Master Media, el destacado sello discográfico de la música chilena, se prepara para celebrar las Fiestas Patrias 2025 con una serie de activaciones, estrenos musicales y el regreso de su exitoso programa de televisión “Aires de Chile”. Durante esta temporada, el sello refuerza su presencia en Meta, Google, Spotify y TikTok, consolidándose como un referente en la promoción digital de la música nacional. Las playlists oficiales de Master Media son una vez más, las más escuchadas de septiembre: - Fiestas Patrias 2025: Una selección de las mejores canciones para celebrar las fiestas patrias. - Cueca Chilena 2025: Lo mejor de la cueca chilena para bailar y disfrutar. - Fiesta Ranchera Hits: Los mejores éxitos de la música ranchera para animar las celebraciones. - La Fonda Chilena: Una nueva propuesta con lo mejor de la música bailable para acompañar las celebraciones en todo el país. Aires de Chile: Un Programa que une música y turismo Master Media celebra el estreno de una nueva temporada de Aires de Chile, transmitido por UCV Televisión, un espacio que une música y turismo con una mirada cultural e internacional, destacando las tradiciones de nuestro país y su gente. El programa ofrece un recorrido auténtico por la música popular y folclórica de Chil e, y es una oportunidad estratégica para fortalecer la identidad cultural del país y promover el turismo y la música chilena hacia el extranjero. Difusión del Folclore: La Música Chilena en Cada Rincón del País La gestión del sello fortalece la difusión del folclore en todo Chile, con más de 4.000 canciones folclóricas siendo distribuidas en radios de todo el país para que la música nacional esté presente en cada rincón durante las celebraciones. Además, la “Enciclopedia Digital de la Música Chilena”, un recurso educativo único, está siendo compartido con colegios de Chile, fomentando en estudiantes el conocimiento y valoración de la historia y el patrimonio musical del país. Master Media impulsa los nuevos lanzamientos de destacados artistas, que ya comienzan a sonar fuerte en radios, plataformas digitales y fondas. La música chilena en todo su esplendor: - Los Tigres de Parral – Se Olvidó - Simplemente Nuestra Cueca – Madrigal de Pucón (disco) - Brotes de Punta y Taco – Catálogo completo - Los Peticeros – Cuecas Pa´Decirte Adiós - Las Colchagüinas – Mi Alma en una Cueca (disco) - Sebastián Almendras – Las Preferidas de Mi Infancia (disco) - Los 4 Ases De La Cumbia - Puras Joyas Rancheras - Sangre Chilena - Doña Juana - Grupo Armonía - Hilo Rojo - Grupo Madrigal de Pucón - Simplemente, Nuestra Cueca - Los Huasos Quincheros - La Familia Con estas iniciativas, Master Media reafirma su compromiso con la difusión de la música chilena, conectando a los artistas con las audiencias a través de campañas estratégicas, medios tradicionales, radios, plataformas digitales y espacios educativos, en el mes más importante de nuestra identidad cultural.
Laura Pausini anunció su esperado regreso a los escenarios con “ Yo Canto World Tour 2026/2027 “, que comenzará en marzo del próximo año. La artista italiana anunció la décima gira mundial de su carrera, la cual tendrá su paso por Chile, el 15 y 16 de abril del 2026, en el Movistar Arena, donde interpretará sus grandes éxitos y parte de su nuevo álbum ‘ YO CANTO 2 ‘. Aquel trabajo continúa el legado de ‘ YO CANTO ‘ (2006), que rindió homenaje a los grandes éxitos italianos y consolidó a Pausini como embajadora de la música de su país en el mundo. Si bien, aún no han oficializado la ticketera y productora a cargo del evento, la venta de entradas para los suscriptores de @laura4u_official comenzó el pasado 11 de septiembre. Por su parte, la venta general de tickets estará disponible desde este viernes 12 de septiembre a las 16:00 horas. En paralelo al anuncio de su gira, Pausini estrenó su nuevo single ‘ Mi historia entre tus dedos ‘, ya disponible en plataformas digitales. La canción, originalmente lanzada en 1995 por el cantante italiano Gianluca Grignani bajo el título ‘ La mia storia tra le dita ‘, ha trascendido generaciones y ha formado parte de covers de artistas como Sergio Dalma y Noel Schajris. Cabe destacar que la cantante italiana posee más de 75 millones de discos vendidos y 6.000 millones de reproducciones, transformándose en la italiana más escuchada en el extranjero. Su trayectoria incluye un GRAMMY, cuatro Latin Grammy, un Globo de Oro, nominaciones al Óscar y al Emmy, además del reconocimiento como Persona del Año 2023 de la Academia Latina de la Grabación, siendo la primera artista no hispanohablante en lograrlo.
Chris Martin protagonizó un momento inesperado en el estadio de Wembley el viernes por la noche, al mencionar a la familia de Charlie Kirk, activista conservador estadounidense asesinado el 11 de septiembre en la Utah Valley University. Ante más de 80 mil personas, el cantante pidió levantar las manos y “enviar amor” hacia cualquier lugar del mundo, incluyendo a quienes pensaban distinto. La referencia no pasó desapercibida, ya que Kirk había sido un crítico acérrimo de la banda británica. En julio pasado había declarado que “preferiría estar muerto antes que en un concierto de Coldplay”. Sus palabras resurgieron en redes sociales tras el gesto de Martin, generando debate entre fanáticos y detractores. Kirk, cofundador de Turning Point USA y cercano al expresidente Donald Trump, murió tras recibir un disparo en pleno campus universitario. El joven Tyler Robinson, de 22 años, fue detenido y acusado de asesinato con agravantes, uso de arma de fuego y obstrucción a la justicia. El pedido de Martin, antes de interpretar Fix You, fue coherente con el mensaje de unidad y empatía que Coldplay transmite en cada show. Sin embargo, la mención a un personaje tan polémico dividió opiniones y volvió a poner en primer plano la figura de Kirk, incluso después de su muerte.
Entre el árido desierto nortino, llena de historia de mineros, que trabajan día a día el cobre, nace-como una suerte de oasis- el nuevo exponente de la música pop urbana. Su nombre es Razhort, quien pretende abrirse paso, a punta de sacrificio y talento, dentro del mercado local, con su nuevo single “Ulalá”. “El single trata sobre el proceso de soltar y superar una relación amorosa, para seguir adelante. Es una historia real, en la que me vi involucrado y que convertimos en canción, luego de un arduo trabajo de composición, melodías y letras, que dan como resultado este single, que tiene mucho pop y que espero le guste a mucha gente”, cuenta el cantante, cuyo sencillo formará parte de su primer álbum, llamado Diferente”. Con influencias pop, rap y música urbana, entre otras, Razhort también deja ver en sus interpretaciones, no solo el gusto por estos ritmos, sino por bandas que marcaron su infancia y adolescencia, tales como “Los Prisioneros” y “Movimiento Original”. El artista grabó sus primeras canciones en 2013 e integró algunas agrupaciones, hasta que decidió en 2022 iniciar su carrera solista, sin sello musical y con total autogestión, estudiando y perfeccionando su estilo. “Me gusta mezclar lo elegante con lo urbano. Me agrada verme bien, pero también sonar bien. Siento que me queda cómodo el electro pop latino y que tengo un registro vocal que me diferencia de otros cantantes del género”, explica. Este es el segundo single de su carrera. Con el anterior, “Flower”, logró superar las 100 mil reproducciones en Spotify. Algo impensado para una artista de su ciudad, que incluso logró trabajar con el destacado productor chileno, radicado en Estados Unidos, Vladi Cachay, y que se ha destacado por producir música para cantantes de la talla de Ozuna y Farruko, entre muchos otros. “Quiero impactar positivamente en la sociedad, irrumpiendo con mi música en el cine, en las novelas, en las series. Tengo muchos proyectos en mente, que estoy seguro los voy a concretar. Quiero dejar un legado en mi tierra natal, donde hay gente que se encuentra carente de esperanza. Me gustaría aportar en la vida de muchas personas, para poder salir adelante y avanzar, inspirar, motivar y desarrollar un trabajo que trascienda”, concluye.
En el Mes de la Patria uno de los proyectos culturales más esperados podría ver la luz. En efecto, se trata del Proyecto de Ley que declara a la cueca chilena como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. La diputada Viviana Delgado, Presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, señaló que esta iniciativa ya fue aprobada en esa cámara y que en este momento se encuentra en el Senado a la espera de la aprobación final. Se trata de una de las iniciativas más relevantes desde el ámbito cultural y que haría justicia con este baile nacional identitario, señaló la congresista. “La cueca no es solo un baile, es identidad, es historia, es una forma viva de expresar lo que somos como pueblo. Se trata de una parte esencial de la cultura chilena y su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional es un paso importante para su preservación y promoción”, indicó Delgado y al mismo tiempo añadió que la demora en reconocer este baile nacional se debe a la falta de políticas culturales en el pasado: Por mucho tiempo el Estado chileno no ha tenido una política firme de reconocimiento ni de salvaguarda del patrimonio inmaterial. La cultura viva —la que habita en los barrios, en los clubes, en las agrupaciones, en las cocinas y en las peñas— ha sido postergada. La cueca ha sobrevivido gracias al pueblo, a sus cultoras y cultores, no gracias al Estado. Esta demora es reflejo de una deuda que estamos empezando a saldar. Hoy, desde el Congreso, queremos cambiar esa lógica elitista y construir una institucionalidad que abrace, cuide y promueva lo que es genuinamente nuestro”, aseveró. La declaración de la cueca como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional significará en la práctica recursos y políticas públicas para escuelas de cueca, agrupaciones, talleres y festivales; integración curricular en colegios como herramienta de memoria y expresión cultural; medidas reales de salvaguarda para que las nuevas generaciones no pierdan el vínculo con esta tradición viva y posicionamiento de este baile como símbolo de unidad, diversidad y dignidad nacional ante el mundo. Proteger la cueca no es mirar al pasado, es darle futuro a lo que somos, y la declaración de esta expresión como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional es un paso importante para su preservación y promoción, y así garantizar que esta tradición viva, siga siendo una parte esencial de la cultura chilena. Como mujer de territorio, como defensora del patrimonio cultural y como hija de una arpillerista, sé que la cultura popular ha sido muchas veces invisibilizada por el poder. Por eso me pongo al frente de esta causa porque la cultura y en este caso la Cueca, no debe ser un adorno, sino una política pública. Cuando cuidamos nuestras raíces, también cuidamos nuestro futuro”, finalizó Viviana Delgado. En este minuto, el Proyecto de Ley será discutido en la Comisión de Cultura del Senado, y se espera sea aprobado en el corto plazo por la cámara alta. Una vez que esto ocurra, será promulgado como ley y se implementarán las medidas necesarias para protegerla y promoverla. UNESCO Y DÍA DE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL Pese a su reconocimiento popular como “danza nacional”, la cueca no está formalmente inscrita como PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial), por lo tanto, no cuenta con protección activa del Estado. Según aseveró Delgado, esta ley viene a corregir aquello y abre el camino para que Chile postule oficialmente la Cueca ante la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, uno de los deseos de todos los chilenos amantes de nuestras tradiciones. Además, la diputada Viviana Delgado junto con ser parte de los y las congresistas que impulsan esta iniciativa cultural, también está detrás de un P royecto de Ley que busca establecer que la jornada anterior al Día del Patrimonio se pueda instaurar “El Día de la Educación Patrimonial”. Esta idea busca que los colegios puedan adaptar sus mallas y generar instancias educativas respecto del patrimonio, el reconocimiento y el valor de la historia, entre muchas otras cosas. Dicha iniciativa también fue aprobada por la Comisión de Cultura de la Cámara que preside y a la fecha se encuentra en sala a la espera de ser puesta en tabla en el menor plazo posible.
Master Media, el destacado sello discográfico de la música chilena, se prepara para celebrar las Fiestas Patrias 2025 con una serie de activaciones, estrenos musicales y el regreso de su exitoso programa de televisión “Aires de Chile”. Durante esta temporada, el sello refuerza su presencia en Meta, Google, Spotify y TikTok, consolidándose como un referente en la promoción digital de la música nacional. Las playlists oficiales de Master Media son una vez más, las más escuchadas de septiembre: - Fiestas Patrias 2025: Una selección de las mejores canciones para celebrar las fiestas patrias. - Cueca Chilena 2025: Lo mejor de la cueca chilena para bailar y disfrutar. - Fiesta Ranchera Hits: Los mejores éxitos de la música ranchera para animar las celebraciones. - La Fonda Chilena: Una nueva propuesta con lo mejor de la música bailable para acompañar las celebraciones en todo el país. Aires de Chile: Un Programa que une música y turismo Master Media celebra el estreno de una nueva temporada de Aires de Chile, transmitido por UCV Televisión, un espacio que une música y turismo con una mirada cultural e internacional, destacando las tradiciones de nuestro país y su gente. El programa ofrece un recorrido auténtico por la música popular y folclórica de Chil e, y es una oportunidad estratégica para fortalecer la identidad cultural del país y promover el turismo y la música chilena hacia el extranjero. Difusión del Folclore: La Música Chilena en Cada Rincón del País La gestión del sello fortalece la difusión del folclore en todo Chile, con más de 4.000 canciones folclóricas siendo distribuidas en radios de todo el país para que la música nacional esté presente en cada rincón durante las celebraciones. Además, la “Enciclopedia Digital de la Música Chilena”, un recurso educativo único, está siendo compartido con colegios de Chile, fomentando en estudiantes el conocimiento y valoración de la historia y el patrimonio musical del país. Master Media impulsa los nuevos lanzamientos de destacados artistas, que ya comienzan a sonar fuerte en radios, plataformas digitales y fondas. La música chilena en todo su esplendor: - Los Tigres de Parral – Se Olvidó - Simplemente Nuestra Cueca – Madrigal de Pucón (disco) - Brotes de Punta y Taco – Catálogo completo - Los Peticeros – Cuecas Pa´Decirte Adiós - Las Colchagüinas – Mi Alma en una Cueca (disco) - Sebastián Almendras – Las Preferidas de Mi Infancia (disco) - Los 4 Ases De La Cumbia - Puras Joyas Rancheras - Sangre Chilena - Doña Juana - Grupo Armonía - Hilo Rojo - Grupo Madrigal de Pucón - Simplemente, Nuestra Cueca - Los Huasos Quincheros - La Familia Con estas iniciativas, Master Media reafirma su compromiso con la difusión de la música chilena, conectando a los artistas con las audiencias a través de campañas estratégicas, medios tradicionales, radios, plataformas digitales y espacios educativos, en el mes más importante de nuestra identidad cultural.
Laura Pausini anunció su esperado regreso a los escenarios con “ Yo Canto World Tour 2026/2027 “, que comenzará en marzo del próximo año. La artista italiana anunció la décima gira mundial de su carrera, la cual tendrá su paso por Chile, el 15 y 16 de abril del 2026, en el Movistar Arena, donde interpretará sus grandes éxitos y parte de su nuevo álbum ‘ YO CANTO 2 ‘. Aquel trabajo continúa el legado de ‘ YO CANTO ‘ (2006), que rindió homenaje a los grandes éxitos italianos y consolidó a Pausini como embajadora de la música de su país en el mundo. Si bien, aún no han oficializado la ticketera y productora a cargo del evento, la venta de entradas para los suscriptores de @laura4u_official comenzó el pasado 11 de septiembre. Por su parte, la venta general de tickets estará disponible desde este viernes 12 de septiembre a las 16:00 horas. En paralelo al anuncio de su gira, Pausini estrenó su nuevo single ‘ Mi historia entre tus dedos ‘, ya disponible en plataformas digitales. La canción, originalmente lanzada en 1995 por el cantante italiano Gianluca Grignani bajo el título ‘ La mia storia tra le dita ‘, ha trascendido generaciones y ha formado parte de covers de artistas como Sergio Dalma y Noel Schajris. Cabe destacar que la cantante italiana posee más de 75 millones de discos vendidos y 6.000 millones de reproducciones, transformándose en la italiana más escuchada en el extranjero. Su trayectoria incluye un GRAMMY, cuatro Latin Grammy, un Globo de Oro, nominaciones al Óscar y al Emmy, además del reconocimiento como Persona del Año 2023 de la Academia Latina de la Grabación, siendo la primera artista no hispanohablante en lograrlo.
Chris Martin protagonizó un momento inesperado en el estadio de Wembley el viernes por la noche, al mencionar a la familia de Charlie Kirk, activista conservador estadounidense asesinado el 11 de septiembre en la Utah Valley University. Ante más de 80 mil personas, el cantante pidió levantar las manos y “enviar amor” hacia cualquier lugar del mundo, incluyendo a quienes pensaban distinto. La referencia no pasó desapercibida, ya que Kirk había sido un crítico acérrimo de la banda británica. En julio pasado había declarado que “preferiría estar muerto antes que en un concierto de Coldplay”. Sus palabras resurgieron en redes sociales tras el gesto de Martin, generando debate entre fanáticos y detractores. Kirk, cofundador de Turning Point USA y cercano al expresidente Donald Trump, murió tras recibir un disparo en pleno campus universitario. El joven Tyler Robinson, de 22 años, fue detenido y acusado de asesinato con agravantes, uso de arma de fuego y obstrucción a la justicia. El pedido de Martin, antes de interpretar Fix You, fue coherente con el mensaje de unidad y empatía que Coldplay transmite en cada show. Sin embargo, la mención a un personaje tan polémico dividió opiniones y volvió a poner en primer plano la figura de Kirk, incluso después de su muerte.
Entre el árido desierto nortino, llena de historia de mineros, que trabajan día a día el cobre, nace-como una suerte de oasis- el nuevo exponente de la música pop urbana. Su nombre es Razhort, quien pretende abrirse paso, a punta de sacrificio y talento, dentro del mercado local, con su nuevo single “Ulalá”. “El single trata sobre el proceso de soltar y superar una relación amorosa, para seguir adelante. Es una historia real, en la que me vi involucrado y que convertimos en canción, luego de un arduo trabajo de composición, melodías y letras, que dan como resultado este single, que tiene mucho pop y que espero le guste a mucha gente”, cuenta el cantante, cuyo sencillo formará parte de su primer álbum, llamado Diferente”. Con influencias pop, rap y música urbana, entre otras, Razhort también deja ver en sus interpretaciones, no solo el gusto por estos ritmos, sino por bandas que marcaron su infancia y adolescencia, tales como “Los Prisioneros” y “Movimiento Original”. El artista grabó sus primeras canciones en 2013 e integró algunas agrupaciones, hasta que decidió en 2022 iniciar su carrera solista, sin sello musical y con total autogestión, estudiando y perfeccionando su estilo. “Me gusta mezclar lo elegante con lo urbano. Me agrada verme bien, pero también sonar bien. Siento que me queda cómodo el electro pop latino y que tengo un registro vocal que me diferencia de otros cantantes del género”, explica. Este es el segundo single de su carrera. Con el anterior, “Flower”, logró superar las 100 mil reproducciones en Spotify. Algo impensado para una artista de su ciudad, que incluso logró trabajar con el destacado productor chileno, radicado en Estados Unidos, Vladi Cachay, y que se ha destacado por producir música para cantantes de la talla de Ozuna y Farruko, entre muchos otros. “Quiero impactar positivamente en la sociedad, irrumpiendo con mi música en el cine, en las novelas, en las series. Tengo muchos proyectos en mente, que estoy seguro los voy a concretar. Quiero dejar un legado en mi tierra natal, donde hay gente que se encuentra carente de esperanza. Me gustaría aportar en la vida de muchas personas, para poder salir adelante y avanzar, inspirar, motivar y desarrollar un trabajo que trascienda”, concluye.
En el Mes de la Patria uno de los proyectos culturales más esperados podría ver la luz. En efecto, se trata del Proyecto de Ley que declara a la cueca chilena como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. La diputada Viviana Delgado, Presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, señaló que esta iniciativa ya fue aprobada en esa cámara y que en este momento se encuentra en el Senado a la espera de la aprobación final. Se trata de una de las iniciativas más relevantes desde el ámbito cultural y que haría justicia con este baile nacional identitario, señaló la congresista. “La cueca no es solo un baile, es identidad, es historia, es una forma viva de expresar lo que somos como pueblo. Se trata de una parte esencial de la cultura chilena y su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional es un paso importante para su preservación y promoción”, indicó Delgado y al mismo tiempo añadió que la demora en reconocer este baile nacional se debe a la falta de políticas culturales en el pasado: Por mucho tiempo el Estado chileno no ha tenido una política firme de reconocimiento ni de salvaguarda del patrimonio inmaterial. La cultura viva —la que habita en los barrios, en los clubes, en las agrupaciones, en las cocinas y en las peñas— ha sido postergada. La cueca ha sobrevivido gracias al pueblo, a sus cultoras y cultores, no gracias al Estado. Esta demora es reflejo de una deuda que estamos empezando a saldar. Hoy, desde el Congreso, queremos cambiar esa lógica elitista y construir una institucionalidad que abrace, cuide y promueva lo que es genuinamente nuestro”, aseveró. La declaración de la cueca como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional significará en la práctica recursos y políticas públicas para escuelas de cueca, agrupaciones, talleres y festivales; integración curricular en colegios como herramienta de memoria y expresión cultural; medidas reales de salvaguarda para que las nuevas generaciones no pierdan el vínculo con esta tradición viva y posicionamiento de este baile como símbolo de unidad, diversidad y dignidad nacional ante el mundo. Proteger la cueca no es mirar al pasado, es darle futuro a lo que somos, y la declaración de esta expresión como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional es un paso importante para su preservación y promoción, y así garantizar que esta tradición viva, siga siendo una parte esencial de la cultura chilena. Como mujer de territorio, como defensora del patrimonio cultural y como hija de una arpillerista, sé que la cultura popular ha sido muchas veces invisibilizada por el poder. Por eso me pongo al frente de esta causa porque la cultura y en este caso la Cueca, no debe ser un adorno, sino una política pública. Cuando cuidamos nuestras raíces, también cuidamos nuestro futuro”, finalizó Viviana Delgado. En este minuto, el Proyecto de Ley será discutido en la Comisión de Cultura del Senado, y se espera sea aprobado en el corto plazo por la cámara alta. Una vez que esto ocurra, será promulgado como ley y se implementarán las medidas necesarias para protegerla y promoverla. UNESCO Y DÍA DE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL Pese a su reconocimiento popular como “danza nacional”, la cueca no está formalmente inscrita como PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial), por lo tanto, no cuenta con protección activa del Estado. Según aseveró Delgado, esta ley viene a corregir aquello y abre el camino para que Chile postule oficialmente la Cueca ante la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, uno de los deseos de todos los chilenos amantes de nuestras tradiciones. Además, la diputada Viviana Delgado junto con ser parte de los y las congresistas que impulsan esta iniciativa cultural, también está detrás de un P royecto de Ley que busca establecer que la jornada anterior al Día del Patrimonio se pueda instaurar “El Día de la Educación Patrimonial”. Esta idea busca que los colegios puedan adaptar sus mallas y generar instancias educativas respecto del patrimonio, el reconocimiento y el valor de la historia, entre muchas otras cosas. Dicha iniciativa también fue aprobada por la Comisión de Cultura de la Cámara que preside y a la fecha se encuentra en sala a la espera de ser puesta en tabla en el menor plazo posible.