La ley chilena considera a toda persona, desde los 18 años, como donante. Por eso, resulta fundamental conversar el tema en familia y respetar la voluntad de quien desee sumarse a esta admirable práctica altruista. Cuando una persona decide ser donante, está haciendo valer su derecho de regalar vida, entregando parte de sí misma para trascender en otros, ayudándoles a recuperar su salud. Este profundo acto de amor ha permitido que este 2025, la Región de Coquimbo lleve 15 donaciones de órganos, cifra que se transforma en la más alta desde que se tiene registro y que posiciona a la zona como la segunda a nivel nacional, con la mayor tasa de donantes por millón de personas. Felicitamos a la Región de Coquimbo, específicamente, a la Coordinación Local de Procuramiento del Servicio de Salud que de alguna manera ha generado que la donación de órganos se posicione cada vez más en esta región, además, de destacar que este año, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en la generación de donantes efectivos con una tasa de 18 donantes por millón. La donación de órganos es parte de los cuidados de fin de vida, toda persona grave que de alguna manera, a pesar de todos los esfuerzos que hagan los equipos clínicos para sacarlos adelante y que se eviten mayores complicaciones o puedan salir bien, pero lamentablemente evoluciona a una muerte encefálica, tiene la oportunidad de ser donante, sostuvo Carolina Oshiro, coordinadora de Trasplante y Procuramiento de órganos de la Coordinación Nacional del Ministerio de Salud. Gran parte del trabajo y los esfuerzos de los equipos de salud de toda la región se ven reflejados en estas esperanzadoras noticias. En este sentido, lo realizado por el hospital de Coquimbo destaca sin lugar a duda. El establecimiento es la referencia en nuestra región y el centro que más genera procuramientos, siendo esto destacado en una emotiva ceremonia. La verdad es que fue una instancia muy enriquecedora porque no solo participaron los equipos de salud del hospital que siempre están como más llanos a tener esta información, sino que pudimos tener fundaciones, agentes de la sociedad civil, autoridades y es bastante gratificante el darnos cuenta que uno hace esto con tanto cariño, sabiendo que el acto de donar es tan transformador, ya sea para la familia que está donando, como para la familia que va a recibir, que esto trasciende al hospital y finalmente genera otras miradas de la comunidad, indicó Lida Miranda, enfermera jefa de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Hospital San Pablo de Coquimbo. Esta conmemoración es un llamado a reconocer el profundo impacto que tiene la medicina de trasplantes en la vida de miles de personas a lo largo del país. Es una jornada para visibilizar el compromiso permanente de los equipos clínicos, administrativos y coordinativos cuyo trabajo especializado permite que cada proceso se realice con seguridad, calidad y humanidad. Así lo expresó también Ernesto Jorquera, director del Servicio Salud Coquimbo: nuestra invitación es que aprovechando estas circunstancias al estar conmemorando el Día del Trasplante se abra la discusión social y que esta a su vez sea una invitación a discutir también en familia y amigos lo que puede significar en un momento determinado el estar en una situación límite en la cual la vida no continúa para alguien pero puede continuar para otros; eso es un cambio radical en historia para todos. TESTIMONIOS QUE DAN VIDA La vida Verónica Martínez cambió totalmente luego del fallecimiento inesperado su hija Renata Riffo. Tras ser informados por el equipo salud hospital Coquimbo ese julio 2024 familia no dudó segundo decidió donar órganos. En ese momento yo verdad quedé shock pero fue conversación donde con mi marido decidimos donar. Lo uno nunca plantea preguntarle hijos si van ser donantes este momento. Nosotros ahora estamos haciendo voz eso conversarse sobre donación órganos también muerte voluntad personas. Uno nunca piensa le puede tocar pero importante tener conversación familia respetar voluntades no tener ese momento tan duro doloroso tomar decisión tan difícil realidad sí alivio corazón saber tu hija ayudó seis personas maravilloso, señaló Verónica quien junto Michael padre Renata decidieron crear Fundación Renata Riffo Martínez recuerdo amada hija. La vida también sinónimo esfuerzo fe inquebrantable perseverancia quien gracias generosidad familia pudo tener nueva oportunidad resulta aún más significativo caso Miguel Leiva quien gracias trasplante ejemplo vivo promesa cumplida actualmente permite solo seguir haciendo gusta cocina sino compartir testimonio comunidad. Yo estuve trabajando chef cocina siempre mineras sobre 4.500 metros nunca tuve ningún problema enfermedad cuanto altura repente fumaba practicaba deporte. Pero cuando terminé trabajó altura vine nivel mar instalé negocio acá centro mes después empecé sentir hinchado algunos dolores espalda significó convertirme paciente diálisis 2019 cuando Hospital Salvador Santiago trasplantaron ambos riñones Gracias Dios no tenido ningún problema desde mismo día. Historia Miguel nos recuerda trabajo duro base todo logro. Espero testimonio sirva otras personas dejé fumar dejé tomar alcohol porque entendí hay cuidarse tener vida más tranquila pausada ordenada enfatizó Miguel. Fuente: DiarioElDia Región
En medio de una emergencia ambiental, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó sobre un incidente en el Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica y Parinacota, donde un camión boliviano volcó 25 mil litros de aceite de soya en el sector Chungará. Este derrame afectó gravemente al humedal altoandino que forma parte del ecosistema del Lago Chungará. Tras el incidente, Conaf ha tomado medidas inmediatas para contener la situación. Hasta el momento, se han retirado 500 litros de aceite de soya con la ayuda de una bomba de extracción propia y materiales proporcionados por el Municipio de Putre. Además, se ha cerrado indefinidamente el sector Chungará del parque para llevar a cabo las labores de remoción del aceite y evaluar el impacto ambiental. El director regional de Conaf, Lino Antezana, destacó la colaboración de 9 guardaparques, 3 profesionales de la Fundación Aka Pacha y 8 funcionarios del SAG que se encuentran trabajando en la zona afectada. Se han implementado diques y mallas como medidas de contención para evitar que la sustancia tóxica afecte aún más a la fauna local. Como consecuencia directa del derrame, se han reportado 80 aves acuáticas con posibles signos de contaminación. Entre ellas se encuentra una tagua gigante fallecida, una especie protegida por la Ley de Caza y clasificada como preocupación menor. El jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Sandro Maldonado, mencionó que al llegar al lugar se identificaron inicialmente 15 aves afectadas, incluyendo patos puna y taguas gigantes. Posteriormente, se registraron otras 80 aves con riesgo de ser afectadas debido a su presencia constante en la zona contaminada. Además del impacto en la fauna, también se ha observado daño en la flora local. Especies como el pajonal, tola, suputula y yaretas han sido afectadas por el derrame de aceite, siendo clasificadas como vulnerables por el equipo de guardaparques que trabaja en la zona. Fuente: CNN Chile País
La comunidad educativa de Calama se ha visto conmocionada por un incidente grave que involucra a cuatro alumnos de enseñanza básica que fueron sorprendidos consumiendo ketamina dentro de la Escuela Básica D-37. Según información oficial, dos estudiantes de séptimo grado y dos de octavo grado fueron los implicados en este suceso preocupante. Los menores mostraron signos evidentes de intoxicación, lo que generó preocupación en el establecimiento. La situación se agravó cuando Carabineros intervino y encontró una bolsa con la droga en posesión de uno de los escolares, quien tiene tan solo 13 años. Ante la gravedad de los hechos, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha anunciado el inicio de una investigación interna exhaustiva contra los cuatro estudiantes involucrados. Marcela Contreras, subdirectora (s) de Apoyo Técnico y Pedagógico del SLEP Licancabur, confirmó las acciones tomadas: “Ante la información y constatación de lo que estaba ocurriendo, el establecimiento aplicó de inmediato lo establecido en el reglamento interno de convivencia educativa, respecto del protocolo establecido para estos casos”. Este incidente ha generado un debate sobre el acceso a drogas a edades tempranas y la seguridad en los entornos escolares de la ciudad. Se espera que las autoridades proporcionen más detalles sobre las medidas disciplinarias y de apoyo que se implementarán tras la conclusión de la investigación. Fuente: Antofagasta TV Regional
En Chile, cada proceso electoral no solo define autoridades; también activa un sistema de reembolsos estatales destinados a cubrir parte de los gastos de campaña de quienes compiten por un cargo. Este mecanismo —que busca evitar financiamiento irregular, transparentar el origen de los aportes y equilibrar la competencia— exige que los candidatos informen en detalle tanto sus ingresos como sus desembolsos ante el Servicio Electoral (SERVEL). Estos pagos provienen del presupuesto del propio SERVEL y, si no alcanza, del Tesoro Público. Su magnitud varía elección tras elección, pues depende del valor de la UF y del número de votantes. Con voto obligatorio desde 2023, el universo electoral aumentó significativamente: en las municipales de 2024 votaron más de 13 millones de personas, frente a los 8,3 millones que participaron en la segunda vuelta presidencial de 2021, cuando regía la voluntariedad. Ese cambio, advierten autoridades, eleva considerablemente el costo fiscal del sistema. ¿CUÁNTO VALE HOY UN VOTO? Para las elecciones de este domingo 16 de noviembre, el reembolso se mantiene igual que en 2021, con un valor de 0,04 UF por voto en primera vuelta y 0,01 UF por voto en segunda vuelta. A esto se suma el aporte a los partidos, que reciben quince milésimas de UF por voto. Así, explica la abogada María José Lira abogada, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Electoral y Parlamentario que “en términos muy, muy simples, hoy día el candidato por voto recibe aproximadamente 1.535 pesos y el partido político al que pertenece 575 pesos”. La profesional explica que este pago se establece con la modificación a la Ley 19.884, que es la de Transparencia, Límites y Control del Gasto Electoral que, junto a otras indicaciones respecto a los aportes de campaña, quiénes pueden aportar, el registro y dónde se deben depositar los aportes, se estableció el reembolso, “en términos de evitar el financiamiento ilegal bajo la sombra, sin reportes y transparencia de las campañas políticas”. Eso sí, no existe distinción en el valor de la devolución dependiendo del cargo y el sufragio obtenido por un candidato a presidente, senador, alcalde u concejal; tienen el mismo valor de reembolso. Las cifras no son menores: aplicadas a resultados reales, como los 1.8 millones de votos que consiguió Gabriel Boric en la primera vuelta de 2021, equivaldrían hoy a más de $2.800 millones solo por esa jornada. Es por ello que desde el Ministerio de Hacienda se presentó una rebaja de este reembolso a partir de 2026 y “los candidatos reciban 998 y de los partidos a 383 pesos”, precisamente para adecuar el gasto público al nuevo escenario de participación masiva. Ahora, añade la abogada “esto no es una devolución a todo evento. No es que yo voy, participo, saco 1.000 votos, un millón de votos o 5 millones y me van a reembolsar. Está sujeto a diversas normas sobre rendición de gastos electorales, que tienen varias exigencias para poder luego requerir y que se devuelvan los montos”. Entre los requisitos se considera que las cuentas de ingresos y gastos hayan sido aprobadas; que no existan aportes duplicados o de origen incompatible; y que presenten boletas y facturas válidas asociadas directamente a actividades de campaña. El valor del voto —literal y simbólico— vuelve a tensionar el debate presupuestario. Con más votantes, más controles y un eventual recorte del sistema de reembolso; las decisiones que se tomen en 2026 podrían redefinir el equilibrio entre financiamiento estatal, transparencia y competencia electoral. Fuente: DiarioElDia Región
El viernes 14 de noviembre se llevó a cabo la apertura de las ofertas económicas para el desarrollo del proyecto Concesión Planta Desaladora para la Región de Coquimbo, donde la empresa Sacyr Agua S.L. presentó la propuesta más atractiva para el Estado. También participó en la licitación el Consorcio PDAM Mamanchay, conformado por las empresas COX WATER S.L. y COINTER CHILE S.A.. Este proyecto contempla una inversión estimada de 318 millones de dólares (UF 8.195.000) y un plazo de operación de 21 años desde su puesta en servicio provisional. Se espera que la adjudicación del proyecto se concrete durante el primer trimestre de 2026 a quien obtenga el mejor puntaje según las variables de licitación presentadas en su oferta. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que La planta desaladora para la Región de Coquimbo es un compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para asegurar el agua a los habitantes de Coquimbo y La Serena. Es un proyecto importante y emblemático, el primero que desarrollamos en nuestro país en alianza público-privada, y nos va a permitir enfrentar la crisis hídrica con una infraestructura moderna y resiliente. Por otro lado, Claudio Soto, director general (s) de Concesiones, mencionó que estamos muy orgullosos del trabajo realizado por nuestra institución. Esperamos que, en un plazo de 3,5 a 4 años, tengamos operando la planta desaladora, que fortalecerá la disponibilidad de recursos hídricos en una zona particularmente afectada por la sequía. La obra estará ubicada en la Ensenada de Panul e incluirá el diseño, construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar con una capacidad total de 1.200 litros por segundo (l/s), y una operación inicial de 800 l/s, destinada a consumo humano y fines multipropósito. Durante la etapa de construcción -que podrá iniciarse una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental del estudio presentado por la DGC, entre otros requisitos- se estima que el proyecto genere alrededor de 1.000 empleos promedio mensual. Tras conocer la noticia, Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES, expresó que la adjudicación de la planta desaladora de Coquimbo a la empresa Sacyr Agua es una gran noticia para la región de Coquimbo y para la seguridad hídrica del país, porque permitirá abordar el déficit hídrico de manera estructural incorporando una nueva fuente de agua a la cuenca. Además agregó que A pesar de las dificultades propias... puede ser replicados en otras regiones del país que enfrentan condiciones similares... escasez. El delegado presidencial Galo Luna destacó que la Desaladora multipropósito nos permitirá asegurar el abastecimiento... casi 20 años. También mencionó que Hemos cumplido con este compromiso con las familias... reactivación económica que ya está en curso. Por su parte, el gobernador regional Cristóbal Juliá afirmó que reiteramos nuestra satisfacción... soluciones reales frente a... comunidades. Finalmente, Matías Walker, senador y miembro de la Comisión de Obras Públicas del Senado, celebró la noticia y señaló que habíamos exigido que este proceso no se siguiera postergando si finalmente este proceso exitoso va a permitir también... plantas desaladoras multipropósito en... Limarí y en... Choapa. Fuente: DiarioElDia Región
La ley chilena considera a toda persona, desde los 18 años, como donante. Por eso, resulta fundamental conversar el tema en familia y respetar la voluntad de quien desee sumarse a esta admirable práctica altruista. Cuando una persona decide ser donante, está haciendo valer su derecho de regalar vida, entregando parte de sí misma para trascender en otros, ayudándoles a recuperar su salud. Este profundo acto de amor ha permitido que este 2025, la Región de Coquimbo lleve 15 donaciones de órganos, cifra que se transforma en la más alta desde que se tiene registro y que posiciona a la zona como la segunda a nivel nacional, con la mayor tasa de donantes por millón de personas. Felicitamos a la Región de Coquimbo, específicamente, a la Coordinación Local de Procuramiento del Servicio de Salud que de alguna manera ha generado que la donación de órganos se posicione cada vez más en esta región, además, de destacar que este año, ocupa el segundo lugar a nivel nacional en la generación de donantes efectivos con una tasa de 18 donantes por millón. La donación de órganos es parte de los cuidados de fin de vida, toda persona grave que de alguna manera, a pesar de todos los esfuerzos que hagan los equipos clínicos para sacarlos adelante y que se eviten mayores complicaciones o puedan salir bien, pero lamentablemente evoluciona a una muerte encefálica, tiene la oportunidad de ser donante, sostuvo Carolina Oshiro, coordinadora de Trasplante y Procuramiento de órganos de la Coordinación Nacional del Ministerio de Salud. Gran parte del trabajo y los esfuerzos de los equipos de salud de toda la región se ven reflejados en estas esperanzadoras noticias. En este sentido, lo realizado por el hospital de Coquimbo destaca sin lugar a duda. El establecimiento es la referencia en nuestra región y el centro que más genera procuramientos, siendo esto destacado en una emotiva ceremonia. La verdad es que fue una instancia muy enriquecedora porque no solo participaron los equipos de salud del hospital que siempre están como más llanos a tener esta información, sino que pudimos tener fundaciones, agentes de la sociedad civil, autoridades y es bastante gratificante el darnos cuenta que uno hace esto con tanto cariño, sabiendo que el acto de donar es tan transformador, ya sea para la familia que está donando, como para la familia que va a recibir, que esto trasciende al hospital y finalmente genera otras miradas de la comunidad, indicó Lida Miranda, enfermera jefa de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos del Hospital San Pablo de Coquimbo. Esta conmemoración es un llamado a reconocer el profundo impacto que tiene la medicina de trasplantes en la vida de miles de personas a lo largo del país. Es una jornada para visibilizar el compromiso permanente de los equipos clínicos, administrativos y coordinativos cuyo trabajo especializado permite que cada proceso se realice con seguridad, calidad y humanidad. Así lo expresó también Ernesto Jorquera, director del Servicio Salud Coquimbo: nuestra invitación es que aprovechando estas circunstancias al estar conmemorando el Día del Trasplante se abra la discusión social y que esta a su vez sea una invitación a discutir también en familia y amigos lo que puede significar en un momento determinado el estar en una situación límite en la cual la vida no continúa para alguien pero puede continuar para otros; eso es un cambio radical en historia para todos. TESTIMONIOS QUE DAN VIDA La vida Verónica Martínez cambió totalmente luego del fallecimiento inesperado su hija Renata Riffo. Tras ser informados por el equipo salud hospital Coquimbo ese julio 2024 familia no dudó segundo decidió donar órganos. En ese momento yo verdad quedé shock pero fue conversación donde con mi marido decidimos donar. Lo uno nunca plantea preguntarle hijos si van ser donantes este momento. Nosotros ahora estamos haciendo voz eso conversarse sobre donación órganos también muerte voluntad personas. Uno nunca piensa le puede tocar pero importante tener conversación familia respetar voluntades no tener ese momento tan duro doloroso tomar decisión tan difícil realidad sí alivio corazón saber tu hija ayudó seis personas maravilloso, señaló Verónica quien junto Michael padre Renata decidieron crear Fundación Renata Riffo Martínez recuerdo amada hija. La vida también sinónimo esfuerzo fe inquebrantable perseverancia quien gracias generosidad familia pudo tener nueva oportunidad resulta aún más significativo caso Miguel Leiva quien gracias trasplante ejemplo vivo promesa cumplida actualmente permite solo seguir haciendo gusta cocina sino compartir testimonio comunidad. Yo estuve trabajando chef cocina siempre mineras sobre 4.500 metros nunca tuve ningún problema enfermedad cuanto altura repente fumaba practicaba deporte. Pero cuando terminé trabajó altura vine nivel mar instalé negocio acá centro mes después empecé sentir hinchado algunos dolores espalda significó convertirme paciente diálisis 2019 cuando Hospital Salvador Santiago trasplantaron ambos riñones Gracias Dios no tenido ningún problema desde mismo día. Historia Miguel nos recuerda trabajo duro base todo logro. Espero testimonio sirva otras personas dejé fumar dejé tomar alcohol porque entendí hay cuidarse tener vida más tranquila pausada ordenada enfatizó Miguel. Fuente: DiarioElDia Región
En medio de una emergencia ambiental, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) informó sobre un incidente en el Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica y Parinacota, donde un camión boliviano volcó 25 mil litros de aceite de soya en el sector Chungará. Este derrame afectó gravemente al humedal altoandino que forma parte del ecosistema del Lago Chungará. Tras el incidente, Conaf ha tomado medidas inmediatas para contener la situación. Hasta el momento, se han retirado 500 litros de aceite de soya con la ayuda de una bomba de extracción propia y materiales proporcionados por el Municipio de Putre. Además, se ha cerrado indefinidamente el sector Chungará del parque para llevar a cabo las labores de remoción del aceite y evaluar el impacto ambiental. El director regional de Conaf, Lino Antezana, destacó la colaboración de 9 guardaparques, 3 profesionales de la Fundación Aka Pacha y 8 funcionarios del SAG que se encuentran trabajando en la zona afectada. Se han implementado diques y mallas como medidas de contención para evitar que la sustancia tóxica afecte aún más a la fauna local. Como consecuencia directa del derrame, se han reportado 80 aves acuáticas con posibles signos de contaminación. Entre ellas se encuentra una tagua gigante fallecida, una especie protegida por la Ley de Caza y clasificada como preocupación menor. El jefe del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas, Sandro Maldonado, mencionó que al llegar al lugar se identificaron inicialmente 15 aves afectadas, incluyendo patos puna y taguas gigantes. Posteriormente, se registraron otras 80 aves con riesgo de ser afectadas debido a su presencia constante en la zona contaminada. Además del impacto en la fauna, también se ha observado daño en la flora local. Especies como el pajonal, tola, suputula y yaretas han sido afectadas por el derrame de aceite, siendo clasificadas como vulnerables por el equipo de guardaparques que trabaja en la zona. Fuente: CNN Chile País
La comunidad educativa de Calama se ha visto conmocionada por un incidente grave que involucra a cuatro alumnos de enseñanza básica que fueron sorprendidos consumiendo ketamina dentro de la Escuela Básica D-37. Según información oficial, dos estudiantes de séptimo grado y dos de octavo grado fueron los implicados en este suceso preocupante. Los menores mostraron signos evidentes de intoxicación, lo que generó preocupación en el establecimiento. La situación se agravó cuando Carabineros intervino y encontró una bolsa con la droga en posesión de uno de los escolares, quien tiene tan solo 13 años. Ante la gravedad de los hechos, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Licancabur ha anunciado el inicio de una investigación interna exhaustiva contra los cuatro estudiantes involucrados. Marcela Contreras, subdirectora (s) de Apoyo Técnico y Pedagógico del SLEP Licancabur, confirmó las acciones tomadas: “Ante la información y constatación de lo que estaba ocurriendo, el establecimiento aplicó de inmediato lo establecido en el reglamento interno de convivencia educativa, respecto del protocolo establecido para estos casos”. Este incidente ha generado un debate sobre el acceso a drogas a edades tempranas y la seguridad en los entornos escolares de la ciudad. Se espera que las autoridades proporcionen más detalles sobre las medidas disciplinarias y de apoyo que se implementarán tras la conclusión de la investigación. Fuente: Antofagasta TV Regional
En Chile, cada proceso electoral no solo define autoridades; también activa un sistema de reembolsos estatales destinados a cubrir parte de los gastos de campaña de quienes compiten por un cargo. Este mecanismo —que busca evitar financiamiento irregular, transparentar el origen de los aportes y equilibrar la competencia— exige que los candidatos informen en detalle tanto sus ingresos como sus desembolsos ante el Servicio Electoral (SERVEL). Estos pagos provienen del presupuesto del propio SERVEL y, si no alcanza, del Tesoro Público. Su magnitud varía elección tras elección, pues depende del valor de la UF y del número de votantes. Con voto obligatorio desde 2023, el universo electoral aumentó significativamente: en las municipales de 2024 votaron más de 13 millones de personas, frente a los 8,3 millones que participaron en la segunda vuelta presidencial de 2021, cuando regía la voluntariedad. Ese cambio, advierten autoridades, eleva considerablemente el costo fiscal del sistema. ¿CUÁNTO VALE HOY UN VOTO? Para las elecciones de este domingo 16 de noviembre, el reembolso se mantiene igual que en 2021, con un valor de 0,04 UF por voto en primera vuelta y 0,01 UF por voto en segunda vuelta. A esto se suma el aporte a los partidos, que reciben quince milésimas de UF por voto. Así, explica la abogada María José Lira abogada, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Electoral y Parlamentario que “en términos muy, muy simples, hoy día el candidato por voto recibe aproximadamente 1.535 pesos y el partido político al que pertenece 575 pesos”. La profesional explica que este pago se establece con la modificación a la Ley 19.884, que es la de Transparencia, Límites y Control del Gasto Electoral que, junto a otras indicaciones respecto a los aportes de campaña, quiénes pueden aportar, el registro y dónde se deben depositar los aportes, se estableció el reembolso, “en términos de evitar el financiamiento ilegal bajo la sombra, sin reportes y transparencia de las campañas políticas”. Eso sí, no existe distinción en el valor de la devolución dependiendo del cargo y el sufragio obtenido por un candidato a presidente, senador, alcalde u concejal; tienen el mismo valor de reembolso. Las cifras no son menores: aplicadas a resultados reales, como los 1.8 millones de votos que consiguió Gabriel Boric en la primera vuelta de 2021, equivaldrían hoy a más de $2.800 millones solo por esa jornada. Es por ello que desde el Ministerio de Hacienda se presentó una rebaja de este reembolso a partir de 2026 y “los candidatos reciban 998 y de los partidos a 383 pesos”, precisamente para adecuar el gasto público al nuevo escenario de participación masiva. Ahora, añade la abogada “esto no es una devolución a todo evento. No es que yo voy, participo, saco 1.000 votos, un millón de votos o 5 millones y me van a reembolsar. Está sujeto a diversas normas sobre rendición de gastos electorales, que tienen varias exigencias para poder luego requerir y que se devuelvan los montos”. Entre los requisitos se considera que las cuentas de ingresos y gastos hayan sido aprobadas; que no existan aportes duplicados o de origen incompatible; y que presenten boletas y facturas válidas asociadas directamente a actividades de campaña. El valor del voto —literal y simbólico— vuelve a tensionar el debate presupuestario. Con más votantes, más controles y un eventual recorte del sistema de reembolso; las decisiones que se tomen en 2026 podrían redefinir el equilibrio entre financiamiento estatal, transparencia y competencia electoral. Fuente: DiarioElDia Región
El viernes 14 de noviembre se llevó a cabo la apertura de las ofertas económicas para el desarrollo del proyecto Concesión Planta Desaladora para la Región de Coquimbo, donde la empresa Sacyr Agua S.L. presentó la propuesta más atractiva para el Estado. También participó en la licitación el Consorcio PDAM Mamanchay, conformado por las empresas COX WATER S.L. y COINTER CHILE S.A.. Este proyecto contempla una inversión estimada de 318 millones de dólares (UF 8.195.000) y un plazo de operación de 21 años desde su puesta en servicio provisional. Se espera que la adjudicación del proyecto se concrete durante el primer trimestre de 2026 a quien obtenga el mejor puntaje según las variables de licitación presentadas en su oferta. La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que La planta desaladora para la Región de Coquimbo es un compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para asegurar el agua a los habitantes de Coquimbo y La Serena. Es un proyecto importante y emblemático, el primero que desarrollamos en nuestro país en alianza público-privada, y nos va a permitir enfrentar la crisis hídrica con una infraestructura moderna y resiliente. Por otro lado, Claudio Soto, director general (s) de Concesiones, mencionó que estamos muy orgullosos del trabajo realizado por nuestra institución. Esperamos que, en un plazo de 3,5 a 4 años, tengamos operando la planta desaladora, que fortalecerá la disponibilidad de recursos hídricos en una zona particularmente afectada por la sequía. La obra estará ubicada en la Ensenada de Panul e incluirá el diseño, construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar con una capacidad total de 1.200 litros por segundo (l/s), y una operación inicial de 800 l/s, destinada a consumo humano y fines multipropósito. Durante la etapa de construcción -que podrá iniciarse una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental del estudio presentado por la DGC, entre otros requisitos- se estima que el proyecto genere alrededor de 1.000 empleos promedio mensual. Tras conocer la noticia, Rafael Palacios, director ejecutivo de ACADES, expresó que la adjudicación de la planta desaladora de Coquimbo a la empresa Sacyr Agua es una gran noticia para la región de Coquimbo y para la seguridad hídrica del país, porque permitirá abordar el déficit hídrico de manera estructural incorporando una nueva fuente de agua a la cuenca. Además agregó que A pesar de las dificultades propias... puede ser replicados en otras regiones del país que enfrentan condiciones similares... escasez. El delegado presidencial Galo Luna destacó que la Desaladora multipropósito nos permitirá asegurar el abastecimiento... casi 20 años. También mencionó que Hemos cumplido con este compromiso con las familias... reactivación económica que ya está en curso. Por su parte, el gobernador regional Cristóbal Juliá afirmó que reiteramos nuestra satisfacción... soluciones reales frente a... comunidades. Finalmente, Matías Walker, senador y miembro de la Comisión de Obras Públicas del Senado, celebró la noticia y señaló que habíamos exigido que este proceso no se siguiera postergando si finalmente este proceso exitoso va a permitir también... plantas desaladoras multipropósito en... Limarí y en... Choapa. Fuente: DiarioElDia Región