Manuel Inostroza, doctor en geología, volcanólogo e investigador de Ckelar Volcanes – UNAB, encuentra en el Trial una forma de desconexión total de lo cotidiano. Según sus propias palabras, al montar la bicicleta para practicar este deporte, se requiere una concentración extrema para anticipar cada movimiento y mantener el equilibrio. En sus palabras: “Es decir, son tantas variables que debes sostener montado en la ‘bici’, que todo lo demás queda fuera. Eres solo tú y ella”. El Trial es una actividad deportiva avalada por la Unión Ciclista Internacional que consiste en superar obstáculos montado en una bicicleta especialmente diseñada para este fin. Con 20 años de experiencia en esta disciplina, Inostroza se ha destacado como campeón nacional en Chile y ha publicado 20 papers científicos. Este año, se prepara para competir en la Copa del Mundo en Suiza y Polonia, con el objetivo de llegar a la final del Campeonato Mundial en Arabia Saudita. Para ser un deportista de élite en Trial se requiere fuerza, potencia, equilibrio y resistencia. Cada pista presenta distintos obstáculos que deben superarse sin bajar los pies de la bicicleta durante dos minutos. Inostroza compara las habilidades necesarias en este deporte con las utilizadas al estudiar cráteres volcánicos: “Para el muestreo de gases en los campos fumarólicos de los volcanes activos que estudio, se requiere mente fría, estar muy concentrado y sobre todo seguir avanzando con peso y cansancio a grandes alturas para lograr el objetivo de las investigaciones científicas”. El geólogo destaca la importancia de estar físicamente al 100% tanto para subir volcanes como para competir en Trial. A nivel sudamericano, se encuentra entre los tres mejores pilotos de su categoría y aspira a ubicarse entre los 30 mejores a nivel mundial. Con un equipo especializado que lo acompaña en su preparación física y nutricional, Inostroza confía en acortar la brecha entre el trial sudamericano y europeo. Con un riguroso entrenamiento y el apoyo de profesionales especializados, Manuel Inostroza se prepara para enfrentar los desafíos deportivos que le esperan a partir de julio de 2025. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Copiapó
Carabineros de la Prefectura Atacama ha elaborado un plan de operaciones para reforzar las medidas de seguridad y control en los locales de votación, con el objetivo de garantizar un proceso electoral tranquilo y seguro. Durante la jornada, se realizarán cortes y desvíos en las calles cercanas a los recintos de votación para facilitar el desplazamiento de los ciudadanos que participen en estas elecciones primarias presidenciales. La Institución insta a los ciudadanos a votar con tranquilidad y confianza en los esfuerzos operativos que se desplegarán para estos comicios voluntarios. Asimismo, se hace un llamado a los candidatos a respetar las normativas electorales, ya que Carabineros velará por el cumplimiento de la ley y aplicará sanciones a quienes infrinjan las disposiciones legales. Se recomienda a los votantes verificar con anticipación su local de votación, ya que algunos establecimientos educacionales destinados como recintos electorales fueron afectados por el reciente sismo en la región. Por lo tanto, es importante revisar en Servel.cl la ubicación correcta para sufragar. Ante situaciones de emergencia como temblores, incendios o enfermedades repentinas, se aconseja mantener la calma y esperar la colaboración de Carabineros o del personal encargado en los locales de votación. Además, se sugiere evitar acudir en vehículos particulares debido al perímetro de seguridad establecido por ley, que podría ocasionar congestiones viales. Se recomienda utilizar el transporte público para llegar a los centros de votación, donde las urnas estarán abiertas entre las 08:00 y las 18:00 horas. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
La Corte Suprema ha confirmado la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó que desestimó un recurso de protección interpuesto por un oficial de Carabineros. Este funcionario acusaba a una colega de violar su privacidad al leer conversaciones de WhatsApp abiertas en un computador institucional compartido por ambos. De acuerdo con los tribunales, el demandante expuso voluntariamente su información, lo que implícitamente permitió que terceros pudieran acceder a ella. Esta resolución ha suscitado un debate sobre los límites del derecho a la privacidad, especialmente en entornos digitales y laborales. Opinión experta Según el académico Rodrigo Guerra, de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (UANDES), este caso ilustra claramente la tensión entre negligencia personal y el alcance real de la protección jurídica. “ El derecho no necesariamente debe amparar a quien actúa de manera imprudente con su propia información ”, señala Guerra. Desde esta perspectiva, cobra importancia el principio de autoprotección: cada individuo tiene la responsabilidad de salvaguardar su esfera personal. Dentro de este marco, aunque la conducta de la funcionaria pueda parecer ética o moralmente cuestionable, no siempre alcanza el nivel de ilicitud penal. Para que una acción sea legalmente sancionable, debe ajustarse a una figura legal específica, algo que no se cumple en este caso, destaca el abogado. Guerra también destaca el papel orientador de la Corte Suprema. Aunque sus fallos no constituyen jurisprudencia obligatoria en Chile, sí influyen en cómo los tribunales inferiores interpretan y aplican las normas. Además, señala que la creciente incorporación de pruebas digitales, como mensajes de WhatsApp, requiere criterios más rigurosos en su evaluación. “El hecho de que exista un fallo del máximo tribunal no exime a los jueces de justificar por qué aceptan o rechazan cierta evidencia en juicio”, explica. En relación con el caso específico, la conversación fue leída desde una sesión abierta de WhatsApp Web en un equipo compartido. La funcionaria que accedió a ella afirmó haberlo hecho involuntariamente al ver su nombre mencionado en el chat. Posteriormente, informó a sus superiores. ¿Fue esto una invasión a la privacidad o una reacción justificada ante un descubrimiento casual? Según el académico, aquí es donde entra en juego la prueba de proporcionalidad: se debe evaluar si la respuesta fue razonable en relación con el impacto en la vida privada del afectado. Finalmente, Guerra subraya que la legislación chilena aún no reconoce una protección amplia contra el simple acceso no autorizado a información personal. A diferencia de otros países donde leer correos electrónicos o mensajes sin permiso puede constituir un delito, en Chile estas acciones no siempre son consideradas ilegales a menos que involucren otros elementos agravantes. “Puede ser inmoral e incluso reprochable, pero sin una normativa clara que tipifique esa conducta, no hay delito que perseguir”, concluye. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
Manuel Inostroza, doctor en geología, volcanólogo e investigador de Ckelar Volcanes – UNAB, encuentra en el Trial una forma de desconexión total de lo cotidiano. Según sus propias palabras, al montar la bicicleta para practicar este deporte, se requiere una concentración extrema para anticipar cada movimiento y mantener el equilibrio. En sus palabras: “Es decir, son tantas variables que debes sostener montado en la ‘bici’, que todo lo demás queda fuera. Eres solo tú y ella”. El Trial es una actividad deportiva avalada por la Unión Ciclista Internacional que consiste en superar obstáculos montado en una bicicleta especialmente diseñada para este fin. Con 20 años de experiencia en esta disciplina, Inostroza se ha destacado como campeón nacional en Chile y ha publicado 20 papers científicos. Este año, se prepara para competir en la Copa del Mundo en Suiza y Polonia, con el objetivo de llegar a la final del Campeonato Mundial en Arabia Saudita. Para ser un deportista de élite en Trial se requiere fuerza, potencia, equilibrio y resistencia. Cada pista presenta distintos obstáculos que deben superarse sin bajar los pies de la bicicleta durante dos minutos. Inostroza compara las habilidades necesarias en este deporte con las utilizadas al estudiar cráteres volcánicos: “Para el muestreo de gases en los campos fumarólicos de los volcanes activos que estudio, se requiere mente fría, estar muy concentrado y sobre todo seguir avanzando con peso y cansancio a grandes alturas para lograr el objetivo de las investigaciones científicas”. El geólogo destaca la importancia de estar físicamente al 100% tanto para subir volcanes como para competir en Trial. A nivel sudamericano, se encuentra entre los tres mejores pilotos de su categoría y aspira a ubicarse entre los 30 mejores a nivel mundial. Con un equipo especializado que lo acompaña en su preparación física y nutricional, Inostroza confía en acortar la brecha entre el trial sudamericano y europeo. Con un riguroso entrenamiento y el apoyo de profesionales especializados, Manuel Inostroza se prepara para enfrentar los desafíos deportivos que le esperan a partir de julio de 2025. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Copiapó
Carabineros de la Prefectura Atacama ha elaborado un plan de operaciones para reforzar las medidas de seguridad y control en los locales de votación, con el objetivo de garantizar un proceso electoral tranquilo y seguro. Durante la jornada, se realizarán cortes y desvíos en las calles cercanas a los recintos de votación para facilitar el desplazamiento de los ciudadanos que participen en estas elecciones primarias presidenciales. La Institución insta a los ciudadanos a votar con tranquilidad y confianza en los esfuerzos operativos que se desplegarán para estos comicios voluntarios. Asimismo, se hace un llamado a los candidatos a respetar las normativas electorales, ya que Carabineros velará por el cumplimiento de la ley y aplicará sanciones a quienes infrinjan las disposiciones legales. Se recomienda a los votantes verificar con anticipación su local de votación, ya que algunos establecimientos educacionales destinados como recintos electorales fueron afectados por el reciente sismo en la región. Por lo tanto, es importante revisar en Servel.cl la ubicación correcta para sufragar. Ante situaciones de emergencia como temblores, incendios o enfermedades repentinas, se aconseja mantener la calma y esperar la colaboración de Carabineros o del personal encargado en los locales de votación. Además, se sugiere evitar acudir en vehículos particulares debido al perímetro de seguridad establecido por ley, que podría ocasionar congestiones viales. Se recomienda utilizar el transporte público para llegar a los centros de votación, donde las urnas estarán abiertas entre las 08:00 y las 18:00 horas. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco
La Corte Suprema ha confirmado la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó que desestimó un recurso de protección interpuesto por un oficial de Carabineros. Este funcionario acusaba a una colega de violar su privacidad al leer conversaciones de WhatsApp abiertas en un computador institucional compartido por ambos. De acuerdo con los tribunales, el demandante expuso voluntariamente su información, lo que implícitamente permitió que terceros pudieran acceder a ella. Esta resolución ha suscitado un debate sobre los límites del derecho a la privacidad, especialmente en entornos digitales y laborales. Opinión experta Según el académico Rodrigo Guerra, de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (UANDES), este caso ilustra claramente la tensión entre negligencia personal y el alcance real de la protección jurídica. “ El derecho no necesariamente debe amparar a quien actúa de manera imprudente con su propia información ”, señala Guerra. Desde esta perspectiva, cobra importancia el principio de autoprotección: cada individuo tiene la responsabilidad de salvaguardar su esfera personal. Dentro de este marco, aunque la conducta de la funcionaria pueda parecer ética o moralmente cuestionable, no siempre alcanza el nivel de ilicitud penal. Para que una acción sea legalmente sancionable, debe ajustarse a una figura legal específica, algo que no se cumple en este caso, destaca el abogado. Guerra también destaca el papel orientador de la Corte Suprema. Aunque sus fallos no constituyen jurisprudencia obligatoria en Chile, sí influyen en cómo los tribunales inferiores interpretan y aplican las normas. Además, señala que la creciente incorporación de pruebas digitales, como mensajes de WhatsApp, requiere criterios más rigurosos en su evaluación. “El hecho de que exista un fallo del máximo tribunal no exime a los jueces de justificar por qué aceptan o rechazan cierta evidencia en juicio”, explica. En relación con el caso específico, la conversación fue leída desde una sesión abierta de WhatsApp Web en un equipo compartido. La funcionaria que accedió a ella afirmó haberlo hecho involuntariamente al ver su nombre mencionado en el chat. Posteriormente, informó a sus superiores. ¿Fue esto una invasión a la privacidad o una reacción justificada ante un descubrimiento casual? Según el académico, aquí es donde entra en juego la prueba de proporcionalidad: se debe evaluar si la respuesta fue razonable en relación con el impacto en la vida privada del afectado. Finalmente, Guerra subraya que la legislación chilena aún no reconoce una protección amplia contra el simple acceso no autorizado a información personal. A diferencia de otros países donde leer correos electrónicos o mensajes sin permiso puede constituir un delito, en Chile estas acciones no siempre son consideradas ilegales a menos que involucren otros elementos agravantes. “Puede ser inmoral e incluso reprochable, pero sin una normativa clara que tipifique esa conducta, no hay delito que perseguir”, concluye. Fuente: Atacamanoticias.cl Provincia Huasco