El gigante chino CATL presentó en sociedad “Naxtra”, su nueva batería de sodio, y las reacciones no se hicieron esperar, pues el precio del litio bajó a niveles del 2021 encendiendo de inmediato las alarmas del mercado chileno y los expertos, algunos de los cuales recordaron lo ocurrido a fines del siglo XIX con el salitre cuando se inventó su símil sintético, dejando obsoleto dicho recurso que Chile poseía por toneladas y que le costó una guerra con Perú y Bolivia. La innovación china ya está lista para salir al mercado -sobre todo el automotriz-, resiste hasta -40 ºC y ofrece 500 kms. de autonomía en vehículos eléctricos, lo que la llevaría a desplazar por costo al mineral blanco en dicho mercado. Tras la noticia, las acciones de SQM, la mayor minera chilena privada que se dedica a la producción y comercialización de litio, yodo y fertilizantes, cayeron un 3,32% en la Bolsa de Santiago. En paralelo, el precio del litio bajó 0,88% y se instaló en USD 9.640 por tonelada, su nivel más bajo desde enero de 2021. Los más pesimistas anunciaron la muerte del litio en el mercado de las baterías para autos eléctricos. ¿Sentencia de muerte al litio? Así las cosas, varios expertos advirtieron sobre las posibles implicancias de esta nueva batería en base a sodio y los más pesimistas incluso decretaron la “muerte del litio”, al menos en el mercado del almacenamiento de energía. Así lo aseguró a Emol, Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, quien aseguró que “Naxtra” compite “en iguales condiciones con las baterías de litio y, por lo tanto, es más barata”. El directivo predijo que el precio del carbonato de litio seguirá bajando “en el mediano plazo dadas las circunstancias y los reemplazos que tiene”, y calculó las pérdidas entre “USD 2.000 a USD 6.000 millones al año (...) A mi modo de ver, el litio tiene sentencia de muerte”, dijo taxativo. Menos alarmista fue Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, quien sostuvo que el litio “es el elemento del universo que tiene mayor potencial electroquímico y por lo tanto puede almacenar la mayor cantidad de energía en la menor cantidad de peso posible”. Sin embargo, reconoció que al entrar un nuevo actor competitivo al mercado “esperamos que el precio baje un poco más, tal vez alcanzando niveles de USD 8.000 la tonelada (...) Y por cada mil dólares que baja el precio del carbonato de litio, Chile pierde del orden de USD 250 millones entre ingresos fiscales, royalties y pagos para utilidades de las empresas, entre otros”, asumió. Víctor Pérez, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibañez, fue un poco más allá y recordó al medio citado lo que “ocurrió con el salitre, que fue desplazado por una innovación tecnológica. El riesgo existe si no se toman medidas coordinadas”. Eso sí, el académico afirmó que el precio del litio no debería seguir a la baja “dado que ya estamos en un ciclo de precios bajos. El actual escenario de precios por un lado desincentiva la inversión, y por otro, genera bajos o incluso negativos márgenes de operación entre productores”, indicó. Finalmente el ex ministro de Minería, Hernán de Solminihac, puso paños fríos manifestando que “las baterías de sodio se conocen hace un tiempo, la novedad es que ahora están sacando una batería comercialmente. Además, todavía no se demuestra en el uso real si hay diferencias importantes en ambos tipos de baterías”, remató.
El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado junto a Escondida | BHP, que se llevará a cabo del 24 al 27 de abril, promete ser un evento excepcional que volverá a reunir a la comunidad antofagastina con destacados científicos y pensadores de renombre, tanto nacionales como internacionales. A través de decenas de charlas, conversaciones y espectáculos, se ofrecerán perspectivas y descubrimientos fascinantes en áreas como la astronomía, la neurociencia, la inteligencia artificial y la naturaleza. Un encuentro de acceso gratuito y abierto a todas las edades, se presenta como una magnífica oportunidad para cultivar la curiosidad y el amor por el conocimiento en un ambiente dinámico y familiar. Una de las primeras invitadas anunciadas es la astrónoma chilena Teresa Paneque. Doctora por la Universidad de Leiden, actualmente es investigadora en la Universidad de Michigan (EE.UU.), donde estudia las condiciones en las que se forman los planetas para comprender la diversidad de sistemas planetarios y el origen del Sistema Solar. Es también una de las divulgadoras científicas en español más populares, con más de un millón de seguidores en redes sociales bajo el nombre @terepaneque. Además, es autora de la saga infantil El Universo según Carlota, publicada por Editorial Planeta. El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga es también uno de los invitados anunciados. Físico de la Universidad de Buenos Aires, con un doctorado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Lübeck en Alemania, ha centrado sus investigaciones en los mecanismos de la memoria. Alcanzó gran reconocimiento al descubrir las “Neuronas de Concepto”, también conocidas como “Neuronas de Jennifer Aniston”, un hallazgo que aportó evidencia concreta sobre el funcionamiento de la memoria. Es autor de cinco libros sobre ciencia, entre ellos Cosas que nunca creeríais (Debate, 2024), su más reciente obra donde entrelaza ciencia ficción, neurociencia y filosofía. La actriz Leonor Varela también se sumará a este gran encuentro de la ciencia con la ciudadanía. Con una destacada trayectoria en cine y televisión, tanto en Chile como en el extranjero, participará en un homenaje a su padre, Francisco Varela (1946-2011). Reconocido por sus investigaciones en neurociencia y ciencias cognitivas, su trabajo contribuyó a una gran diversidad de campos, desde la filosofía a la ciencia, convirtiéndose en un influyente investigador y pensador. Junto a Humberto Maturana, desarrolló la teoría de la autopoiesis, un concepto clave en la biología y la filosofía de la ciencia, que plantearon en el libro De máquinas y seres vivos (1972) y luego en El árbol del conocimiento (1987). Paseo por la ciencia Del jueves 24 al domingo 27 de abril, el Sitio Cero albergará el Paseo por la Ciencia, una gran feria científica organizada en el marco del Festival gracias a Puerto de Antofagasta. Decenas de instituciones líderes en el ámbito científico ofrecerán experiencias interactivas únicas para niños, niñas, jóvenes y todos quienes deseen explorar la ciencia desde una perspectiva distinta. La feria contará con stands interactivos, exposiciones, charlas, talleres, obras de teatro y otras actividades dinámicas. Toda la programación del festival se puede revisar en puertodeideas.cl, donde también es posible realizar la inscripción y retiro de entradas gratuitas.
Hace pocos días llegaron a Chile las secciones principales del Fred Young Submillimeter Telescope (FYST), el nuevo megatelescopio que será instalado a 5.600 metros sobre el nivel del mar, en el cerro Chajnantor de la región de Antofagasta. Este telescopio, catalogado como un gigante de la radioastronomía, tiene la particularidad que será instalado a un nivel incluso más alto que el Observatorio ALMA. Su misión será estudiar el medio interestelar de la Vía Láctea. Así, el FYST se convertirá en uno de los instrumentos astronómicos más potentes del mundo, por su gran velocidad de mapeo y la alta sensibilidad en su longitud de onda. En cuanto a plazos, se estima que en abril del otro año entre en operación con su primera observación. Así los confirmó Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto, quien afirmó que “esperamos realizar nuestra primera observación científica (primera luz) en abril de 2026 y las operaciones científicas a tiempo completo esperamos comenzarlas en el mes de julio, del mismo año”. El megatelescopio comenzará a operar en un año porque, si bien ya llegaron las partes a Chile, el traslado al lugar donde funcionará puede tardar meses. La llegada del megatelescopio FYST a Chile y la relevancia de este Salvo los espejos, las piezas del FYST finalizaron su fabricación a fines del año pasado y ahora llegaron a Chile. Se espera que las partes sean transportadas hasta el Cerro Chajnantor en los próximos días, y este proceso se extenderá por nueve meses. Los espejos, en tanto, siguen en su proceso de fabricación en Alemania y llegarían a Chile en julio. Sobre las funciones del megatelescopio, el gerente de construcción del proyecto señaló que “fue diseñado para realizar observaciones clave en astronomía submilimétrica. Será un observatorio de última generación para el estudio de la radiación del material que se interpone entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB), con la capacidad de mapear el cielo diez veces más rápido que máquinas de generaciones previas”. Según explicaron desde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, entre los objetivos está “medir el efecto cinemático Sunyaev-Zel’dovich en cúmulos de galaxias; mapear la emisión de galaxias en la época de reionización y estudiar el medio interestelar en la Vía Láctea y otras galaxias cercanas”. También permitirá el estudio de fenómenos variables en el submilimétrico, contribuyendo y complementando otros proyectos de astronomía de dominio temporal. Leonardo Bronfman, astrónomo de de la FCFM de la U. de Chile destacó que “la Universidad de Chile aplaude esta iniciativa. La comunidad astronómica nacional se verá beneficiada por la llegada e instalación de este fantástico instrumento”.
Aunque no lo parezca, la Generación Z (que actualmente rondan el margen entre los 18 y los 25 años de edad) son el único grupo etario que están usando redes sociales significativamente menos que antes. Sus mayores, en cambio, se están volviendo cada vez más dependientes de las distintas plataformas. Por supuesto, tienen sus favoritas como TikTok y YouTube y siguen siendo quienes más utilizan estas plataformas, pero la tendencia general va a la baja mientras la de sus mayores van al alza. A este resultado llegó un estudio del Pew Research Center, tras analizar las tendencias de los usuarios desde 2005 al 2021, mientras que otras encuestas independientes, como la de Piper Sandler -una firma cuyo foco es servir de guía para inversores-, la Generación Z se está alejando cada vez más de casi todas las redes sociales, salvo de TikTok. Sí, tal vez por eso te hayas encontrado con más de algún joven diciendo que Facebook es una red para “viejos”. Así, en vez de prestar su atención -que es, básicamente, lo que se disputan estas plataformas- a Facebook, Instagram, X (ex-Twitter) o incluso WhatsApp, prefieren acudir a Discord para mensajería, a Twitch para transmisiones en vivo de distintos tipos de contenido, a BeReal para publicar breves actualizaciones personales cuando la plataforma lo requiere, y a Poparazzi para fotos con amigos. Una plataforma que se está salvando es YouTube, según el mismo centro Pew, el cual registró que la plataforma de videos es la más usada por los Gen-Z más jóvenes, de entre 13 y 17 años. Según Axios, mucho tiene que ver con la percepción de “toxicidad” que históricamente ha rondado en las redes sociales. De acuerdo con dicho sitio, ello habría llevado a que, por ejemplo, TikTok evite describirse como una y en vez de eso afirme ser una “plataforma de entretenimiento”, BeReal directamente que “no somos otra red social”, e incluso que Meta prefiera llamarse una compañía del “Metaverso”. Y Google no escapa de la tendencia tampoco, constata NBC. Según el vicepresidente senior Prabhakar Raghavan, dicha plataforma ha detectado que los jóvenes están acudiendo más a Instagram y TikTok que al buscador de Google para consultas de información, o incluso que a Maps para ubicaciones.
La NASA aseguró el asteroide YR4 no va a impactar contra la Tierra, pero podría chocar contra la Luna: qué podría pasar El asteroide 2024 YR4, descubierto el 27 de diciembre de 2024, no impactará en la Tierra. Aunque inicialmente generó preocupación por una probabilidad de colisión del 3,1 %, nuevas mediciones y estudios redujeron ese riesgo a casi cero. Nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4, realizadas con el telescopio espacial James Webb, han permitido a los astrónomos actualizar su tamaño estimado a aproximadamente 60 metros de longitud. Sin embargo, nuevos cálculos derivan en la conclusión de que existe una chance del 2% de que esta roca espacial choque con la Luna. En caso de que llegara a ocurrir, el impacto podría g enerar un cráter de hasta 2 kilómetros de diámetro y liberar una energía equivalente a 340 bombas de Hiroshima. Más allá de que la comunidad científica confirmó que este evento no representa un peligro específico para la Tierra, podría ser una oportunidad única para estudiar en tiempo real las consecuencias de un impacto lunar. Los impactos en la Luna no son un fenómeno inusual. Sin embargo, observar uno de manera anticipada brindaría a los científicos la oportunidad de obtener datos clave sobre la formación de cráteres, la composición del subsuelo lunar y los efectos de este tipo de colisión. Mientras tanto, la NASA y otras agencias espaciales continúan con sus observaciones para seguir refinando los cálculos orbitales del asteroide. Aunque la Tierra ya no está en peligro, el destino final de 2024 YR4 sigue siendo objeto de estudio y podría brindarnos información valiosa sobre los cuerpos celestes que recorren nuestro sistema solar. La posibilidad de presenciar un evento de estas características ha generado entusiasmo entre los astrónomos, ya que proporcionaría datos valiosos sobre la formación de cráteres y la dinámica de impactos en cuerpos celestes. Mientras tanto, las agencias espaciales continuarán monitoreando la trayectoria de 2024 YR4 para obtener información más precisa y prepararse ante cualquier eventualidad relacionada con este asteroide.
El gigante chino CATL presentó en sociedad “Naxtra”, su nueva batería de sodio, y las reacciones no se hicieron esperar, pues el precio del litio bajó a niveles del 2021 encendiendo de inmediato las alarmas del mercado chileno y los expertos, algunos de los cuales recordaron lo ocurrido a fines del siglo XIX con el salitre cuando se inventó su símil sintético, dejando obsoleto dicho recurso que Chile poseía por toneladas y que le costó una guerra con Perú y Bolivia. La innovación china ya está lista para salir al mercado -sobre todo el automotriz-, resiste hasta -40 ºC y ofrece 500 kms. de autonomía en vehículos eléctricos, lo que la llevaría a desplazar por costo al mineral blanco en dicho mercado. Tras la noticia, las acciones de SQM, la mayor minera chilena privada que se dedica a la producción y comercialización de litio, yodo y fertilizantes, cayeron un 3,32% en la Bolsa de Santiago. En paralelo, el precio del litio bajó 0,88% y se instaló en USD 9.640 por tonelada, su nivel más bajo desde enero de 2021. Los más pesimistas anunciaron la muerte del litio en el mercado de las baterías para autos eléctricos. ¿Sentencia de muerte al litio? Así las cosas, varios expertos advirtieron sobre las posibles implicancias de esta nueva batería en base a sodio y los más pesimistas incluso decretaron la “muerte del litio”, al menos en el mercado del almacenamiento de energía. Así lo aseguró a Emol, Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, quien aseguró que “Naxtra” compite “en iguales condiciones con las baterías de litio y, por lo tanto, es más barata”. El directivo predijo que el precio del carbonato de litio seguirá bajando “en el mediano plazo dadas las circunstancias y los reemplazos que tiene”, y calculó las pérdidas entre “USD 2.000 a USD 6.000 millones al año (...) A mi modo de ver, el litio tiene sentencia de muerte”, dijo taxativo. Menos alarmista fue Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, quien sostuvo que el litio “es el elemento del universo que tiene mayor potencial electroquímico y por lo tanto puede almacenar la mayor cantidad de energía en la menor cantidad de peso posible”. Sin embargo, reconoció que al entrar un nuevo actor competitivo al mercado “esperamos que el precio baje un poco más, tal vez alcanzando niveles de USD 8.000 la tonelada (...) Y por cada mil dólares que baja el precio del carbonato de litio, Chile pierde del orden de USD 250 millones entre ingresos fiscales, royalties y pagos para utilidades de las empresas, entre otros”, asumió. Víctor Pérez, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibañez, fue un poco más allá y recordó al medio citado lo que “ocurrió con el salitre, que fue desplazado por una innovación tecnológica. El riesgo existe si no se toman medidas coordinadas”. Eso sí, el académico afirmó que el precio del litio no debería seguir a la baja “dado que ya estamos en un ciclo de precios bajos. El actual escenario de precios por un lado desincentiva la inversión, y por otro, genera bajos o incluso negativos márgenes de operación entre productores”, indicó. Finalmente el ex ministro de Minería, Hernán de Solminihac, puso paños fríos manifestando que “las baterías de sodio se conocen hace un tiempo, la novedad es que ahora están sacando una batería comercialmente. Además, todavía no se demuestra en el uso real si hay diferencias importantes en ambos tipos de baterías”, remató.
El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado junto a Escondida | BHP, que se llevará a cabo del 24 al 27 de abril, promete ser un evento excepcional que volverá a reunir a la comunidad antofagastina con destacados científicos y pensadores de renombre, tanto nacionales como internacionales. A través de decenas de charlas, conversaciones y espectáculos, se ofrecerán perspectivas y descubrimientos fascinantes en áreas como la astronomía, la neurociencia, la inteligencia artificial y la naturaleza. Un encuentro de acceso gratuito y abierto a todas las edades, se presenta como una magnífica oportunidad para cultivar la curiosidad y el amor por el conocimiento en un ambiente dinámico y familiar. Una de las primeras invitadas anunciadas es la astrónoma chilena Teresa Paneque. Doctora por la Universidad de Leiden, actualmente es investigadora en la Universidad de Michigan (EE.UU.), donde estudia las condiciones en las que se forman los planetas para comprender la diversidad de sistemas planetarios y el origen del Sistema Solar. Es también una de las divulgadoras científicas en español más populares, con más de un millón de seguidores en redes sociales bajo el nombre @terepaneque. Además, es autora de la saga infantil El Universo según Carlota, publicada por Editorial Planeta. El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga es también uno de los invitados anunciados. Físico de la Universidad de Buenos Aires, con un doctorado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Lübeck en Alemania, ha centrado sus investigaciones en los mecanismos de la memoria. Alcanzó gran reconocimiento al descubrir las “Neuronas de Concepto”, también conocidas como “Neuronas de Jennifer Aniston”, un hallazgo que aportó evidencia concreta sobre el funcionamiento de la memoria. Es autor de cinco libros sobre ciencia, entre ellos Cosas que nunca creeríais (Debate, 2024), su más reciente obra donde entrelaza ciencia ficción, neurociencia y filosofía. La actriz Leonor Varela también se sumará a este gran encuentro de la ciencia con la ciudadanía. Con una destacada trayectoria en cine y televisión, tanto en Chile como en el extranjero, participará en un homenaje a su padre, Francisco Varela (1946-2011). Reconocido por sus investigaciones en neurociencia y ciencias cognitivas, su trabajo contribuyó a una gran diversidad de campos, desde la filosofía a la ciencia, convirtiéndose en un influyente investigador y pensador. Junto a Humberto Maturana, desarrolló la teoría de la autopoiesis, un concepto clave en la biología y la filosofía de la ciencia, que plantearon en el libro De máquinas y seres vivos (1972) y luego en El árbol del conocimiento (1987). Paseo por la ciencia Del jueves 24 al domingo 27 de abril, el Sitio Cero albergará el Paseo por la Ciencia, una gran feria científica organizada en el marco del Festival gracias a Puerto de Antofagasta. Decenas de instituciones líderes en el ámbito científico ofrecerán experiencias interactivas únicas para niños, niñas, jóvenes y todos quienes deseen explorar la ciencia desde una perspectiva distinta. La feria contará con stands interactivos, exposiciones, charlas, talleres, obras de teatro y otras actividades dinámicas. Toda la programación del festival se puede revisar en puertodeideas.cl, donde también es posible realizar la inscripción y retiro de entradas gratuitas.
Hace pocos días llegaron a Chile las secciones principales del Fred Young Submillimeter Telescope (FYST), el nuevo megatelescopio que será instalado a 5.600 metros sobre el nivel del mar, en el cerro Chajnantor de la región de Antofagasta. Este telescopio, catalogado como un gigante de la radioastronomía, tiene la particularidad que será instalado a un nivel incluso más alto que el Observatorio ALMA. Su misión será estudiar el medio interestelar de la Vía Láctea. Así, el FYST se convertirá en uno de los instrumentos astronómicos más potentes del mundo, por su gran velocidad de mapeo y la alta sensibilidad en su longitud de onda. En cuanto a plazos, se estima que en abril del otro año entre en operación con su primera observación. Así los confirmó Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto, quien afirmó que “esperamos realizar nuestra primera observación científica (primera luz) en abril de 2026 y las operaciones científicas a tiempo completo esperamos comenzarlas en el mes de julio, del mismo año”. El megatelescopio comenzará a operar en un año porque, si bien ya llegaron las partes a Chile, el traslado al lugar donde funcionará puede tardar meses. La llegada del megatelescopio FYST a Chile y la relevancia de este Salvo los espejos, las piezas del FYST finalizaron su fabricación a fines del año pasado y ahora llegaron a Chile. Se espera que las partes sean transportadas hasta el Cerro Chajnantor en los próximos días, y este proceso se extenderá por nueve meses. Los espejos, en tanto, siguen en su proceso de fabricación en Alemania y llegarían a Chile en julio. Sobre las funciones del megatelescopio, el gerente de construcción del proyecto señaló que “fue diseñado para realizar observaciones clave en astronomía submilimétrica. Será un observatorio de última generación para el estudio de la radiación del material que se interpone entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB), con la capacidad de mapear el cielo diez veces más rápido que máquinas de generaciones previas”. Según explicaron desde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, entre los objetivos está “medir el efecto cinemático Sunyaev-Zel’dovich en cúmulos de galaxias; mapear la emisión de galaxias en la época de reionización y estudiar el medio interestelar en la Vía Láctea y otras galaxias cercanas”. También permitirá el estudio de fenómenos variables en el submilimétrico, contribuyendo y complementando otros proyectos de astronomía de dominio temporal. Leonardo Bronfman, astrónomo de de la FCFM de la U. de Chile destacó que “la Universidad de Chile aplaude esta iniciativa. La comunidad astronómica nacional se verá beneficiada por la llegada e instalación de este fantástico instrumento”.
Aunque no lo parezca, la Generación Z (que actualmente rondan el margen entre los 18 y los 25 años de edad) son el único grupo etario que están usando redes sociales significativamente menos que antes. Sus mayores, en cambio, se están volviendo cada vez más dependientes de las distintas plataformas. Por supuesto, tienen sus favoritas como TikTok y YouTube y siguen siendo quienes más utilizan estas plataformas, pero la tendencia general va a la baja mientras la de sus mayores van al alza. A este resultado llegó un estudio del Pew Research Center, tras analizar las tendencias de los usuarios desde 2005 al 2021, mientras que otras encuestas independientes, como la de Piper Sandler -una firma cuyo foco es servir de guía para inversores-, la Generación Z se está alejando cada vez más de casi todas las redes sociales, salvo de TikTok. Sí, tal vez por eso te hayas encontrado con más de algún joven diciendo que Facebook es una red para “viejos”. Así, en vez de prestar su atención -que es, básicamente, lo que se disputan estas plataformas- a Facebook, Instagram, X (ex-Twitter) o incluso WhatsApp, prefieren acudir a Discord para mensajería, a Twitch para transmisiones en vivo de distintos tipos de contenido, a BeReal para publicar breves actualizaciones personales cuando la plataforma lo requiere, y a Poparazzi para fotos con amigos. Una plataforma que se está salvando es YouTube, según el mismo centro Pew, el cual registró que la plataforma de videos es la más usada por los Gen-Z más jóvenes, de entre 13 y 17 años. Según Axios, mucho tiene que ver con la percepción de “toxicidad” que históricamente ha rondado en las redes sociales. De acuerdo con dicho sitio, ello habría llevado a que, por ejemplo, TikTok evite describirse como una y en vez de eso afirme ser una “plataforma de entretenimiento”, BeReal directamente que “no somos otra red social”, e incluso que Meta prefiera llamarse una compañía del “Metaverso”. Y Google no escapa de la tendencia tampoco, constata NBC. Según el vicepresidente senior Prabhakar Raghavan, dicha plataforma ha detectado que los jóvenes están acudiendo más a Instagram y TikTok que al buscador de Google para consultas de información, o incluso que a Maps para ubicaciones.
La NASA aseguró el asteroide YR4 no va a impactar contra la Tierra, pero podría chocar contra la Luna: qué podría pasar El asteroide 2024 YR4, descubierto el 27 de diciembre de 2024, no impactará en la Tierra. Aunque inicialmente generó preocupación por una probabilidad de colisión del 3,1 %, nuevas mediciones y estudios redujeron ese riesgo a casi cero. Nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4, realizadas con el telescopio espacial James Webb, han permitido a los astrónomos actualizar su tamaño estimado a aproximadamente 60 metros de longitud. Sin embargo, nuevos cálculos derivan en la conclusión de que existe una chance del 2% de que esta roca espacial choque con la Luna. En caso de que llegara a ocurrir, el impacto podría g enerar un cráter de hasta 2 kilómetros de diámetro y liberar una energía equivalente a 340 bombas de Hiroshima. Más allá de que la comunidad científica confirmó que este evento no representa un peligro específico para la Tierra, podría ser una oportunidad única para estudiar en tiempo real las consecuencias de un impacto lunar. Los impactos en la Luna no son un fenómeno inusual. Sin embargo, observar uno de manera anticipada brindaría a los científicos la oportunidad de obtener datos clave sobre la formación de cráteres, la composición del subsuelo lunar y los efectos de este tipo de colisión. Mientras tanto, la NASA y otras agencias espaciales continúan con sus observaciones para seguir refinando los cálculos orbitales del asteroide. Aunque la Tierra ya no está en peligro, el destino final de 2024 YR4 sigue siendo objeto de estudio y podría brindarnos información valiosa sobre los cuerpos celestes que recorren nuestro sistema solar. La posibilidad de presenciar un evento de estas características ha generado entusiasmo entre los astrónomos, ya que proporcionaría datos valiosos sobre la formación de cráteres y la dinámica de impactos en cuerpos celestes. Mientras tanto, las agencias espaciales continuarán monitoreando la trayectoria de 2024 YR4 para obtener información más precisa y prepararse ante cualquier eventualidad relacionada con este asteroide.