1 de mayo de 2025
Parece ciencia ficción, pero no lo es, obedece al progreso de las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas, donde el cirujano puede realizar intervenciones complejas manipulando una consola de alta precisión. Si bien, son equipamientos de alto costo y sofisticación, los beneficios que aporta, lo transforman en una solución costo efectiva, ya que acorta la recuperación del paciente, disminuyendo considerablemente los días de hospitalización y complicaciones quirúrgicas. Esto resulta clave en una región como la nuestra, que presenta el índice de camas de hospitalización más bajo del país. Para conocer más acerca de esta revolucionaria técnica quirúrgica, conversamos con el doctor Alexander Andrusco, jefe de la Unidad de Urología del Hospital de La Serena, cirujano robótico certificado y líder del proyecto que busca traer esta técnica a la región, en beneficio de pacientes de diferentes especialidades.
La cirugía robótica es una de las innovaciones más revolucionarias en el campo de la medicina moderna, que transformó para siempre la forma en que se llevan a cabo los procedimientos quirúrgicos. Desarrollada inicialmente durante la década de 1980, fue en los años 2000 cuando la tecnología robótica aplicada a la cirugía comenzó a ganar terreno de manera significativa, aumentando de forma exponencial su presencia en los centros de salud a nivel mundial. Esto ha generado un incremento en la complejidad quirúrgica y la expansión de la cirugía mínimamente invasiva avanzada, permitiendo a los cirujanos realizar procedimientos con una precisión, seguridad y facilidad extraordinaria.
Como técnica tiene múltiples aplicaciones en diversas especialidades, tanto oncológicas como no oncológicas. Disciplinas como la Urología han utilizado la robótica durante décadas, principalmente en cirugías prostáticas y renales. En Ginecología, se emplea habitualmente para procedimientos tan frecuentes como la histerectomía y endometriosis. Mientras que en Cirugía y sus Subespecialidades, la implementación de la robótica ha permitido realizar procedimientos hepatobiliares, bariátricos, digestivos altos, coloproctológicos, torácicos, cardíacos, y de cabeza y cuello. Incluso los avances tecnológicos y técnicos permiten hoy realizar cirugías Otorrinolaringológicas y Pediátricas.
La tecnología robótica, en primer lugar, ofrece beneficios para los pacientes, ya que, al tener estándares de máxima calidad y precisión, disminuyen las complicaciones post operatorias, así como también se reduce el riesgo de uso de hemoderivados y de transfusiones sanguíneas. Por otro lado, los hospitales que la implementan, ven una optimización de uno de los recursos más críticos y cotizados, las camas de hospitalización, ya que las personas necesitan menos días para recuperarse de la cirugía. Además, los recintos de salud que desarrollan este tipo de técnicas aumentan su nivel de resolutividad y complejidad, por lo que se vuelven más atractivos para nuevos talentos y especialistas.
LA ROBÓTICA EN NUESTRO PAÍS
La cirugía robótica llegó a Chile en el año 2009, cuando aterrizó la primera plataforma en la Clínica Indisa. Luego, en el 2011, llegó la segunda plataforma robótica, que se instaló en el Hospital de Carabineros y en el Hospital Dipreca de Santiago. Posteriormente, fueron llegando otras plataformas de manera progresiva hasta completar hoy en día un total de 12 centros de cirugía robótica en Chile, de los cuales la gran mayoría están instalados en la capital y centros privados, registrándose sólo en 2 hospitales públicos, el Hospital San Borja Arriarán y el Hospital Félix Bulnes, que también están emplazados en Santiago.
En cuanto a experiencias de cirugía robótica en regiones, en el Hospital Regional de Temuco se realizaron algunas intervenciones, ya que temporalmente contaron con una plataforma robótica de prueba y en Concepción, recién en febrero de este año, se inauguró un centro de cirugía robótica perteneciente al sector privado.
El doctor Alexander Andrusco, explico que “hasta el día de hoy no hay ningún otro centro de cirugía robótica en hospitales públicos fuera de Santiago, y nosotros como Hospital de La Serena queremos ser los primeros. Nos parece fundamental desarrollar esta iniciativa en La Serena y para la región en general, ya que permite que los pacientes del sistema público puedan optar a una cirugía mínimamente invasiva de mayor complejidad y seguridad con estándares de categoría mundial, este tipo de iniciativas democratizan el acceso a una salud de mayor calidad y seguridad”.
TRABAJANDO PARA QUE LA ROBÓTICA DEJE DE SER UN SUEÑO
Desde el año 2022, un equipo de entusiastas cirujanos junto al equipo de desarrollo institucional del recinto serenense, liderados por el urólogo doctor Andrusco, comenzaron a desarrollar formalmente un proyecto que busca implementar el Primer Centro de Cirugía Robótica del Norte de Chile, el cual fue recientemente reingresado al Servicio de Salud Coquimbo para su revisión. De ser aprobado, la iniciativa debe continuar la vía regular que contempla su paso por MINSAL y MIDESO para luego salir a buscar financiamiento, toda vez que cuente con el “RS” o recomendación satisfactoria de proyecto que, valida la iniciativa, indicando que es seguro y pertinente invertir en ella.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la institución, por ello, el equipo directivo junto al equipo que está desarrollando el proyecto ha realizado diversas visitas a centros de cirugía robótica en Santiago, para conocer la dinámica de trabajo y la tecnología.
Al respecto el jefe de la Unidad de Urología del Hospital de La Serena e impulsor del proyecto robótico, destacó que la ventaja con la que cuenta el establecimiento serenense es que “tenemos tres cirujanos acreditados, capacitados y con experiencia en cirugía robótica y hay varios colegas cirujanos de otras especialidades que están comenzando su formación, al igual que otras personas que son muy importantes también para llevar a cabo una cirugía, como anestesistas, arsenaleros, personal de enfermería, entre otros”.
Para el especialista, el contar con un Centro de Cirugía Robótica en el Hospital de La Serena no sólo se verán beneficiados los pacientes, sino que también tendrá un impacto positivo para la institución, ya que “la presencia de un robot en nuestro hospital y en la región también trae beneficios, ya que transforma a nuestro hospital en un centro de vanguardia, de prestigio a nivel mundial, contando con la última tecnología disponible en el mundo; lo que a su vez, permite atraer nuevos especialistas altamente capacitados a la región. Estamos convencidos de que este y otros proyectos emblemáticos que está impulsando el Hospital de La Serena como cardiocirugía y medicina reproductiva de alta complejidad, transformarán el rumbo del hospital, impulsándolo a otras esferas, lo que sin duda beneficiará considerablemente a la región y sus habitantes”.
Fuente: DiarioElDia Región