Según un reciente estudio realizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Fujita Health (Japón), el consumo excesivo de sal está relacionado con algunos trastornos cognitivos. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que el consumo de sal no supere los 5 gramos al día. En este sentido, la Dra. Eliana Reyes, nutrióloga y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, comenta las desventajas del consumo excesivo de sal. “Consumir sal en exceso puede generar consecuencias negativas para la salud. Entre otras cosas, puede producir un aumento de la presión arterial, desencadenándose una hipertensión. Además, puede generar problemas como la insuficiencia renal, aterosclerosis y ahora se sabe que también daño cognitivo”, explica la Dra. Eliana Reyes. En el caso de nuestro país, según la última Encuesta Nacional de Salud, el consumo de sal supera por casi el doble el consumo recomendado, alcanzando los 9,4 gramos por día. “Es importante tener en consideración que la recomendación de consumo de sal debe incluir la sal que se utiliza al cocinar o la que se agrega a los alimentos en la mesa, como también, se debe considerar la sal que contienen los alimentos procesados, información que se puede encontrar en la etiqueta nutricional”, agrega la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética UANDES. Ante esto, la especialista entrega algunas recomendaciones para reducir el consumo de sal de mesa, ya que más de la mitad de la sal que se consume al día proviene de los alimentos procesados. No agregar sal durante la preparaciones en casa. No tener un salero en la mesa, eso evitará agregar sal a los alimentos durante las comidas. Evitar el consumo de snacks salados o de alimentos procesados. Elegir alimentos que digan bajo contenido en sodio. “Es importante tomar conciencia de la importancia de reducir el consumo de sal, especialmente en los alimentos preparados en casa”, agrega la Dra. Eliana Reyes. Parte del estudio realizado por los investigadores de la Universidad Fujita Health señala que la relación del consumo de sal y los daños cognitivos pueden ser de gran ayuda para el desarrollo de fármacos preventivos y de uso terapéutico para la demencia. “Es sumamente novedoso este trabajo y la relación que se observa entre el consumo de sal y la activación de la proteína tau, según lo informado en esta investigación, ya que esta proteína está altamente relacionada con desarrollo del Alzheimer”, agrega la especialista.
Cada cambio que aplicamos en nuestra vida produce alteraciones en el sistema nervioso que afectan al cerebro, creando nuevos circuitos neuronales, los cuales modifican y determinan la forma en la que funciona nuestra mente, es decir, nuestros hábitos. Por ello, para acostumbrarnos a una nueva actividad debemos trabajar la parte subconsciente, la cual es la encargada de almacenar nuestros recuerdos y generar hábitos. Según expertos, este proceso se logra en 21 días, por lo que debemos repetir la rutina una y otra vez. Para comenzar a notar los efectos de un buen skincare, debe pasar alrededor de un mes, pues este es el tiempo medio de renovación epidérmica, es decir, el tiempo que tarda en renovarse por completo la capa más superficial de la piel. El plazo es largo, por lo que debemos ser pacientes y constantes. Tal como se comprometieron a ser Lau de la Fuente, Luz Valdivieso, Millaray Viera y Gaby Hernández, quienes aceptaron el desafío y se sometieron a la evaluación de una máquina experta de alta generación y manejo científico que logra precisar las problemáticas de la piel. Todas, en sus redes sociales, invitan a sus seguidoras a sumarse al reto de la campaña #HazDeTuSkincareUnHabito y concientizar que el cuidado de la piel no es sólo por un par de días, si no para toda la vida. Asesoradas por una de sus dermoconsejeras, quién a base de los resultados obtenidos del análisis facial, les armó de manera personalizada una rutina a cada una de ellas de acuerdo con su tipo de piel. Existen varios tipos de piel, cada uno con características y necesidades específicas. Por ello, nuestra especialista de Cruz Verde XXXXXXXXXXXXX nos explica cuáles son y los productos que podríamos usar en cada caso. Piel seca: La piel seca tiende a ser áspera, tirante y con tendencia a la descamación. Se recomienda utilizar limpiadores suaves sin alcohol, hidratantes ricos en ingredientes humectantes como el ácido hialurónico, y aplicar cremas hidratantes con regularidad. Además, es importante evitar baños y duchas prolongadas con agua caliente, ya que pueden empeorar la sequedad de la piel. El serum hidratante de La Rosée es perfecto para las pieles secas por su alto contenido de oleo natural, siguiendo la misma línea la crema Optimal Hydration de Cetaphil ayuda a hidratar la piel seca y sensible. Piel grasa: La piel grasa se caracteriza por la producción excesiva de sebo, lo que puede llevar a una apariencia brillante, poros dilatados y propensión a los brotes de acné. Para el cuidado de la piel grasa, se recomienda utilizar limpiadores suaves pero efectivos para controlar la grasa, tónicos astringentes para reducir la apariencia de los poros y productos livianos y libres de aceite para hidratar la piel sin obstruir los poros. El cuero cabelludo también es parte de nuestra piel y para estos efectos el shampoo Bioxsine de Dispolab es ideal para la grasitud en esta zona. Piel mixta: La piel mixta tiene áreas tanto secas como grasas en diferentes zonas del rostro. Es común que la zona T (frente, nariz y mentón) sea más propensa a la grasa, mientras que las mejillas pueden ser más secas. El cuidado de la piel mixta implica utilizar productos específicos para cada área, como limpiadores suaves en todo el rostro, tónicos astringentes en la zona T y cremas hidratantes ligeras en las mejillas. La crema Hyaluronic Moisture de ISDIN, ayuda en estos casos a generar una hidratación pareja ya que está pensada especialmente para este tipo de piel. Piel sensible: La piel sensible es fácilmente irritada y puede presentar enrojecimiento, picazón y sensación de ardor. Para el cuidado de la piel sensible, se recomienda utilizar productos suaves y sin fragancias, evitar ingredientes irritantes como el alcohol y los sulfatos, y realizar pruebas de sensibilidad en nuevos productos antes de su uso completo. Para estos efectos el Bioderma Sens H2O Micelar es ideal para limpiar en profundidad las pieles sensibles. Te invitamos a visitar tu sucursal Cruz Verde más cercana para recibir la asesoría gratuita de sus dermoconsejeras o, bien, ingresar a www.cruzverde.com y habla en vivo con una de ellas. Además, en la misma web -en su sección catálogos- encontrarás el de dermocosmética que te informará de todos los eventos y actividades que tienen para ti.
Mejorar las condiciones de conectividad, infraestructura y empujar la transformación digital de la comunidad de Sierra Gorda, en la región de Antofagasta, son los tres ejes programáticos que dan forma al programa “Conectamos” de Spence | BHP, para apoyar el desarrollo de la comunidad compuesta actualmente por 3.000 personas. Justamente bajo este último pilar y junto a Fundación País Digital, la iniciativa potenciará las capacidades y habilidades digitales de dos comunidades educativas de Sierra Gorda, ubicadas en la pampa de Antofagasta. El plan considera un amplio plan de trabajo que se llevará a cabo invitando a los docentes y estudiantes de la comuna a participar en una serie de iniciativas que apoyarán la formación digital de más de 400 estudiantes y docentes de las Escuelas Caracoles y Estación Baquedano. La primera actividad se realizó este 12 de mayo y se trató de un encuentro dirigido a profesores y profesoras de Kínder, enseñanza básica y media que buscan profundizar en metodologías ágiles de educación y adquirir nuevas herramientas para enfrentar los desafíos de la era digital. “Estas actividades, realizadas junto a Spence | BHP, buscan brindar herramientas que nos ayuden a preparar hoy a los niños, niñas y jóvenes que próximamente deberán insertarse en un mundo laboral con desafíos que todavía desconocemos. Como sociedad es importante incluir procesos de innovación en el aula desde ahora y en el que todos los actores sean partícipes, porque el futuro ya está aquí y nadie debe quedarse atrás”, señaló Catalina Araya, directora de Educación. En este contexto, los y las docentes estarán acompañados por tutores y también expertos en el ámbito de la educación. Entre ellos se cuentan, por ejemplo, Sebastián Marambio, ex director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación y emprendedor digital quien asistió a este primer encuentro. Actualmente Marambio se encuentra trabajando en su aplicación “WEARESIX”, enfocada en metodologías colaborativas de educación. También participó un equipo de la organización sin fines de lucro, Innovacien, liderado por su director ejecutivo, David Leal. “Es una instancia más en la que demostramos que si trabajamos en conjunto, logramos cosas muy relevantes y potentes que van a cambiar la vida, no solo de niños y niñas sino que también de sus familias, porque probablemente van a tener oportunidades que quizás ellos no tuvieron”, comentó Alberto Santander, Seremi local de Educación. Por su parte, Úrsula Weber, Head de Asuntos Corporativos de Pampa Norte| BHP, señaló que “con este programa damos vida a nuestro propósito de reunir personas y recursos para construir un mundo mejor y continuamos contribuyendo al crecimiento de las comunidades en las que estamos insertos. Estamos muy contentos de ser impulsores de encuentros como el que tuvimos hoy, que es el primero de muchos, enfocados en fortalecer las habilidades de docentes y estudiantes de la comuna para prepararlos frente a los desafíos que vienen de la mano con la era digital, los que impactarán tanto a la industria minera como a los demás rubros ligados a carreras STEAM. Una vez finalizada la actividad, los docentes recibieron una guía pedagógica que busca ayudarlos en el desarrollo práctico de sus jornadas. Tras finalizar el proceso de formación digital de los equipos docentes durante el primer semestre, los conocimientos serán ampliados a los alumnos y alumnas de ambos establecimientos, quienes finalizarán su proceso dando a conocer las nuevas herramientas a la comunidad, a través de dos grandes ferias científicas. Cabe destacar que el proyecto “Conectamos” busca acercar el mundo y las herramientas digitales mejorando el acceso de los habitantes de las comunas de Baquedano y Sierra Gorda a través del acceso a Internet de calidad y el desarrollo de habilidades y conocimiento de nuevas técnicas que van en directo beneficio de todos los vecinos de estas localidades.
Ya sea que te tropezaste con la silla de la oficina o te lastimaste en el trayecto hacia tu trabajo, hay protocolos que debes seguir. Pero tranquilo, ya que para atenderte en el sistema de mutualidades y hacer efectivo el seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para enfrentar la situación con calma y eficacia. Paso 1 – Avísale a tu jefatura: Antes que a tu mejor amigo, tu pareja, o incluso a tu madre, comunícate con tu jefe o supervisor. Ellos deben conocer la situación primero para poder brindarte el apoyo necesario e iniciar el proceso. Paso 2 – Anda a tu Mutualidad: El empleador debe prestarte los primeros auxilios y enviarte al centro de salud más cercano de tu mutualidad, por ejemplo, el Hospital Clínico de Mutual de Seguridad. Si estás afiliado(a) al Instituto de Seguridad Laboral (ISL), puedes optar por un servicio público de salud. Paso 3 – Informa sobre el accidente: Tu empleador tiene 24 horas desde el accidente para hacer la “Denuncia Individual de Accidentes del trabajo” (DIAT). Si no lo hacen, tú o algún familiar, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) de la empresa, el médico que te atendió o cualquier persona que sepa del accidente puede presentarla. ¡No olvides tu cédula de identidad! Paso 4 – No te preocupes si tú no puedes comunicarte: Si el accidente es grave (o si estás inconsciente), serás atendido(a) en el centro médico más cercano y luego transferido(a) a un centro que tenga convenio con tu mutualidad. ¡No te preocupes por los papeles en este momento! Primero es tu salud. ¿Ves? No es tan complicado. La clave es seguir los pasos. Recuerda, un accidente laboral puede suceder en cualquier momento, pero estar preparado te permitirá manejarlo con calma y eficacia.
Gracias al procesamiento de pagos de Minsait Payments, fintech de la empresa de tecnología Mainsait, la Caja los Andes puede emitir la tarjeta prepago digital TAPP con garantías de seguridad y de agilidad. Su objetivo es lograr que los chilenos puedan acceder de forma sencilla a una cuenta con provisión de fondos contenida en una aplicación móvil. Se trata de una tarjeta Mastercard en formato digital y físico que da la posibilidad a los usuarios de mejorar su salud financiera y mantener el control de su dinero. La tarjeta permite realizar transferencias, compras nacionales e internacionales sin costo adicional. La tarjeta TAPP es producto de una alianza de Minsait Payments y Caja los Andes cuyo objetivo es abogar por el bienestar social, empoderando a las personas de Chile y promoviendo el consumo responsable de su dinero.Para ello provee el acceso rápido, sencillo y ágil a esta tarjeta prepago, con la que, además de gestionar su dinero, el usuario podrá acceder a informes detallados de gastos que hacen más fácil el monitoreo del presupuesto. Mediante la misma App, reciben consejos de educación y hábitos financieros. Ernesto Terríquez, director de desarrollo de negocio de Minsait Payments en Latinoamérica, celebró la alianza. “Nuestra tecnología impulsará la inclusión financiera y aportará educación financiera a la población chilena, con el fin de que promover el consumo responsable de su dinero”, señaló.
Según un reciente estudio realizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Fujita Health (Japón), el consumo excesivo de sal está relacionado con algunos trastornos cognitivos. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que el consumo de sal no supere los 5 gramos al día. En este sentido, la Dra. Eliana Reyes, nutrióloga y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, comenta las desventajas del consumo excesivo de sal. “Consumir sal en exceso puede generar consecuencias negativas para la salud. Entre otras cosas, puede producir un aumento de la presión arterial, desencadenándose una hipertensión. Además, puede generar problemas como la insuficiencia renal, aterosclerosis y ahora se sabe que también daño cognitivo”, explica la Dra. Eliana Reyes. En el caso de nuestro país, según la última Encuesta Nacional de Salud, el consumo de sal supera por casi el doble el consumo recomendado, alcanzando los 9,4 gramos por día. “Es importante tener en consideración que la recomendación de consumo de sal debe incluir la sal que se utiliza al cocinar o la que se agrega a los alimentos en la mesa, como también, se debe considerar la sal que contienen los alimentos procesados, información que se puede encontrar en la etiqueta nutricional”, agrega la directora de la Escuela de Nutrición y Dietética UANDES. Ante esto, la especialista entrega algunas recomendaciones para reducir el consumo de sal de mesa, ya que más de la mitad de la sal que se consume al día proviene de los alimentos procesados. No agregar sal durante la preparaciones en casa. No tener un salero en la mesa, eso evitará agregar sal a los alimentos durante las comidas. Evitar el consumo de snacks salados o de alimentos procesados. Elegir alimentos que digan bajo contenido en sodio. “Es importante tomar conciencia de la importancia de reducir el consumo de sal, especialmente en los alimentos preparados en casa”, agrega la Dra. Eliana Reyes. Parte del estudio realizado por los investigadores de la Universidad Fujita Health señala que la relación del consumo de sal y los daños cognitivos pueden ser de gran ayuda para el desarrollo de fármacos preventivos y de uso terapéutico para la demencia. “Es sumamente novedoso este trabajo y la relación que se observa entre el consumo de sal y la activación de la proteína tau, según lo informado en esta investigación, ya que esta proteína está altamente relacionada con desarrollo del Alzheimer”, agrega la especialista.
Cada cambio que aplicamos en nuestra vida produce alteraciones en el sistema nervioso que afectan al cerebro, creando nuevos circuitos neuronales, los cuales modifican y determinan la forma en la que funciona nuestra mente, es decir, nuestros hábitos. Por ello, para acostumbrarnos a una nueva actividad debemos trabajar la parte subconsciente, la cual es la encargada de almacenar nuestros recuerdos y generar hábitos. Según expertos, este proceso se logra en 21 días, por lo que debemos repetir la rutina una y otra vez. Para comenzar a notar los efectos de un buen skincare, debe pasar alrededor de un mes, pues este es el tiempo medio de renovación epidérmica, es decir, el tiempo que tarda en renovarse por completo la capa más superficial de la piel. El plazo es largo, por lo que debemos ser pacientes y constantes. Tal como se comprometieron a ser Lau de la Fuente, Luz Valdivieso, Millaray Viera y Gaby Hernández, quienes aceptaron el desafío y se sometieron a la evaluación de una máquina experta de alta generación y manejo científico que logra precisar las problemáticas de la piel. Todas, en sus redes sociales, invitan a sus seguidoras a sumarse al reto de la campaña #HazDeTuSkincareUnHabito y concientizar que el cuidado de la piel no es sólo por un par de días, si no para toda la vida. Asesoradas por una de sus dermoconsejeras, quién a base de los resultados obtenidos del análisis facial, les armó de manera personalizada una rutina a cada una de ellas de acuerdo con su tipo de piel. Existen varios tipos de piel, cada uno con características y necesidades específicas. Por ello, nuestra especialista de Cruz Verde XXXXXXXXXXXXX nos explica cuáles son y los productos que podríamos usar en cada caso. Piel seca: La piel seca tiende a ser áspera, tirante y con tendencia a la descamación. Se recomienda utilizar limpiadores suaves sin alcohol, hidratantes ricos en ingredientes humectantes como el ácido hialurónico, y aplicar cremas hidratantes con regularidad. Además, es importante evitar baños y duchas prolongadas con agua caliente, ya que pueden empeorar la sequedad de la piel. El serum hidratante de La Rosée es perfecto para las pieles secas por su alto contenido de oleo natural, siguiendo la misma línea la crema Optimal Hydration de Cetaphil ayuda a hidratar la piel seca y sensible. Piel grasa: La piel grasa se caracteriza por la producción excesiva de sebo, lo que puede llevar a una apariencia brillante, poros dilatados y propensión a los brotes de acné. Para el cuidado de la piel grasa, se recomienda utilizar limpiadores suaves pero efectivos para controlar la grasa, tónicos astringentes para reducir la apariencia de los poros y productos livianos y libres de aceite para hidratar la piel sin obstruir los poros. El cuero cabelludo también es parte de nuestra piel y para estos efectos el shampoo Bioxsine de Dispolab es ideal para la grasitud en esta zona. Piel mixta: La piel mixta tiene áreas tanto secas como grasas en diferentes zonas del rostro. Es común que la zona T (frente, nariz y mentón) sea más propensa a la grasa, mientras que las mejillas pueden ser más secas. El cuidado de la piel mixta implica utilizar productos específicos para cada área, como limpiadores suaves en todo el rostro, tónicos astringentes en la zona T y cremas hidratantes ligeras en las mejillas. La crema Hyaluronic Moisture de ISDIN, ayuda en estos casos a generar una hidratación pareja ya que está pensada especialmente para este tipo de piel. Piel sensible: La piel sensible es fácilmente irritada y puede presentar enrojecimiento, picazón y sensación de ardor. Para el cuidado de la piel sensible, se recomienda utilizar productos suaves y sin fragancias, evitar ingredientes irritantes como el alcohol y los sulfatos, y realizar pruebas de sensibilidad en nuevos productos antes de su uso completo. Para estos efectos el Bioderma Sens H2O Micelar es ideal para limpiar en profundidad las pieles sensibles. Te invitamos a visitar tu sucursal Cruz Verde más cercana para recibir la asesoría gratuita de sus dermoconsejeras o, bien, ingresar a www.cruzverde.com y habla en vivo con una de ellas. Además, en la misma web -en su sección catálogos- encontrarás el de dermocosmética que te informará de todos los eventos y actividades que tienen para ti.
Mejorar las condiciones de conectividad, infraestructura y empujar la transformación digital de la comunidad de Sierra Gorda, en la región de Antofagasta, son los tres ejes programáticos que dan forma al programa “Conectamos” de Spence | BHP, para apoyar el desarrollo de la comunidad compuesta actualmente por 3.000 personas. Justamente bajo este último pilar y junto a Fundación País Digital, la iniciativa potenciará las capacidades y habilidades digitales de dos comunidades educativas de Sierra Gorda, ubicadas en la pampa de Antofagasta. El plan considera un amplio plan de trabajo que se llevará a cabo invitando a los docentes y estudiantes de la comuna a participar en una serie de iniciativas que apoyarán la formación digital de más de 400 estudiantes y docentes de las Escuelas Caracoles y Estación Baquedano. La primera actividad se realizó este 12 de mayo y se trató de un encuentro dirigido a profesores y profesoras de Kínder, enseñanza básica y media que buscan profundizar en metodologías ágiles de educación y adquirir nuevas herramientas para enfrentar los desafíos de la era digital. “Estas actividades, realizadas junto a Spence | BHP, buscan brindar herramientas que nos ayuden a preparar hoy a los niños, niñas y jóvenes que próximamente deberán insertarse en un mundo laboral con desafíos que todavía desconocemos. Como sociedad es importante incluir procesos de innovación en el aula desde ahora y en el que todos los actores sean partícipes, porque el futuro ya está aquí y nadie debe quedarse atrás”, señaló Catalina Araya, directora de Educación. En este contexto, los y las docentes estarán acompañados por tutores y también expertos en el ámbito de la educación. Entre ellos se cuentan, por ejemplo, Sebastián Marambio, ex director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación y emprendedor digital quien asistió a este primer encuentro. Actualmente Marambio se encuentra trabajando en su aplicación “WEARESIX”, enfocada en metodologías colaborativas de educación. También participó un equipo de la organización sin fines de lucro, Innovacien, liderado por su director ejecutivo, David Leal. “Es una instancia más en la que demostramos que si trabajamos en conjunto, logramos cosas muy relevantes y potentes que van a cambiar la vida, no solo de niños y niñas sino que también de sus familias, porque probablemente van a tener oportunidades que quizás ellos no tuvieron”, comentó Alberto Santander, Seremi local de Educación. Por su parte, Úrsula Weber, Head de Asuntos Corporativos de Pampa Norte| BHP, señaló que “con este programa damos vida a nuestro propósito de reunir personas y recursos para construir un mundo mejor y continuamos contribuyendo al crecimiento de las comunidades en las que estamos insertos. Estamos muy contentos de ser impulsores de encuentros como el que tuvimos hoy, que es el primero de muchos, enfocados en fortalecer las habilidades de docentes y estudiantes de la comuna para prepararlos frente a los desafíos que vienen de la mano con la era digital, los que impactarán tanto a la industria minera como a los demás rubros ligados a carreras STEAM. Una vez finalizada la actividad, los docentes recibieron una guía pedagógica que busca ayudarlos en el desarrollo práctico de sus jornadas. Tras finalizar el proceso de formación digital de los equipos docentes durante el primer semestre, los conocimientos serán ampliados a los alumnos y alumnas de ambos establecimientos, quienes finalizarán su proceso dando a conocer las nuevas herramientas a la comunidad, a través de dos grandes ferias científicas. Cabe destacar que el proyecto “Conectamos” busca acercar el mundo y las herramientas digitales mejorando el acceso de los habitantes de las comunas de Baquedano y Sierra Gorda a través del acceso a Internet de calidad y el desarrollo de habilidades y conocimiento de nuevas técnicas que van en directo beneficio de todos los vecinos de estas localidades.
Ya sea que te tropezaste con la silla de la oficina o te lastimaste en el trayecto hacia tu trabajo, hay protocolos que debes seguir. Pero tranquilo, ya que para atenderte en el sistema de mutualidades y hacer efectivo el seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, aquí te explicamos todo lo que necesitas saber para enfrentar la situación con calma y eficacia. Paso 1 – Avísale a tu jefatura: Antes que a tu mejor amigo, tu pareja, o incluso a tu madre, comunícate con tu jefe o supervisor. Ellos deben conocer la situación primero para poder brindarte el apoyo necesario e iniciar el proceso. Paso 2 – Anda a tu Mutualidad: El empleador debe prestarte los primeros auxilios y enviarte al centro de salud más cercano de tu mutualidad, por ejemplo, el Hospital Clínico de Mutual de Seguridad. Si estás afiliado(a) al Instituto de Seguridad Laboral (ISL), puedes optar por un servicio público de salud. Paso 3 – Informa sobre el accidente: Tu empleador tiene 24 horas desde el accidente para hacer la “Denuncia Individual de Accidentes del trabajo” (DIAT). Si no lo hacen, tú o algún familiar, el Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) de la empresa, el médico que te atendió o cualquier persona que sepa del accidente puede presentarla. ¡No olvides tu cédula de identidad! Paso 4 – No te preocupes si tú no puedes comunicarte: Si el accidente es grave (o si estás inconsciente), serás atendido(a) en el centro médico más cercano y luego transferido(a) a un centro que tenga convenio con tu mutualidad. ¡No te preocupes por los papeles en este momento! Primero es tu salud. ¿Ves? No es tan complicado. La clave es seguir los pasos. Recuerda, un accidente laboral puede suceder en cualquier momento, pero estar preparado te permitirá manejarlo con calma y eficacia.
Gracias al procesamiento de pagos de Minsait Payments, fintech de la empresa de tecnología Mainsait, la Caja los Andes puede emitir la tarjeta prepago digital TAPP con garantías de seguridad y de agilidad. Su objetivo es lograr que los chilenos puedan acceder de forma sencilla a una cuenta con provisión de fondos contenida en una aplicación móvil. Se trata de una tarjeta Mastercard en formato digital y físico que da la posibilidad a los usuarios de mejorar su salud financiera y mantener el control de su dinero. La tarjeta permite realizar transferencias, compras nacionales e internacionales sin costo adicional. La tarjeta TAPP es producto de una alianza de Minsait Payments y Caja los Andes cuyo objetivo es abogar por el bienestar social, empoderando a las personas de Chile y promoviendo el consumo responsable de su dinero.Para ello provee el acceso rápido, sencillo y ágil a esta tarjeta prepago, con la que, además de gestionar su dinero, el usuario podrá acceder a informes detallados de gastos que hacen más fácil el monitoreo del presupuesto. Mediante la misma App, reciben consejos de educación y hábitos financieros. Ernesto Terríquez, director de desarrollo de negocio de Minsait Payments en Latinoamérica, celebró la alianza. “Nuestra tecnología impulsará la inclusión financiera y aportará educación financiera a la población chilena, con el fin de que promover el consumo responsable de su dinero”, señaló.