencionar que comercializar carne proveniente de faenas ilegales representa un grave peligro para la salud pública. David Torres académico de Salud Pública alertó sobre los riesgos asociados a consumir carne sin certificación veterinaria debido a posibles infecciones gastrointestinales severas o cuadros sistémicos graves. Ante esta situación, el alcalde Ali Manouchehri aseguró que los responsables no quedarán impunes comprometiendo acciones legales contra ellos e indicando que se brindará contención psicosocial a la familia afectada. Fuente: DiarioElDia Región
Analizar los desafíos y oportunidades que ofrece la conexión internacional para el rubro industrial, es uno de los objetivos del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC), que se realiza desde este miércoles en San Salvador de Jujuy, Argentina y en el que participan los ocho gobiernos regionales de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil que la componen. La instancia tiene como objetivo potenciar esta ruta que une el norte de Chile con el sur de Brasil, donde la Región de Antofagasta tiene una especial relevancia al ser punto de salida y entrada del corredor. Una de las instancias clave son las “Conferencias sobre el Corredor Bioceánico de Capricornio” que se realizan este viernes, donde Puerto Angamos es uno de los expositores, enfocando el análisis en la experiencia del sector privado en comercio internacional, logística y desarrollo empresarial. “Somos el terminal multipropósito más grande del norte de Chile, por lo que este tipo de instancias nos permite visibilizar las grandes ventajas operativas que nuestras instalaciones y el corredor bioceánico ofrecen a las empresas de Brasil, Paraguay y Argentina, abriendo una puerta directa a sus productos hacia el Pacífico”, destacó la Subgerenta de Sostenibilidad de Puerto Angamos, Macarena Yugovic. Actualmente, Puerto Angamos tiene capacidad para recibir distintos tipos de carga entregando soluciones logísticas para diferentes clientes, destacando sus hub de cobre y litio. Una de las ventajas que posee la bahía de Mejillones para la actividad portuaria son sus condiciones naturales, dado el bajo tiempo de detención asociado a temas climáticos, siendo el menor porcentaje de la zona. NEGOCIOS La conferencia de este viernes incluye una exposición del Plan Maestro del corredor bioceánico, los proyectos que ya están en marcha y la relevancia de esta ruta en materia de exportaciones, empleo, inversión e integración regional. En temas logísticos, el análisis releva la infraestructura portuaria y vial, además de retos y soluciones para mejorar la eficiencia. Otro de los hitos importantes de la jornada es la rueda internacional de negocios, donde los actores estratégicos del comercio exterior se reúnen para establecer nexos que permitan generar vínculos comerciales. Asimismo, se forma una mesa de mujeres empresarias del corredor bioceánico de Capricornio. Estamos muy contentos con la presencia de Puerto Angamos en este importante foro que reúne a los actores que mueven el desarrollo de nuestros países. Tener la oportunidad de conocer la experiencia de este puerto tan estratégico para el corredor bioceánico, nos permite acercar puntos de vista y fortalecer una cadena que repercute positivamente en el progreso de los habitantes de estas provincias, señaló al respecto el diputado provincial y Presidente del Consejo del Corredor Bioceánico de Jujuy, Fabián Tejerina.