Analizar los desafíos y oportunidades que ofrece la conexión internacional para el rubro industrial, es uno de los objetivos del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC), que se realiza desde este miércoles en San Salvador de Jujuy, Argentina y en el que participan los ocho gobiernos regionales de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil que la componen. La instancia tiene como objetivo potenciar esta ruta que une el norte de Chile con el sur de Brasil, donde la Región de Antofagasta tiene una especial relevancia al ser punto de salida y entrada del corredor. Una de las instancias clave son las “Conferencias sobre el Corredor Bioceánico de Capricornio” que se realizan este viernes, donde Puerto Angamos es uno de los expositores, enfocando el análisis en la experiencia del sector privado en comercio internacional, logística y desarrollo empresarial. “Somos el terminal multipropósito más grande del norte de Chile, por lo que este tipo de instancias nos permite visibilizar las grandes ventajas operativas que nuestras instalaciones y el corredor bioceánico ofrecen a las empresas de Brasil, Paraguay y Argentina, abriendo una puerta directa a sus productos hacia el Pacífico”, destacó la Subgerenta de Sostenibilidad de Puerto Angamos, Macarena Yugovic. Actualmente, Puerto Angamos tiene capacidad para recibir distintos tipos de carga entregando soluciones logísticas para diferentes clientes, destacando sus hub de cobre y litio. Una de las ventajas que posee la bahía de Mejillones para la actividad portuaria son sus condiciones naturales, dado el bajo tiempo de detención asociado a temas climáticos, siendo el menor porcentaje de la zona. NEGOCIOS La conferencia de este viernes incluye una exposición del Plan Maestro del corredor bioceánico, los proyectos que ya están en marcha y la relevancia de esta ruta en materia de exportaciones, empleo, inversión e integración regional. En temas logísticos, el análisis releva la infraestructura portuaria y vial, además de retos y soluciones para mejorar la eficiencia. Otro de los hitos importantes de la jornada es la rueda internacional de negocios, donde los actores estratégicos del comercio exterior se reúnen para establecer nexos que permitan generar vínculos comerciales. Asimismo, se forma una mesa de mujeres empresarias del corredor bioceánico de Capricornio. Estamos muy contentos con la presencia de Puerto Angamos en este importante foro que reúne a los actores que mueven el desarrollo de nuestros países. Tener la oportunidad de conocer la experiencia de este puerto tan estratégico para el corredor bioceánico, nos permite acercar puntos de vista y fortalecer una cadena que repercute positivamente en el progreso de los habitantes de estas provincias, señaló al respecto el diputado provincial y Presidente del Consejo del Corredor Bioceánico de Jujuy, Fabián Tejerina.
Si sientes estrés y ansiedad, prueba a desconectar con los hits más bailables de la década de los 80, pues una investigación ha descubierto que es efectivo para combatir la ansiedad. Blondie, Spandau Ballet o George Michael entre otros… Escucharlos puede reducir tu estado de ansiedad según reconoce un estudio realizado por una empresa de cirugía estética internacional en el que llegaron a la conclusión de que dicha música ochentera nos hace vivir con más calma interior y a su vez nos sirve para pasar los baches de la vida. La música es una fuente de felicidad, dentro de ella hay múltiples géneros y estilos que varían en torno a lo que queremos escuchar y su relación con nuestro estado de ánimo. La investigación concluyó que fueron las baladas pop de los años 80 l as que resultaron más relajantes para los oídos de los participantes. Tanto es así, que se percibió una disminución de la presión arterial entre el 96% de los voluntarios, así como un descenso de la frecuencia cardíaca en el 36%. Como muestra un botón, canciones como 'Call Me' de Blondie, 'It a Si', de los Pet Shop Boys, 'Freedom' de Wham! entre muchas otras. 'Los resultados pueden parecer muy sorprendentes, pero médicamente tienen mucho sentido', aseguran los autores en el estudio. 'Estos éxitos del pop afincados en la década de 1980 podrían inducir en las personas una especie de nostalgia positiva, y sus sonidos alegres y festivos podrían ayudar a la segregación de endorfinas y serotonina en el cerebro, lo que aumenta sus sentimientos de calma y felicidad'. ¿Qué género quedó en segundo lugar a la hora de reducir la ansiedad? Curiosamente el heavy metal, ya que el 89% de los encuestados reportaron una notable disminución de su presión arterial y un descenso en su frecuencia cardíaca (18%). En lo que se refiere a este estilo, los autores concluyeron que 'la música enfadada puede ayudar a los oyentes a procesar mejor sus sentimientos y, como resultado, conducirles a un mayor bienestar'. El estudio también reflejó que la música clásica, la cual a priori puede parecer la más relajante, no obtuvo buenos resultados, ya que no produjo cambios significativos en los índices de presión arterial y frecuencia cardíaca de los participantes.
La carrera del cantante Dante continúa en ascenso. Después de un receso obligado, producto de la pandemia y de lanzar -este 2025- los singles promocionales “Si Supieras” y “La Verdad”, ahora nos sorprende con un cover del exitoso tema del cantante español Marcos Llunas, “Eres mi debilidad”. Un single que el artista despega del lado de la balada y lo convierte en un sencillo lleno de bachata y cumbia, pero sin perder su esencia. Al respecto Dante comenta que “Marcos Llunas es un artista que me gustaba mucho, en mi adolescencia, que provocó en mí, mis primeras emociones sentimentales. Con este sencillo intento revivir los recuerdos más íntimos de toda una generación noventera y de todas aquellas personas que están atravesando actualmente por lo lindo de un romance”. Para dar vida a esta reversión, Dante utilizó instrumentos, que por el estilo de la original, necesita nuevos instrumentos para transformarlo en una melodiosa bachata. Entre ellos, destaca las congas, bongo, semillas y huiro. “El resultado es un tema que dan ganas de bailar pegadito con la pareja y lleno de sabor”, explica. Respecto de las expectativas que tiene con este nuevo single, el cantante dice que “siento que la recepción será muy positiva, ya que la gente que ama la música agradece mucho cuando ocurre la fantasía de viajar al pasado y traer al presente versiones frescas de obras que fueron y seguirán siendo éxitos, más aún cuando son temas románticos que marcaron a varias generaciones” y enfatiza que “estoy en mi mejor momento, con mayor madurez y enfocado en ir cumpliendo más objetivos en mi carrera artística. Quiero que el mundo conozca mi música y mi voz”. CONTACTO DE PRENSA David Bueno/ Good Media +56998959995
Una canción se considera buena si evoca una fuerte conexión emocional en el oyente, logrando sus objetivos de composición y producción, lo que puede incluir una melodía pegadiza, letras impactantes, un arreglo interesante y un mensaje coherente. Aunque es altamente subjetivo y depende del gusto personal, una buena canción a menudo se distingue por la habilidad de transmitir alma, creatividad y un algo más que la hace memorable y la invita a ser escuchada repetidamente. Elementos clave que hacen a una canción buena: Conexión emocional: Una canción puede ser considerada buena si provoca emociones intensas, ya sea alegría, tristeza, empoderamiento o nostalgia. Letras memorables: Letras bien escritas, con un mensaje claro o un impacto significativo, pueden elevar una canción a un nivel superior. Melodía y gancho: Un estribillo o melodía pegadiza y fácil de recordar es fundamental para que una canción se quede con el oyente. Producción y ejecución: Un valor de producción superior, con instrumentos que trabajan juntos de forma coherente y efectiva, contribuye a la calidad general de la canción. Creatividad e imprevisibilidad: La capacidad de ser original y no caer en lo monótono, incluso dentro de un género musical definido, es un signo de una buena canción. Coherencia y estructura: Una buena canción guía al oyente a través de su estructura, manteniendo la coherencia entre sus partes. El algo más: A menudo, una buena canción incluye un elemento intangible, un algo más que la diferencia, que puede ser la autenticidad o la forma en que todos los elementos se combinan.
El concurso de cuentos breves más importante del norte de Chile, presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, distinguirá a los mejores relatos de su edición –récord histórico en partición– en 8 categorías, en una ceremonia gratuita y abierta a todo público el próximo miércoles 15 de octubre, a las 19:00 horas, en la Fundación Minera Escondida, previa inscripción en la web del concurso. La ceremonia contará con la participación de la destacada actriz antofagastina Pamela Meneses, quien realizará una lectura dramatizada de los cuentos ganadores, mientras que la Orquesta de la Universidad de Antofagasta, Alquimia Sonora, junto a su director Miguel Toro, se encargarán de la musicalización en vivo de los relatos. La animación del evento estará a cargo de la también actriz chilena, Elvira Cristi, quien guiará al público en la revelación de los ganadores. “¿Te lo imaginas?” fue la pregunta que acompañó la XVI edición de Antofagasta en 100 Palabras, que invitó a soñar en torno a la región y a explorar la creatividad a través de las letras. La convocatoria, abierta entre abril y julio de 2025, recibió un récord histórico de más de 13.450 relatos breves, superando todas las marcas anteriores y reflejando el masivo entusiasmo de la comunidad por contar sus historias. La selección de los relatos ganadores estuvo a cargo de un jurado de lujo compuesto por la reconocida autora Alejandra Costamagna, el escritor antofagastino Rodrigo Ramos Bañados y la autora María Paz Rodríguez. De las 8 categorías premiadas, el Primer Lugar recibirá $2.000.000; las categorías Talento Joven, Talento Mayor, Talento Infantil, Mejor Relato de la Memoria, Talento Breve y dos menciones honrosas recibirán $250.000 cada una. Los establecimientos educacionales más participativos también serán reconocidos. 16 AÑOS CAPTURANDO LA ESENCIA DE LA REGIÓN Desde su creación en 2009, Antofagasta en 100 Palabras se ha consolidado como una plataforma fundamental para la literatura y la identidad local. Ha recibido decenas de miles de relatos, publicado a cientos de autores y distribuido gratuitamente miles de libros de bolsillo con los mejores cuentos, acercando la lectura y la escritura a todos los rincones de la región. Antofagasta en 100 Palabras es presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio. Conoce más detalles de Antofagasta en 100 Palabras en el sitio web del certamen y en sus cuentas de Instagram, TikTok y Facebook.
Analizar los desafíos y oportunidades que ofrece la conexión internacional para el rubro industrial, es uno de los objetivos del VII Foro de los Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico de Capricornio (CBC), que se realiza desde este miércoles en San Salvador de Jujuy, Argentina y en el que participan los ocho gobiernos regionales de Chile, Argentina, Paraguay y Brasil que la componen. La instancia tiene como objetivo potenciar esta ruta que une el norte de Chile con el sur de Brasil, donde la Región de Antofagasta tiene una especial relevancia al ser punto de salida y entrada del corredor. Una de las instancias clave son las “Conferencias sobre el Corredor Bioceánico de Capricornio” que se realizan este viernes, donde Puerto Angamos es uno de los expositores, enfocando el análisis en la experiencia del sector privado en comercio internacional, logística y desarrollo empresarial. “Somos el terminal multipropósito más grande del norte de Chile, por lo que este tipo de instancias nos permite visibilizar las grandes ventajas operativas que nuestras instalaciones y el corredor bioceánico ofrecen a las empresas de Brasil, Paraguay y Argentina, abriendo una puerta directa a sus productos hacia el Pacífico”, destacó la Subgerenta de Sostenibilidad de Puerto Angamos, Macarena Yugovic. Actualmente, Puerto Angamos tiene capacidad para recibir distintos tipos de carga entregando soluciones logísticas para diferentes clientes, destacando sus hub de cobre y litio. Una de las ventajas que posee la bahía de Mejillones para la actividad portuaria son sus condiciones naturales, dado el bajo tiempo de detención asociado a temas climáticos, siendo el menor porcentaje de la zona. NEGOCIOS La conferencia de este viernes incluye una exposición del Plan Maestro del corredor bioceánico, los proyectos que ya están en marcha y la relevancia de esta ruta en materia de exportaciones, empleo, inversión e integración regional. En temas logísticos, el análisis releva la infraestructura portuaria y vial, además de retos y soluciones para mejorar la eficiencia. Otro de los hitos importantes de la jornada es la rueda internacional de negocios, donde los actores estratégicos del comercio exterior se reúnen para establecer nexos que permitan generar vínculos comerciales. Asimismo, se forma una mesa de mujeres empresarias del corredor bioceánico de Capricornio. Estamos muy contentos con la presencia de Puerto Angamos en este importante foro que reúne a los actores que mueven el desarrollo de nuestros países. Tener la oportunidad de conocer la experiencia de este puerto tan estratégico para el corredor bioceánico, nos permite acercar puntos de vista y fortalecer una cadena que repercute positivamente en el progreso de los habitantes de estas provincias, señaló al respecto el diputado provincial y Presidente del Consejo del Corredor Bioceánico de Jujuy, Fabián Tejerina.
Si sientes estrés y ansiedad, prueba a desconectar con los hits más bailables de la década de los 80, pues una investigación ha descubierto que es efectivo para combatir la ansiedad. Blondie, Spandau Ballet o George Michael entre otros… Escucharlos puede reducir tu estado de ansiedad según reconoce un estudio realizado por una empresa de cirugía estética internacional en el que llegaron a la conclusión de que dicha música ochentera nos hace vivir con más calma interior y a su vez nos sirve para pasar los baches de la vida. La música es una fuente de felicidad, dentro de ella hay múltiples géneros y estilos que varían en torno a lo que queremos escuchar y su relación con nuestro estado de ánimo. La investigación concluyó que fueron las baladas pop de los años 80 l as que resultaron más relajantes para los oídos de los participantes. Tanto es así, que se percibió una disminución de la presión arterial entre el 96% de los voluntarios, así como un descenso de la frecuencia cardíaca en el 36%. Como muestra un botón, canciones como 'Call Me' de Blondie, 'It a Si', de los Pet Shop Boys, 'Freedom' de Wham! entre muchas otras. 'Los resultados pueden parecer muy sorprendentes, pero médicamente tienen mucho sentido', aseguran los autores en el estudio. 'Estos éxitos del pop afincados en la década de 1980 podrían inducir en las personas una especie de nostalgia positiva, y sus sonidos alegres y festivos podrían ayudar a la segregación de endorfinas y serotonina en el cerebro, lo que aumenta sus sentimientos de calma y felicidad'. ¿Qué género quedó en segundo lugar a la hora de reducir la ansiedad? Curiosamente el heavy metal, ya que el 89% de los encuestados reportaron una notable disminución de su presión arterial y un descenso en su frecuencia cardíaca (18%). En lo que se refiere a este estilo, los autores concluyeron que 'la música enfadada puede ayudar a los oyentes a procesar mejor sus sentimientos y, como resultado, conducirles a un mayor bienestar'. El estudio también reflejó que la música clásica, la cual a priori puede parecer la más relajante, no obtuvo buenos resultados, ya que no produjo cambios significativos en los índices de presión arterial y frecuencia cardíaca de los participantes.
La carrera del cantante Dante continúa en ascenso. Después de un receso obligado, producto de la pandemia y de lanzar -este 2025- los singles promocionales “Si Supieras” y “La Verdad”, ahora nos sorprende con un cover del exitoso tema del cantante español Marcos Llunas, “Eres mi debilidad”. Un single que el artista despega del lado de la balada y lo convierte en un sencillo lleno de bachata y cumbia, pero sin perder su esencia. Al respecto Dante comenta que “Marcos Llunas es un artista que me gustaba mucho, en mi adolescencia, que provocó en mí, mis primeras emociones sentimentales. Con este sencillo intento revivir los recuerdos más íntimos de toda una generación noventera y de todas aquellas personas que están atravesando actualmente por lo lindo de un romance”. Para dar vida a esta reversión, Dante utilizó instrumentos, que por el estilo de la original, necesita nuevos instrumentos para transformarlo en una melodiosa bachata. Entre ellos, destaca las congas, bongo, semillas y huiro. “El resultado es un tema que dan ganas de bailar pegadito con la pareja y lleno de sabor”, explica. Respecto de las expectativas que tiene con este nuevo single, el cantante dice que “siento que la recepción será muy positiva, ya que la gente que ama la música agradece mucho cuando ocurre la fantasía de viajar al pasado y traer al presente versiones frescas de obras que fueron y seguirán siendo éxitos, más aún cuando son temas románticos que marcaron a varias generaciones” y enfatiza que “estoy en mi mejor momento, con mayor madurez y enfocado en ir cumpliendo más objetivos en mi carrera artística. Quiero que el mundo conozca mi música y mi voz”. CONTACTO DE PRENSA David Bueno/ Good Media +56998959995
Una canción se considera buena si evoca una fuerte conexión emocional en el oyente, logrando sus objetivos de composición y producción, lo que puede incluir una melodía pegadiza, letras impactantes, un arreglo interesante y un mensaje coherente. Aunque es altamente subjetivo y depende del gusto personal, una buena canción a menudo se distingue por la habilidad de transmitir alma, creatividad y un algo más que la hace memorable y la invita a ser escuchada repetidamente. Elementos clave que hacen a una canción buena: Conexión emocional: Una canción puede ser considerada buena si provoca emociones intensas, ya sea alegría, tristeza, empoderamiento o nostalgia. Letras memorables: Letras bien escritas, con un mensaje claro o un impacto significativo, pueden elevar una canción a un nivel superior. Melodía y gancho: Un estribillo o melodía pegadiza y fácil de recordar es fundamental para que una canción se quede con el oyente. Producción y ejecución: Un valor de producción superior, con instrumentos que trabajan juntos de forma coherente y efectiva, contribuye a la calidad general de la canción. Creatividad e imprevisibilidad: La capacidad de ser original y no caer en lo monótono, incluso dentro de un género musical definido, es un signo de una buena canción. Coherencia y estructura: Una buena canción guía al oyente a través de su estructura, manteniendo la coherencia entre sus partes. El algo más: A menudo, una buena canción incluye un elemento intangible, un algo más que la diferencia, que puede ser la autenticidad o la forma en que todos los elementos se combinan.
El concurso de cuentos breves más importante del norte de Chile, presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, distinguirá a los mejores relatos de su edición –récord histórico en partición– en 8 categorías, en una ceremonia gratuita y abierta a todo público el próximo miércoles 15 de octubre, a las 19:00 horas, en la Fundación Minera Escondida, previa inscripción en la web del concurso. La ceremonia contará con la participación de la destacada actriz antofagastina Pamela Meneses, quien realizará una lectura dramatizada de los cuentos ganadores, mientras que la Orquesta de la Universidad de Antofagasta, Alquimia Sonora, junto a su director Miguel Toro, se encargarán de la musicalización en vivo de los relatos. La animación del evento estará a cargo de la también actriz chilena, Elvira Cristi, quien guiará al público en la revelación de los ganadores. “¿Te lo imaginas?” fue la pregunta que acompañó la XVI edición de Antofagasta en 100 Palabras, que invitó a soñar en torno a la región y a explorar la creatividad a través de las letras. La convocatoria, abierta entre abril y julio de 2025, recibió un récord histórico de más de 13.450 relatos breves, superando todas las marcas anteriores y reflejando el masivo entusiasmo de la comunidad por contar sus historias. La selección de los relatos ganadores estuvo a cargo de un jurado de lujo compuesto por la reconocida autora Alejandra Costamagna, el escritor antofagastino Rodrigo Ramos Bañados y la autora María Paz Rodríguez. De las 8 categorías premiadas, el Primer Lugar recibirá $2.000.000; las categorías Talento Joven, Talento Mayor, Talento Infantil, Mejor Relato de la Memoria, Talento Breve y dos menciones honrosas recibirán $250.000 cada una. Los establecimientos educacionales más participativos también serán reconocidos. 16 AÑOS CAPTURANDO LA ESENCIA DE LA REGIÓN Desde su creación en 2009, Antofagasta en 100 Palabras se ha consolidado como una plataforma fundamental para la literatura y la identidad local. Ha recibido decenas de miles de relatos, publicado a cientos de autores y distribuido gratuitamente miles de libros de bolsillo con los mejores cuentos, acercando la lectura y la escritura a todos los rincones de la región. Antofagasta en 100 Palabras es presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio. Conoce más detalles de Antofagasta en 100 Palabras en el sitio web del certamen y en sus cuentas de Instagram, TikTok y Facebook.