
¿Por qué en Chile seguimos sin usar protector solar, pese a conocer los riesgos?
El cáncer de piel se posiciona como el tipo de cáncer más diagnosticado tanto en Chile como a nivel mundial. Esta enfermedad, que afecta a personas de todas las edades, es el tipo de cáncer más frecuente dentro de la población.
24 de agosto de 2025
Aunque la relación entre la radiación ultravioleta (UV) y el cáncer de piel está ampliamente documentada, en Chile un 70% de las personas reconoce no utilizar protector solar en su rutina diaria. El motivo principal no es la falta de información, sino la incomodidad que generan muchos productos: texturas pegajosas, sensación grasosa y residuos visibles sobre la piel son parte de las razones más citadas para evitar su uso.
Tanto en Chile como en el resto del mundo, el cáncer de piel es el tipo de cáncer con diagnóstico más frecuente dentro de la población. En nuestro país, cada año se registran cerca de 5.000 nuevos casos y alrededor de 400 fallecimientos a causa de esta enfermedad, siendo la radiación ultravioleta (UV) la responsable de la gran mayoría de los diagnósticos: nueve de cada diez casos se originan por la exposición a este tipo de radiación, lo que evidencia la urgencia de mejorar las texturas a las fórmulas de fotoprotección, ya que la baja utilización de estas, impulsada principalmente por molestias en su uso, sigue siendo una barrera importante para la prevención efectiva de esta enfermedad.
Aunque la radiación ultravioleta está presente durante todo el año y puede ser igual o más intensa en invierno debido a factores como la altitud o la reflexión de la luz, el hábito de aplicarse protector solar sigue siendo bajo dentro de la población. Esto, a pesar de campañas informativas, advertencias médicas y un mayor acceso a productos de fotoprotección. Especialistas en dermatología señalan que el principal obstáculo no es la falta de información, sino la experiencia de uso, un reciente estudio reveló que cerca del 70% de las personas no utiliza protector solar de manera regular, la razón principal: la sensación que genera en su textura y aplicación.
Esta percepción ha llevado a la industria a desarrollar fórmulas más ligeras, rápidas de absorber y adecuadas para todo tipo de piel. Los especialistas recomiendan elegir siempre protectores solares de marcas reconocidas y recomendadas por dermatólogos, con alta tolerancia incluso en pieles sensibles, y que cuenten con estudios científicos que respalden su eficacia y seguridad. Tal es el caso de Anthelios UV Air FPS 50+ de La Roche-Posay, marca número uno recomendada por dermatólogos en todo el mundo y en Chile¹, que combina protección avanzada contra los rayos UV con una textura ultraligera que derriba una de las excusas más frecuentes para no aplicarse protector solar: la incomodidad.
A pesar de los avances en formulaciones, los especialistas insisten en que la adopción de un hábito diario de fotoprotección requiere también un cambio cultural profundo, es necesario que la población comprenda que la protección solar debe ser una rutina constante, no solo durante el verano o en actividades al aire libre.
El daño producido por la radiación UV es acumulativo y puede manifestarse años después, aumentando el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer de piel, entre ellos el carcinoma basocelular, espinocelular y el melanoma, que es el más agresivo. Además, de que la simple exposición también acelera el envejecimiento prematuro de la piel, provocando arrugas, manchas y pérdida de elasticidad.
La prevención comienza con hábitos diarios, como el uso de protector solar. Si eres del 70% de las personas que no utiliza protector solar por su textura, innovadoras fórmulas como el nuevo fotoprotector UV Air de La Roche-Posay, ofrecen una alternativa ligera y efectiva para mantener la piel protegida.
Además, es fundamental mantenernos atentos a nuestra piel y observar cualquier cambio que pueda ser una señal de alerta. Cuidar nuestra salud va más allá de la protección diaria; es construir una cultura de prevención que involucre a toda la sociedad.

