Para crear una campaña que asegure un espacio seguro en Fiestas Patrias, este martes las organizaciones que forman parte de la Mesa de Disidencias en la Región de Antofagasta, sostuvieron una reunión con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a la Delegación Presidencial Regional. Actividad que también contó con la Subsecretaria de Prevención del Delito. De esta manera, buscan entregar información relevante y canales de denuncia ante situaciones de discriminación o violencia. Todo lo que tenga relación con estos temas en celebraciones masivas y eventos debe preocuparnos, pero sobre todo ocuparnos y es por esto que agradecemos la gestión, sostuvo la delegada presidencial Karen Behrens sobre la presencia de las autoridades regionales. En tanto, la seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo, explicó entendiendo que durante estos periodos la violencia contra las mujeres lamentablemente tiene un aumento, debemos coordinamos como Gobierno para así evitar que estas situaciones ocurran en nuestra región. Plantear estrategias en espacios donde las mujeres y disidencias son mayormente más vulnerables, como son las fondas, el sector centro de la ciudad. Y para eso hemos hecho una organización con los organismos que están a cargo de la seguridad, indica la autoridad. Por su parte, Evelyn Cortés, presidenta del Centro Cultural Crea Luz, manifestó es un gran aporte para todo lo que ocurre en Fiestas Patrias con la comunidad, habitualmente se sufren situaciones de violencia, sobre todo en esta época donde por supuesto hay más consumo de alcohol, por lo que hay más posibilidades que se generen situaciones de violencia. Por lo tanto nos parece super enriquecedor que se considere nuestra comunidad -justamente en la coordinación- para poder llegar con información oportuna, donde las personas puedan consultar y saber de mejor forma cuáles son los procesos que tienen que hacer para denunciar una situación de violencia, tanto en temas de género como de construcción de género, expresa la presidenta de la organización.
Este martes el equipo del diputado Sebastián Videla (IND-PL) envió un comunicado para denunciar una estafa que habría afectado a una familia de Antofagasta. Mecánicos extranjeros ofrecerían engrasar piezas motrices a y cambio de aceite a bajo costo en lugares concurridos como el Terminal Pesquero, para luego sorpresivamente aumentar el costo. La estafa radica en que esta banda delictual compuesta por seis sujetos distribuidos en grupos de dos personas, ofrecen el servicio a $10 mil peso s, parte explicando la denuncia, pero luego esto cambia a $75 mil pesos y cuando los conductores niegan entregar el dinero, son amenazados con golpes o robar el vehículo en conjunto. Videla sostiene que gracias al trabajo de Carabineros, rápidamente se pudo tener detenidos por este delito que además se está replicando en otros puntos de Antofagasta. Se ha puesto una querella en contra de estas personas extranjeras. Según indican el hecho habría afectado a más de cuatro familias en el lugar. Por lo tanto, los delincuentes actuarían con planificación. Frente al ataque, una de las víctimas expresa la pareja de extranjeros se ponen agresivos conmigo, con mi pareja y con mi bebé, a insultarme, a gritarme y aparecen otros extranjeros, por otro lado para arrinconarnos y que le pagáramos el total del dinero Dos individuos fueron detenidos por Carabineros de la 3ra. Comisaría de Antofagasta, mientras que el resto de los sujetos logró huir. El abogado querellante de una familia afectada, Ricardo Escobar, solicitará al Tribunal mantener medidas de seguridad ante posibles represalias. Es llamativo la cantidad de ilícitos que están ocurriendo en el borde costero de Antofagasta, lo cual da cuenta de una falta de seguridad, comenta. Este modus operandi habría sido denunciado hace algunos meses en la Araucanía, siendo la primera vez que arroja víctimas en esta región.
25 mujeres y 3 hombres de la Región de Antofagasta certificaron sus competencias laborales en el perfil ocupacional gestor/a de inclusión laboral, convirtiéndose así en las primeras 28 personas de la región que acreditaron formalmente sus conocimientos y habilidades en el cargo. Con esto, las empresas en las que trabajan cumplen con lo dispuesto en la Ley 21.275 que señala que las empresas con 100 trabajadores o más deben contar con un trabajador(a) de estas características en los departamentos de recursos humanos o de personas, para facilitar la inclusión de los trabajadores con discapacidad. Las trabajadoras y trabajadores pertenecen a empresas del rubro minero, casinos y de la Corporación Municipal De Desarrollo Social de Antofagasta, quienes después de seis meses de evaluación por parte del centro evaluador y certificador Fulcro ABC acreditaron los conocimientos y habilidades en el cargo, obteniendo así la respectiva certificación acreditada por ChileValora -servicio público dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social- cuya función principal es certificar las competencias laborales de las personas en Chile, independiente de la manera en que estas son adquiridas, es decir, no importando si poseen o no un título o grado académico. A la ceremonia de entrega de certificaciones, realizada en el Salón Auditorio de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), asistieron la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz; la seremi de Minería, Macarena Barramuño González; el director regional (s) del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Guido Muñoz Sarria; el coordinador regional de ChileValora, Mauricio González Varela; además de representantes de la Fundación Chilena para la Discapacidad y de Comunidad B. “Para Sence siempre es importante potenciar la inclusión en las empresas de la región, sin duda esta certificación es un hito para la industria y diversos sectores económicos en la zona. Además, un importante número de mujeres participó lo cual lo hace aún más relevante para el servicio, esperamos que la cultura de la inclusión se siga posicionando”, expresó el director (s) del Sence Antofagasta, Guido Muñoz. La Ley 21.275 establece la adopción de medidas que faciliten la inclusión laboral de trabajadores(as) con discapacidad, creando así la figura del gestor(a) de inclusión laboral certificado por ChileValora, está en estrecha relación con la ley de inclusión laboral (Nº 21.015), debido a que esta última incentiva y amplía las posibilidades laborales de las personas registradas con algún tipo de discapacidad o que sean asignatarias de pensión de invalidez, debiendo las empresas con 100 o más trabajadores disponer del 1% de su dotación con personas en esta situación. “Las personas que hoy recibieron su certificación son quienes ayudan a mejorar la inclusión laboral en las empresas de la región, con esto esperamos que se empiecen a cumplir los números que la Ley 21.015 de inclusión laboral indica, para que se generen políticas, capacitaciones y reestructuraciones que generen la inclusión laboral de personas con discapacidad”, señaló la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés. Sobre el proceso de certificación, el coordinador regional de ChileValora, Mauricio González, recalcó la importancia del perfil ocupacional certificado. “En esta ceremonia no sólo estamos reconociendo las competencias laborales de quienes se certificaron, también reconocemos la importancia que tiene asegurar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad para incorporarse al mundo del trabajo, garantizando una inclusión real y efectiva”. González llamó a las empresas de la región para que conozcan ChileValora “y las posibilidades de certificación laboral en diversos sectores productivos”. Evelin González (de Escondida BHP) concluyó satisfactoriamente el proceso: “Son varios los conocimientos que se acreditan en este proceso de certificación de competencias laborales, la evaluación fue rigurosa, se validó que las personas evaluadas tenemos las competencias y capacidades para generar los procesos de inclusión dentro de las empresas. Primera vez que me certifico por ChileValora, el proceso que se ejecuta demuestra lo profesional del sistema de certificaciones”.
Por primera vez en modalidad presencial y en línea: Añadimos un espacio virtual a nuestras ferias en terreno para que participes en los procesos de selección en vivo, y postules a los puestos ofrecidos en ellas directamente en www.bne.cl, desde el día de la feria presencial, y durante los 4 días siguientes. Mas info aquí: https://sence.gob.cl/personas/ferias-laborales-sence
Este viernes 04 de agosto se dio a conocer la programación de la IX edición de Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama, hito cultural del norte de Chile, que se celebrará entre el 29 de septiembre y el 07 de octubre en Antofagasta, bajo la premisa “Abrazando la Memoria”. El encuentro, enraizado en el territorio, tendrá una vez más como escenario principal el anfiteatro del Monumento Nacional Ruinas de Huanchaca, además contempla ampliar espectáculos hacia espacios públicos como la Plaza Colón y la Plaza Nicolás Tirado. Todas las actividades programadas por Identidades Festival son de carácter gratuito y abiertas al público general. Para asistir no se requiere presentar tíquet de entrada. La IX edición de Identidades Festival apuesta por estimular la memoria histórica, a través de las artes escénicas, comprendiendo que sin memoria no existe futuro posible. “En la raíz de Identidades Festival habita la memoria como una fortaleza que dota de sentido y conciencia el quehacer artístico y cultural de nuestra organización. Creemos fervientemente en la capacidad reflexiva de las expresiones artísticas, por eso, la acción de recordar tendrá un lugar privilegiado en esta edición”, dice Alejandra Rojas Pinto, directora del festival. A 50 años del Golpe de Estado en Chile, Identidades Festival asume un compromiso cultural, artístico y social, como organización conectada con su comunidad, proponiendo una programación que invita a revitalizar la memoria y a aportar a la reparación colectiva. Esto, a través de las artes y la apreciación de la historia de los antepasados, para proponer otros modos de convivencia más respetuosos de la diversidad cultural y de las diferentes formas de habitar el mundo. “Queremos homenajear la vida y visibilizar la resistencia de los pueblos defensores de sus comunidades y sus legados culturales, así como elevar el territorio y el sentido de pertenencia de quienes lo habitamos”, agrega la directora de Identidades Festival. La programación artística A través del teatro, la performance, la interdisciplina y otros lenguajes, artistas de Chile, Argentina, Perú y Canadá se darán cita en Antofagasta para estimular la memoria local, nacional y global. Los espectáculos que darán vida a la IX edición de Identidades Festival 2023: Abrazando la Memoria son: · Testimonio sobre las muertes de Sabina. Teatro Imagen (Chile) · El traje de novio. (Chile) · Reminiscencia. Malicho Vaca Valenzuela (Chile) · El Golpe, un relato de memoria. La Maulina (Chile) · Rosa Cuchillo. Yuyachkani (Perú) · Red Phone. Boca del Lupo (Canadá) · Noestango. Grupo Noestango (Argentina) · Coproducción internacional: ¿Hay viento en el desierto? Déborah Staiff (Argentina) · Coproducciones regionales: Alma Reina Teatro y Club de Lectura. (Antofagasta, Chile). Respecto a la temática que moviliza la programación 2023, el Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, expresó: El arte sana, el arte cura las heridas. A través de las acciones artísticas es posible lograr algo de justicia, en la medida en que todos tomemos conciencia de cómo debemos ir avanzando hacia el futuro. Y así evitar que lo trágico, lo grotesco que vivimos, se vuelva a repetir. Hagamos de este festival un encuentro de sanación”. Identidades Festival, financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta, es presentado por Escondida | BHP desde 2014, alianza que ha favorecido la generación de audiencia y la construcción de una programación cultural de excelencia. “En esta, su novena versión, Identidad Festival vuelve a tomarse el mes de octubre, como es habitual, para sorprendernos con espectáculos de gran calidad provenientes de Argentina, Perú, Canadá y Chile. Una cartelera diversa dirigida a todas las familias antofagastinas y de la región, con la cual podrán disfrutar, conocer y reflexionar acerca de la importancia de la Memoria como elemento de unidad y construcción de comunidades”, indicó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP. En tanto, Claudio Lagos, seremi de las Culturas en Antofagasta enfatizó: “Este es un momento muy importante para nuestro país, porque conmemoramos los 50 años de la dictadura cívico-militar, un año en el cual estamos inmersos en procesos de hacer memoria, de entender nuestro pasado y aceptarlo, porque es la única manera efectiva de construir futuro. Por eso, que Identidades Festival abrace la memoria con ese cariño, con esa emocionalidad y respeto, contribuye al ánimo de unidad para construir un futuro para todos y todas”. Este es un proyecto de la Corporación Cultural La Huella Teatro, presentado por Escondida | BHP. Es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R, 8% Cultural, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta, año 2023. Identidades Festival es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con el patrocinio de Unesco. Identidades Festival ha sido reconocido por Marca Chile de Imagen País. Identidades Festival cuenta, además, con una amplia red de colaboradores locales interesados en el quehacer cultural de la región, cuyos aportes permiten el desarrollo sostenido de este evento. Para conocer la programación detallada de Identidades Festival está disponible la plataforma www.carpaidentidades.cl y la cuenta de Instagram @Identidades_Festival.
Para crear una campaña que asegure un espacio seguro en Fiestas Patrias, este martes las organizaciones que forman parte de la Mesa de Disidencias en la Región de Antofagasta, sostuvieron una reunión con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género junto a la Delegación Presidencial Regional. Actividad que también contó con la Subsecretaria de Prevención del Delito. De esta manera, buscan entregar información relevante y canales de denuncia ante situaciones de discriminación o violencia. Todo lo que tenga relación con estos temas en celebraciones masivas y eventos debe preocuparnos, pero sobre todo ocuparnos y es por esto que agradecemos la gestión, sostuvo la delegada presidencial Karen Behrens sobre la presencia de las autoridades regionales. En tanto, la seremi de la Mujer y EG, Paulina Larrondo, explicó entendiendo que durante estos periodos la violencia contra las mujeres lamentablemente tiene un aumento, debemos coordinamos como Gobierno para así evitar que estas situaciones ocurran en nuestra región. Plantear estrategias en espacios donde las mujeres y disidencias son mayormente más vulnerables, como son las fondas, el sector centro de la ciudad. Y para eso hemos hecho una organización con los organismos que están a cargo de la seguridad, indica la autoridad. Por su parte, Evelyn Cortés, presidenta del Centro Cultural Crea Luz, manifestó es un gran aporte para todo lo que ocurre en Fiestas Patrias con la comunidad, habitualmente se sufren situaciones de violencia, sobre todo en esta época donde por supuesto hay más consumo de alcohol, por lo que hay más posibilidades que se generen situaciones de violencia. Por lo tanto nos parece super enriquecedor que se considere nuestra comunidad -justamente en la coordinación- para poder llegar con información oportuna, donde las personas puedan consultar y saber de mejor forma cuáles son los procesos que tienen que hacer para denunciar una situación de violencia, tanto en temas de género como de construcción de género, expresa la presidenta de la organización.
Este martes el equipo del diputado Sebastián Videla (IND-PL) envió un comunicado para denunciar una estafa que habría afectado a una familia de Antofagasta. Mecánicos extranjeros ofrecerían engrasar piezas motrices a y cambio de aceite a bajo costo en lugares concurridos como el Terminal Pesquero, para luego sorpresivamente aumentar el costo. La estafa radica en que esta banda delictual compuesta por seis sujetos distribuidos en grupos de dos personas, ofrecen el servicio a $10 mil peso s, parte explicando la denuncia, pero luego esto cambia a $75 mil pesos y cuando los conductores niegan entregar el dinero, son amenazados con golpes o robar el vehículo en conjunto. Videla sostiene que gracias al trabajo de Carabineros, rápidamente se pudo tener detenidos por este delito que además se está replicando en otros puntos de Antofagasta. Se ha puesto una querella en contra de estas personas extranjeras. Según indican el hecho habría afectado a más de cuatro familias en el lugar. Por lo tanto, los delincuentes actuarían con planificación. Frente al ataque, una de las víctimas expresa la pareja de extranjeros se ponen agresivos conmigo, con mi pareja y con mi bebé, a insultarme, a gritarme y aparecen otros extranjeros, por otro lado para arrinconarnos y que le pagáramos el total del dinero Dos individuos fueron detenidos por Carabineros de la 3ra. Comisaría de Antofagasta, mientras que el resto de los sujetos logró huir. El abogado querellante de una familia afectada, Ricardo Escobar, solicitará al Tribunal mantener medidas de seguridad ante posibles represalias. Es llamativo la cantidad de ilícitos que están ocurriendo en el borde costero de Antofagasta, lo cual da cuenta de una falta de seguridad, comenta. Este modus operandi habría sido denunciado hace algunos meses en la Araucanía, siendo la primera vez que arroja víctimas en esta región.
25 mujeres y 3 hombres de la Región de Antofagasta certificaron sus competencias laborales en el perfil ocupacional gestor/a de inclusión laboral, convirtiéndose así en las primeras 28 personas de la región que acreditaron formalmente sus conocimientos y habilidades en el cargo. Con esto, las empresas en las que trabajan cumplen con lo dispuesto en la Ley 21.275 que señala que las empresas con 100 trabajadores o más deben contar con un trabajador(a) de estas características en los departamentos de recursos humanos o de personas, para facilitar la inclusión de los trabajadores con discapacidad. Las trabajadoras y trabajadores pertenecen a empresas del rubro minero, casinos y de la Corporación Municipal De Desarrollo Social de Antofagasta, quienes después de seis meses de evaluación por parte del centro evaluador y certificador Fulcro ABC acreditaron los conocimientos y habilidades en el cargo, obteniendo así la respectiva certificación acreditada por ChileValora -servicio público dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social- cuya función principal es certificar las competencias laborales de las personas en Chile, independiente de la manera en que estas son adquiridas, es decir, no importando si poseen o no un título o grado académico. A la ceremonia de entrega de certificaciones, realizada en el Salón Auditorio de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), asistieron la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz; la seremi de Minería, Macarena Barramuño González; el director regional (s) del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Guido Muñoz Sarria; el coordinador regional de ChileValora, Mauricio González Varela; además de representantes de la Fundación Chilena para la Discapacidad y de Comunidad B. “Para Sence siempre es importante potenciar la inclusión en las empresas de la región, sin duda esta certificación es un hito para la industria y diversos sectores económicos en la zona. Además, un importante número de mujeres participó lo cual lo hace aún más relevante para el servicio, esperamos que la cultura de la inclusión se siga posicionando”, expresó el director (s) del Sence Antofagasta, Guido Muñoz. La Ley 21.275 establece la adopción de medidas que faciliten la inclusión laboral de trabajadores(as) con discapacidad, creando así la figura del gestor(a) de inclusión laboral certificado por ChileValora, está en estrecha relación con la ley de inclusión laboral (Nº 21.015), debido a que esta última incentiva y amplía las posibilidades laborales de las personas registradas con algún tipo de discapacidad o que sean asignatarias de pensión de invalidez, debiendo las empresas con 100 o más trabajadores disponer del 1% de su dotación con personas en esta situación. “Las personas que hoy recibieron su certificación son quienes ayudan a mejorar la inclusión laboral en las empresas de la región, con esto esperamos que se empiecen a cumplir los números que la Ley 21.015 de inclusión laboral indica, para que se generen políticas, capacitaciones y reestructuraciones que generen la inclusión laboral de personas con discapacidad”, señaló la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés. Sobre el proceso de certificación, el coordinador regional de ChileValora, Mauricio González, recalcó la importancia del perfil ocupacional certificado. “En esta ceremonia no sólo estamos reconociendo las competencias laborales de quienes se certificaron, también reconocemos la importancia que tiene asegurar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad para incorporarse al mundo del trabajo, garantizando una inclusión real y efectiva”. González llamó a las empresas de la región para que conozcan ChileValora “y las posibilidades de certificación laboral en diversos sectores productivos”. Evelin González (de Escondida BHP) concluyó satisfactoriamente el proceso: “Son varios los conocimientos que se acreditan en este proceso de certificación de competencias laborales, la evaluación fue rigurosa, se validó que las personas evaluadas tenemos las competencias y capacidades para generar los procesos de inclusión dentro de las empresas. Primera vez que me certifico por ChileValora, el proceso que se ejecuta demuestra lo profesional del sistema de certificaciones”.
Por primera vez en modalidad presencial y en línea: Añadimos un espacio virtual a nuestras ferias en terreno para que participes en los procesos de selección en vivo, y postules a los puestos ofrecidos en ellas directamente en www.bne.cl, desde el día de la feria presencial, y durante los 4 días siguientes. Mas info aquí: https://sence.gob.cl/personas/ferias-laborales-sence
Este viernes 04 de agosto se dio a conocer la programación de la IX edición de Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas en el Desierto de Atacama, hito cultural del norte de Chile, que se celebrará entre el 29 de septiembre y el 07 de octubre en Antofagasta, bajo la premisa “Abrazando la Memoria”. El encuentro, enraizado en el territorio, tendrá una vez más como escenario principal el anfiteatro del Monumento Nacional Ruinas de Huanchaca, además contempla ampliar espectáculos hacia espacios públicos como la Plaza Colón y la Plaza Nicolás Tirado. Todas las actividades programadas por Identidades Festival son de carácter gratuito y abiertas al público general. Para asistir no se requiere presentar tíquet de entrada. La IX edición de Identidades Festival apuesta por estimular la memoria histórica, a través de las artes escénicas, comprendiendo que sin memoria no existe futuro posible. “En la raíz de Identidades Festival habita la memoria como una fortaleza que dota de sentido y conciencia el quehacer artístico y cultural de nuestra organización. Creemos fervientemente en la capacidad reflexiva de las expresiones artísticas, por eso, la acción de recordar tendrá un lugar privilegiado en esta edición”, dice Alejandra Rojas Pinto, directora del festival. A 50 años del Golpe de Estado en Chile, Identidades Festival asume un compromiso cultural, artístico y social, como organización conectada con su comunidad, proponiendo una programación que invita a revitalizar la memoria y a aportar a la reparación colectiva. Esto, a través de las artes y la apreciación de la historia de los antepasados, para proponer otros modos de convivencia más respetuosos de la diversidad cultural y de las diferentes formas de habitar el mundo. “Queremos homenajear la vida y visibilizar la resistencia de los pueblos defensores de sus comunidades y sus legados culturales, así como elevar el territorio y el sentido de pertenencia de quienes lo habitamos”, agrega la directora de Identidades Festival. La programación artística A través del teatro, la performance, la interdisciplina y otros lenguajes, artistas de Chile, Argentina, Perú y Canadá se darán cita en Antofagasta para estimular la memoria local, nacional y global. Los espectáculos que darán vida a la IX edición de Identidades Festival 2023: Abrazando la Memoria son: · Testimonio sobre las muertes de Sabina. Teatro Imagen (Chile) · El traje de novio. (Chile) · Reminiscencia. Malicho Vaca Valenzuela (Chile) · El Golpe, un relato de memoria. La Maulina (Chile) · Rosa Cuchillo. Yuyachkani (Perú) · Red Phone. Boca del Lupo (Canadá) · Noestango. Grupo Noestango (Argentina) · Coproducción internacional: ¿Hay viento en el desierto? Déborah Staiff (Argentina) · Coproducciones regionales: Alma Reina Teatro y Club de Lectura. (Antofagasta, Chile). Respecto a la temática que moviliza la programación 2023, el Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, expresó: El arte sana, el arte cura las heridas. A través de las acciones artísticas es posible lograr algo de justicia, en la medida en que todos tomemos conciencia de cómo debemos ir avanzando hacia el futuro. Y así evitar que lo trágico, lo grotesco que vivimos, se vuelva a repetir. Hagamos de este festival un encuentro de sanación”. Identidades Festival, financiado por el Gobierno Regional de Antofagasta, es presentado por Escondida | BHP desde 2014, alianza que ha favorecido la generación de audiencia y la construcción de una programación cultural de excelencia. “En esta, su novena versión, Identidad Festival vuelve a tomarse el mes de octubre, como es habitual, para sorprendernos con espectáculos de gran calidad provenientes de Argentina, Perú, Canadá y Chile. Una cartelera diversa dirigida a todas las familias antofagastinas y de la región, con la cual podrán disfrutar, conocer y reflexionar acerca de la importancia de la Memoria como elemento de unidad y construcción de comunidades”, indicó Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP. En tanto, Claudio Lagos, seremi de las Culturas en Antofagasta enfatizó: “Este es un momento muy importante para nuestro país, porque conmemoramos los 50 años de la dictadura cívico-militar, un año en el cual estamos inmersos en procesos de hacer memoria, de entender nuestro pasado y aceptarlo, porque es la única manera efectiva de construir futuro. Por eso, que Identidades Festival abrace la memoria con ese cariño, con esa emocionalidad y respeto, contribuye al ánimo de unidad para construir un futuro para todos y todas”. Este es un proyecto de la Corporación Cultural La Huella Teatro, presentado por Escondida | BHP. Es una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R, 8% Cultural, aprobados por el Consejo Regional de Antofagasta, año 2023. Identidades Festival es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con el patrocinio de Unesco. Identidades Festival ha sido reconocido por Marca Chile de Imagen País. Identidades Festival cuenta, además, con una amplia red de colaboradores locales interesados en el quehacer cultural de la región, cuyos aportes permiten el desarrollo sostenido de este evento. Para conocer la programación detallada de Identidades Festival está disponible la plataforma www.carpaidentidades.cl y la cuenta de Instagram @Identidades_Festival.