Abraham “Avi” Loeb, director del Proyecto Galileo y de la Iniciativa de Agujeros Negros de la Universidad de Harvard, ha estado planteando la posibilidad de que el cometa interestelar 3I/ATLAS, recién descubierto, pueda ser tecnología extraterrestre. Loeb, también director del Instituto de Teoría y Computación del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica, recientemente publicó un artículo donde expone algunas anomalías de este objeto y a partir de allí, ha manifestado que podría tratarse de una tecnología inteligente de algún lugar del espacio interestelar. El astrofísico, que ha sido polémico por sus teorías sobre la vida más allá del sistema solar, es cauto con sus ideas, pero dice que de no confirmarse que 3I/ATLAS sea un cometa, como ha informado la NASA con altas probabilidades, podría ser un objeto “enviado intencionalmente”. El científico tituló su estudio “ ¿Es el objeto interestelar 3I/ATLAS tecnología alienígena? “. Allí analizó los detalles de su tamaño, movimiento, entre otras características, y apuntó que, de acuerdo con la paradoja del “bosque oscuro”, esta visita al Sol podría ser hostil. Esto último, ya que la teoría del bosque oscuro sugiere que la humanidad aún no ha encontrado vida extraterrestre porque las civilizaciones son hostiles, algunas incluso podrían ser depredadoras y la manera más segura de existir es no siendo detectados. ¿Es el cometa 3I/ATLAS tecnología extraterrestre? El consenso de los astrónomos hasta ahora es que se trata de un cometa helado, que pasaría cerca del Sol a finales de octubre y que, posiblemente, no volveremos a ver cuando se abra camino más allá del sistema solar. Pero Avi Loeb dice que una anomalía en su tamaño podría estar indicando otra cosa. Eso último porque hasta ahora el cometa no ha mostrado signos de una cola de gas o polvo a su alrededor, algo que podría observarse cuando se acerque más al Sol, pero de no ser así, ¿qué sería? El astrofísico señala que queda esperar los datos más precisos que se tomarán en los próximos meses, especialmente los del Observatorio Vera C. Rubin, recién inaugurado en Chile, y los telescopios espaciales Hubble y James Webb, pero en tanto, se vale teorizar. “La hipótesis más simple es que 3I/ATLAS es un cometa y que, debido a su gran distancia de la Tierra, no conocemos las características espectrales de su cola gaseosa”, señaló en un ensayo que publicó a raíz del estudio. “Sin embargo, si datos futuros indican la ausencia de una cola cometaria, nos enfrentaremos a la tentadora posibilidad de que no heredó una velocidad aleatoria en el espacio interestelar, sino que fue enviado intencionalmente hacia el sistema solar interior, al pertenecer a una población poco común de objetos interestelares masivos”, apuntó. Las polémicas teorías de Avi Loeb Esta no es la primera vez que Loeb plantea escenarios como estos, de hecho, planteó una hipótesis similar con Oumuamua, que fue el primer objeto interestelar descubierto por los humanos en 2017. Ha sido duramente criticado en la comunidad científica, pero su filosofía radica en no descartar las infinitas posibilidades y seguir investigando. “ En lugar de fingir ser los adultos que saben las respuestas de antemano, conservemos nuestra curiosidad infantil y busquemos evidencia “, dijo en su ensayo. “Nuestro artículo es, en gran medida, un ejercicio pedagógico, con descubrimientos interesantes que merecen ser incluidos en la literatura científica. Con mucho, el resultado más probable será que 3I/ATLAS sea un objeto interestelar completamente natural, probablemente un cometa, y esperamos que los datos astronómicos respalden este probable origen”, explicó. Asimismo, criticó que “el riesgo existencial que supone la inteligencia extraterrestre (IA externa) no se discute con tanta frecuencia como otros riesgos existenciales, como la inteligencia artificial (nuestra IA)”. “Quizás pronto nos demos cuenta de que la extensión de la selección natural al espacio interestelar implica la supervivencia del más apto. En otro ensayo reciente, presenté una lista de métodos para distinguir una nave extraterrestre de una roca interestelar. Esperemos que otros astrónomos la utilicen. Ignorar la opción tecnológica no es señal de inteligencia “, concluyó.
La desinformación se define como la difusión deliberada de información falsa, inexacta o manipulada con la intención de engañar, manipular o causar daño a los usuarios. Este concepto tiene la intención de crear y difundir información manipulada para conseguir que la población se crea las noticias que lee por Internet, como, por ejemplo, la detención de una anciana por ofender a Donald Trump, la imagen de un vagón destrozado del Metro de Madrid o el recién bulo sobre el nuevo móvil que ha fabricado Tesla. Desafortunadamente, en los últimos días, ha circulado una publicación que muestra una foto de Elon Musk sosteniendo unsupuesto dispositivo futurista que está curvado por varias partes, sin embargo, tal y como revela el diario Newtral, no hay registro oficial de que se haya fabricado dicho móvil o se haya anunciado su lanzamiento. La información compartida revela que este supuesto smartphone se llama Tesla Pi, ofrece conexión satelital gratuita a través de Starlink, dispone de carga solar, no requiere tarjeta SIM ni conexión WiFi, proporciona Internet gratis, es compatible con Neuralink y cuesta 789 dólares (680 euros al cambio, aproximadamente). No obstante, como decimos, los datos son falsos porque no existe ningún anuncio oficial por parte de Tesla ni de su CEO, Elon Musk, que confirme el desarrollo o el lanzamiento de dicho dispositivo. Elon Musk desmiente el rumor del móvil de Tesla Newtral informa que este rumor se inició el pasado 23 de septiembre, cuando la página Trend Fuel difundió en Facebook las supuestas características y despliegue. Además, es importante tener en cuenta que no es la primera vez que se difunden rumores sobre el lanzamiento de un teléfono de Tesla, debido a que aparecieron unos rumores similares en junio del año pasado. Por otro lado, si bien es cierto que Musk ha sugerido alguna vez que estaría dispuesto a fabricar un móvil de cara a un futuro, el empresario aclaró que el desarrollo no se iniciaría a menos que sea necesario. Así lo afirmó en el podcast del cómico Joe Rogan: Probablemente, Tesla esté en una mejor posición para crear un teléfono que no sea Android o iPhone que cualquier otra empresa en el mundo, pero no es algo que queramos hacer, a menos que sea necesario. Entonces, ¿sería posible ver este móvil de cara a los próximos meses o años? Musk indicó que si Apple, Google o Android empiezan a hacer las cosas mal, como censurar aplicaciones o actuar como gatekeepers in a bad way —limitando el acceso—, entonces supongo que haríamos un teléfono.
En 1990, Carl Sagan convenció a la NASA de girar la sonda Voyager 1, a 6 000 millones de kilómetros, para fotografiar la Tierra. El resultado fue nuestro planeta como nunca se había visto, que conmovió a Sagan y lo inspiró a escribir su célebre reflexión Un punto azul pálido en 1994. Es la siguiente: “Mira de nuevo ese punto. Ese es aquí. Ese es el hogar. Esos somos nosotros. Sobre él, todos los que amas, todos los que conoces, todos los de los que has oído hablar, todos los seres humanos que alguna vez han existido, vivieron sus vidas. El conjunto de nuestra alegría y sufrimiento, miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas confiadas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada «superestrella», cada «líder supremo», cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivieron allí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol. La Tierra es un escenario muy pequeño en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre derramados por todos esos generales y emperadores para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en los amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades que los habitantes de un rincón de este píxel visitan sobre los apenas distinguibles habitantes de algún otro rincón, cuán frecuentes son sus malentendidos, cuán ansiosos están de matarse unos a otros, cuán fervientes sus odios. Nuestras posturas, nuestra supuesta importancia personal, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es una mota solitaria en la gran oscuridad cósmica envolvente. En nuestra oscuridad, en toda esta inmensidad, no hay indicios de que la ayuda vendrá de otra parte para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en un futuro próximo, al que nuestra especie pueda migrar. Visitar, sí. Establecernos, todavía no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde nos mantenemos firmes. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizás no haya mejor demostración de la locura de las presunciones humanas que esta imagen distante de nuestro diminuto mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos más amablemente los unos a los otros y de preservar y apreciar el punto azul pálido, el único hogar que hemos conocido”.
OpenAI lanzó este martes ChatGPT Atlas , un nuevo navegador que permite usar la inteligencia artificial (IA) de ChatGPT en la web para ofrecer una experiencia más personalizada y que competirá con Chrome de Google. En una presentación virtual, el director ejecutivo de la empresa, Sam Altman, apuntó que este proyectoaún está en su primera etapa y que por el momento solo está disponible para los usuarios de macOS en todo el mundo. Queremos llevar (la nueva herramienta) a Windows y dispositivos móviles lo antes posible, anotó Altman. Sin embargo, el modo agente de ChatGPT Atlas -diseñado para realizar tareas más complejas, como hacer compras- solo está disponible por ahora para usuarios de ChatGPT Plus y Pro. Esperamos que les guste tanto como a nosotros. Hay mucho más que añadir. Este proyecto aún está en sus primeras etapas. Nos entusiasma la idea de que las instrucciones personalizadas te sigan a todas partes en la web, declaró el líder de OpenAI. Altman dijo que esta nueva herramienta te conoce mejor y que encuentra proactivamente lo que el usuario quiere buscar en internet. En este sentido, Adam Fry, líder de producto de ChatGPT Search, resaltó que ChatGPT Atlas tiene memoria. La memoria es una característica crucial de ChatGPT que a los usuarios les encanta. Que, a medida que usas ChatGPT, (el chatbot) se vuelve más personalizado y puede comprender al usuario mejor. Lo mismo sucederá al navegar por la web en Atlas, explicó Fry. La compañía de la IA En la presentación se destacó que el objetivo final es que el usuario tenga en todo momentoun compañero mientras busca en la web. ChatGPT Atlas da la opción a los navegantes de partir la pantalla en dos para que en la parte derecha de la pantalla siempre se pueda acceder al chat con la I, para preguntar cosas como: Resume esta web en cinco palabras. Este verano, Perplexity lanzó su navegador Comet, que en lugar de responder a las preguntas de los navegantes con una larga lista de resultados de búsqueda ofrece enlaces a sitios web relevantes y genera una respuesta a la consulta. También los buscadores tradicionales están optando por incluir cada vez más IA en sus búsquedas, como Overviews -que ofrece un resumen generado por IA en la parte superior de la búsqueda de Google- o Modo IA -un chatbot en el buscador de Google-, así como Modo Copiloto -la IA de Microsoft- en el navegador Edge. En abril, OpenAI se ofreció a comprar Chrome si la justicia fallaba a favor del Gobierno de Estados Unidos y obligaba al gigante Google a vender su navegador para que haya más competencia en el mercado de los motores de búsqueda en línea, pero al final Google no se vio forzado a la venta de su navegador.
Un revolucionario sistema capaz de leer la lengua de señas chilena y traducirla a texto en tiempo real está siendo desarrollado por tres estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Concepción (UdeC). El proyecto, que destaca por su enfoque innovador y su potencial para la inclusión, nació como un trabajo final para la asignatura de Inteligencia Artificial y hoy proyecta un amplio horizonte de aplicaciones. Gabriela Muñoz Castillo, Diego Alday Cortés y Diego San Martín Albornoz son el equipo detrás de esta tecnología que, aseguran, tiene amplio potencial de escalamiento y por eso la siguen perfeccionando a pesar de haber terminado la evaluación formativa. La propuesta permite que, a través de la cámara del computador, un complejo sistema de algoritmos sea capaz de identificar el signo que realiza la mano y este devuelta su equivalencia en formato de texto en la pantalla. «Esto funciona mediante una cámara (…); una persona muestra la lengua de señas y el computador le traduce en texto lo que esa persona está haciendo. Nuestra gran diferencia es que no usamos imágenes, usamos texto. La cámara nos pone puntitos en las manos y en la cara y eso lo transforma en coordenadas que se transforman a texto. Una imagen gasta mucha más memoria que un texto en el computador, entonces, toda esta base de datos que hicimos (…) gasta una cantidad de espacio súper pequeña», explicó Gabriela. Reconocen potencial para la lengua de señas A pesar de haber finalizado el curso que originó la propuesta, Alday aseguró que «vemos que esta tecnología tiene potencial para distintas aplicaciones. Entonces hemos estado debatiendo, tirando ideas de cómo podría ser el resultado final. Entre aplicaciones que sirvan como un traductor similar a los de idiomas, traductores en tiempo real para videollamadas, entre otras», dijo. Al momento de esta entrevista, el equipo había recibido una invitación para formar parte de Gearbox, la preincubadora de la Facultad de Ingeniería que apoya ideas innovadoras para que se proyecten de mejor manera en el mercado. «Estas son estas las instancias que uno tiene que aprovechar y las que agradecemos porque de esta manera nos hemos dado cuenta del potencial que puede tener nuestro trabajo. Entonces, esto también nos motiva mucho más a continuar con el proyecto, a mejorarlo, porque sabemos que hay un interés por parte de las personas», dijo Gabriela. En su fase actual, el traductor desarrollado por los estudiantes de la UdeC ya demuestra una importante capacidad de reconocimiento. El sistema puede identificar con precisión las 27 letras del abecedario del lenguaje de señas chileno, además de un conjunto de seis palabras y gestos básicos, como saludos y agradecimientos. La innovación más destacada del proyecto reside en su eficiencia. Toda la base de datos necesaria para estas traducciones ocupa un espacio de almacenamiento de apenas 10 megabytes (MB). Esto es posible porque, a diferencia de otros sistemas, esta tecnología no utiliza pesadas imágenes para el reconocimiento, sino que procesa los gestos como coordenadas de texto, un método que consume significativamente menos memoria y es clave en su funcionamiento. Ejercicio académico El académico responsable de la asignatura donde nació el proyecto de lengua de señas, Dr. Julio Godoy del Campo, explicó que la asignatura de Inteligencia Artificial que se dicta en el Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación, es de carácter introductorio a la disciplina. «Dado el amplio espectro de lo que podemos llamar IA, no es la intención del curso profundizar en cada una de las áreas de la Inteligencia Artificial. En lugar de esto, el curso busca introducir a los estudiantes al campo de la IA, presentar conceptos asociados, hitos de la IA y el impacto que han tenido y siguen teniendo en nuestro diario vivir, los distintos paradigmas que han predominando el desarrollo de la IA durante las últimas décadas, además de introducir algunas áreas de la IA que se profundizan en otros cursos», detalló. Respecto de la instrucción que facilitó la creación del proyecto del grupo de estudiantes, el académico puntualizó que «la premisa que les entrego a los estudiantes es: miren a su alrededor, piensen en los desafíos que tenemos como sociedad, escojan uno que les motive y pregúntense, ¿cómo podría la inteligencia artificial ayudar a resolver este desafío? Ese es el punto de partida. El curso les muestra manera amplia lo que es posible realizar con inteligencia artificial, y ellos profundizan en base al proyecto escogido». Por lo mismo, asegura que este tipo de ejercicios permiten encontrar nuevas formas de utilizar la Inteligencia Artificial para que esté al servicio de las personas. «La IA tiene un potencial tremendo para transformar nuestra sociedad en una más inclusiva y acortar brechas en distintas áreas. La capacidad que tienen los modelos actuales de inteligencia artificial para procesar información en múltiples formatos (texto, imágenes, video, etc..) pueden ayudar a personas con dificultades para ver/escuchar/sentir el mundo a que puedan tener una mejor calidad de vida», dijo.
Abraham “Avi” Loeb, director del Proyecto Galileo y de la Iniciativa de Agujeros Negros de la Universidad de Harvard, ha estado planteando la posibilidad de que el cometa interestelar 3I/ATLAS, recién descubierto, pueda ser tecnología extraterrestre. Loeb, también director del Instituto de Teoría y Computación del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica, recientemente publicó un artículo donde expone algunas anomalías de este objeto y a partir de allí, ha manifestado que podría tratarse de una tecnología inteligente de algún lugar del espacio interestelar. El astrofísico, que ha sido polémico por sus teorías sobre la vida más allá del sistema solar, es cauto con sus ideas, pero dice que de no confirmarse que 3I/ATLAS sea un cometa, como ha informado la NASA con altas probabilidades, podría ser un objeto “enviado intencionalmente”. El científico tituló su estudio “ ¿Es el objeto interestelar 3I/ATLAS tecnología alienígena? “. Allí analizó los detalles de su tamaño, movimiento, entre otras características, y apuntó que, de acuerdo con la paradoja del “bosque oscuro”, esta visita al Sol podría ser hostil. Esto último, ya que la teoría del bosque oscuro sugiere que la humanidad aún no ha encontrado vida extraterrestre porque las civilizaciones son hostiles, algunas incluso podrían ser depredadoras y la manera más segura de existir es no siendo detectados. ¿Es el cometa 3I/ATLAS tecnología extraterrestre? El consenso de los astrónomos hasta ahora es que se trata de un cometa helado, que pasaría cerca del Sol a finales de octubre y que, posiblemente, no volveremos a ver cuando se abra camino más allá del sistema solar. Pero Avi Loeb dice que una anomalía en su tamaño podría estar indicando otra cosa. Eso último porque hasta ahora el cometa no ha mostrado signos de una cola de gas o polvo a su alrededor, algo que podría observarse cuando se acerque más al Sol, pero de no ser así, ¿qué sería? El astrofísico señala que queda esperar los datos más precisos que se tomarán en los próximos meses, especialmente los del Observatorio Vera C. Rubin, recién inaugurado en Chile, y los telescopios espaciales Hubble y James Webb, pero en tanto, se vale teorizar. “La hipótesis más simple es que 3I/ATLAS es un cometa y que, debido a su gran distancia de la Tierra, no conocemos las características espectrales de su cola gaseosa”, señaló en un ensayo que publicó a raíz del estudio. “Sin embargo, si datos futuros indican la ausencia de una cola cometaria, nos enfrentaremos a la tentadora posibilidad de que no heredó una velocidad aleatoria en el espacio interestelar, sino que fue enviado intencionalmente hacia el sistema solar interior, al pertenecer a una población poco común de objetos interestelares masivos”, apuntó. Las polémicas teorías de Avi Loeb Esta no es la primera vez que Loeb plantea escenarios como estos, de hecho, planteó una hipótesis similar con Oumuamua, que fue el primer objeto interestelar descubierto por los humanos en 2017. Ha sido duramente criticado en la comunidad científica, pero su filosofía radica en no descartar las infinitas posibilidades y seguir investigando. “ En lugar de fingir ser los adultos que saben las respuestas de antemano, conservemos nuestra curiosidad infantil y busquemos evidencia “, dijo en su ensayo. “Nuestro artículo es, en gran medida, un ejercicio pedagógico, con descubrimientos interesantes que merecen ser incluidos en la literatura científica. Con mucho, el resultado más probable será que 3I/ATLAS sea un objeto interestelar completamente natural, probablemente un cometa, y esperamos que los datos astronómicos respalden este probable origen”, explicó. Asimismo, criticó que “el riesgo existencial que supone la inteligencia extraterrestre (IA externa) no se discute con tanta frecuencia como otros riesgos existenciales, como la inteligencia artificial (nuestra IA)”. “Quizás pronto nos demos cuenta de que la extensión de la selección natural al espacio interestelar implica la supervivencia del más apto. En otro ensayo reciente, presenté una lista de métodos para distinguir una nave extraterrestre de una roca interestelar. Esperemos que otros astrónomos la utilicen. Ignorar la opción tecnológica no es señal de inteligencia “, concluyó.
La desinformación se define como la difusión deliberada de información falsa, inexacta o manipulada con la intención de engañar, manipular o causar daño a los usuarios. Este concepto tiene la intención de crear y difundir información manipulada para conseguir que la población se crea las noticias que lee por Internet, como, por ejemplo, la detención de una anciana por ofender a Donald Trump, la imagen de un vagón destrozado del Metro de Madrid o el recién bulo sobre el nuevo móvil que ha fabricado Tesla. Desafortunadamente, en los últimos días, ha circulado una publicación que muestra una foto de Elon Musk sosteniendo unsupuesto dispositivo futurista que está curvado por varias partes, sin embargo, tal y como revela el diario Newtral, no hay registro oficial de que se haya fabricado dicho móvil o se haya anunciado su lanzamiento. La información compartida revela que este supuesto smartphone se llama Tesla Pi, ofrece conexión satelital gratuita a través de Starlink, dispone de carga solar, no requiere tarjeta SIM ni conexión WiFi, proporciona Internet gratis, es compatible con Neuralink y cuesta 789 dólares (680 euros al cambio, aproximadamente). No obstante, como decimos, los datos son falsos porque no existe ningún anuncio oficial por parte de Tesla ni de su CEO, Elon Musk, que confirme el desarrollo o el lanzamiento de dicho dispositivo. Elon Musk desmiente el rumor del móvil de Tesla Newtral informa que este rumor se inició el pasado 23 de septiembre, cuando la página Trend Fuel difundió en Facebook las supuestas características y despliegue. Además, es importante tener en cuenta que no es la primera vez que se difunden rumores sobre el lanzamiento de un teléfono de Tesla, debido a que aparecieron unos rumores similares en junio del año pasado. Por otro lado, si bien es cierto que Musk ha sugerido alguna vez que estaría dispuesto a fabricar un móvil de cara a un futuro, el empresario aclaró que el desarrollo no se iniciaría a menos que sea necesario. Así lo afirmó en el podcast del cómico Joe Rogan: Probablemente, Tesla esté en una mejor posición para crear un teléfono que no sea Android o iPhone que cualquier otra empresa en el mundo, pero no es algo que queramos hacer, a menos que sea necesario. Entonces, ¿sería posible ver este móvil de cara a los próximos meses o años? Musk indicó que si Apple, Google o Android empiezan a hacer las cosas mal, como censurar aplicaciones o actuar como gatekeepers in a bad way —limitando el acceso—, entonces supongo que haríamos un teléfono.
En 1990, Carl Sagan convenció a la NASA de girar la sonda Voyager 1, a 6 000 millones de kilómetros, para fotografiar la Tierra. El resultado fue nuestro planeta como nunca se había visto, que conmovió a Sagan y lo inspiró a escribir su célebre reflexión Un punto azul pálido en 1994. Es la siguiente: “Mira de nuevo ese punto. Ese es aquí. Ese es el hogar. Esos somos nosotros. Sobre él, todos los que amas, todos los que conoces, todos los de los que has oído hablar, todos los seres humanos que alguna vez han existido, vivieron sus vidas. El conjunto de nuestra alegría y sufrimiento, miles de religiones, ideologías y doctrinas económicas confiadas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada «superestrella», cada «líder supremo», cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivieron allí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol. La Tierra es un escenario muy pequeño en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre derramados por todos esos generales y emperadores para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en los amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades que los habitantes de un rincón de este píxel visitan sobre los apenas distinguibles habitantes de algún otro rincón, cuán frecuentes son sus malentendidos, cuán ansiosos están de matarse unos a otros, cuán fervientes sus odios. Nuestras posturas, nuestra supuesta importancia personal, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es una mota solitaria en la gran oscuridad cósmica envolvente. En nuestra oscuridad, en toda esta inmensidad, no hay indicios de que la ayuda vendrá de otra parte para salvarnos de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en un futuro próximo, al que nuestra especie pueda migrar. Visitar, sí. Establecernos, todavía no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde nos mantenemos firmes. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizás no haya mejor demostración de la locura de las presunciones humanas que esta imagen distante de nuestro diminuto mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos más amablemente los unos a los otros y de preservar y apreciar el punto azul pálido, el único hogar que hemos conocido”.
OpenAI lanzó este martes ChatGPT Atlas , un nuevo navegador que permite usar la inteligencia artificial (IA) de ChatGPT en la web para ofrecer una experiencia más personalizada y que competirá con Chrome de Google. En una presentación virtual, el director ejecutivo de la empresa, Sam Altman, apuntó que este proyectoaún está en su primera etapa y que por el momento solo está disponible para los usuarios de macOS en todo el mundo. Queremos llevar (la nueva herramienta) a Windows y dispositivos móviles lo antes posible, anotó Altman. Sin embargo, el modo agente de ChatGPT Atlas -diseñado para realizar tareas más complejas, como hacer compras- solo está disponible por ahora para usuarios de ChatGPT Plus y Pro. Esperamos que les guste tanto como a nosotros. Hay mucho más que añadir. Este proyecto aún está en sus primeras etapas. Nos entusiasma la idea de que las instrucciones personalizadas te sigan a todas partes en la web, declaró el líder de OpenAI. Altman dijo que esta nueva herramienta te conoce mejor y que encuentra proactivamente lo que el usuario quiere buscar en internet. En este sentido, Adam Fry, líder de producto de ChatGPT Search, resaltó que ChatGPT Atlas tiene memoria. La memoria es una característica crucial de ChatGPT que a los usuarios les encanta. Que, a medida que usas ChatGPT, (el chatbot) se vuelve más personalizado y puede comprender al usuario mejor. Lo mismo sucederá al navegar por la web en Atlas, explicó Fry. La compañía de la IA En la presentación se destacó que el objetivo final es que el usuario tenga en todo momentoun compañero mientras busca en la web. ChatGPT Atlas da la opción a los navegantes de partir la pantalla en dos para que en la parte derecha de la pantalla siempre se pueda acceder al chat con la I, para preguntar cosas como: Resume esta web en cinco palabras. Este verano, Perplexity lanzó su navegador Comet, que en lugar de responder a las preguntas de los navegantes con una larga lista de resultados de búsqueda ofrece enlaces a sitios web relevantes y genera una respuesta a la consulta. También los buscadores tradicionales están optando por incluir cada vez más IA en sus búsquedas, como Overviews -que ofrece un resumen generado por IA en la parte superior de la búsqueda de Google- o Modo IA -un chatbot en el buscador de Google-, así como Modo Copiloto -la IA de Microsoft- en el navegador Edge. En abril, OpenAI se ofreció a comprar Chrome si la justicia fallaba a favor del Gobierno de Estados Unidos y obligaba al gigante Google a vender su navegador para que haya más competencia en el mercado de los motores de búsqueda en línea, pero al final Google no se vio forzado a la venta de su navegador.
Un revolucionario sistema capaz de leer la lengua de señas chilena y traducirla a texto en tiempo real está siendo desarrollado por tres estudiantes de Ingeniería Civil Informática de la Universidad de Concepción (UdeC). El proyecto, que destaca por su enfoque innovador y su potencial para la inclusión, nació como un trabajo final para la asignatura de Inteligencia Artificial y hoy proyecta un amplio horizonte de aplicaciones. Gabriela Muñoz Castillo, Diego Alday Cortés y Diego San Martín Albornoz son el equipo detrás de esta tecnología que, aseguran, tiene amplio potencial de escalamiento y por eso la siguen perfeccionando a pesar de haber terminado la evaluación formativa. La propuesta permite que, a través de la cámara del computador, un complejo sistema de algoritmos sea capaz de identificar el signo que realiza la mano y este devuelta su equivalencia en formato de texto en la pantalla. «Esto funciona mediante una cámara (…); una persona muestra la lengua de señas y el computador le traduce en texto lo que esa persona está haciendo. Nuestra gran diferencia es que no usamos imágenes, usamos texto. La cámara nos pone puntitos en las manos y en la cara y eso lo transforma en coordenadas que se transforman a texto. Una imagen gasta mucha más memoria que un texto en el computador, entonces, toda esta base de datos que hicimos (…) gasta una cantidad de espacio súper pequeña», explicó Gabriela. Reconocen potencial para la lengua de señas A pesar de haber finalizado el curso que originó la propuesta, Alday aseguró que «vemos que esta tecnología tiene potencial para distintas aplicaciones. Entonces hemos estado debatiendo, tirando ideas de cómo podría ser el resultado final. Entre aplicaciones que sirvan como un traductor similar a los de idiomas, traductores en tiempo real para videollamadas, entre otras», dijo. Al momento de esta entrevista, el equipo había recibido una invitación para formar parte de Gearbox, la preincubadora de la Facultad de Ingeniería que apoya ideas innovadoras para que se proyecten de mejor manera en el mercado. «Estas son estas las instancias que uno tiene que aprovechar y las que agradecemos porque de esta manera nos hemos dado cuenta del potencial que puede tener nuestro trabajo. Entonces, esto también nos motiva mucho más a continuar con el proyecto, a mejorarlo, porque sabemos que hay un interés por parte de las personas», dijo Gabriela. En su fase actual, el traductor desarrollado por los estudiantes de la UdeC ya demuestra una importante capacidad de reconocimiento. El sistema puede identificar con precisión las 27 letras del abecedario del lenguaje de señas chileno, además de un conjunto de seis palabras y gestos básicos, como saludos y agradecimientos. La innovación más destacada del proyecto reside en su eficiencia. Toda la base de datos necesaria para estas traducciones ocupa un espacio de almacenamiento de apenas 10 megabytes (MB). Esto es posible porque, a diferencia de otros sistemas, esta tecnología no utiliza pesadas imágenes para el reconocimiento, sino que procesa los gestos como coordenadas de texto, un método que consume significativamente menos memoria y es clave en su funcionamiento. Ejercicio académico El académico responsable de la asignatura donde nació el proyecto de lengua de señas, Dr. Julio Godoy del Campo, explicó que la asignatura de Inteligencia Artificial que se dicta en el Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación, es de carácter introductorio a la disciplina. «Dado el amplio espectro de lo que podemos llamar IA, no es la intención del curso profundizar en cada una de las áreas de la Inteligencia Artificial. En lugar de esto, el curso busca introducir a los estudiantes al campo de la IA, presentar conceptos asociados, hitos de la IA y el impacto que han tenido y siguen teniendo en nuestro diario vivir, los distintos paradigmas que han predominando el desarrollo de la IA durante las últimas décadas, además de introducir algunas áreas de la IA que se profundizan en otros cursos», detalló. Respecto de la instrucción que facilitó la creación del proyecto del grupo de estudiantes, el académico puntualizó que «la premisa que les entrego a los estudiantes es: miren a su alrededor, piensen en los desafíos que tenemos como sociedad, escojan uno que les motive y pregúntense, ¿cómo podría la inteligencia artificial ayudar a resolver este desafío? Ese es el punto de partida. El curso les muestra manera amplia lo que es posible realizar con inteligencia artificial, y ellos profundizan en base al proyecto escogido». Por lo mismo, asegura que este tipo de ejercicios permiten encontrar nuevas formas de utilizar la Inteligencia Artificial para que esté al servicio de las personas. «La IA tiene un potencial tremendo para transformar nuestra sociedad en una más inclusiva y acortar brechas en distintas áreas. La capacidad que tienen los modelos actuales de inteligencia artificial para procesar información en múltiples formatos (texto, imágenes, video, etc..) pueden ayudar a personas con dificultades para ver/escuchar/sentir el mundo a que puedan tener una mejor calidad de vida», dijo.