Muchas personas creen que lucen o se sienten más jóvenes que quienes comparten su edad, pero ¿es esto una percepción real o una ilusión psicológica? Según explicó la psicóloga Leticia Martín Enjuto a la revista 'CuerpoMente', este fenómeno puede estar relacionado con factores como el edadismo, la ansiedad ante el envejecimiento y el entorno social. Por su parte, un estudio citado por 'The Guardian' muestra que el 59 por ciento de los adultos entre 50 y 80 años en Estados Unidos creen verse más jóvenes que sus pares, aunque en muchos casos esta creencia podría no reflejar la realidad. El impacto de la autopercepción en la edad subjetiva De acuerdo con la psicóloga Leticia Martín Enjuto, entrevistada por 'CuerpoMente', la percepción de ser más joven que los demás de la misma edad puede deberse a una actitud psicológica de rechazo al envejecimiento. Esta actitud, conocida como midorexia, implica la resistencia a aceptar el paso del tiempo, lo cual puede traducirse en un estilo de vida, vestimenta y comportamiento más juvenil. No obstante, esta percepción puede también esconder una ansiedad más profunda relacionada con el temor a envejecer e incluso con el miedo a la muerte. “La percepción de una edad subjetiva menor puede actuar como un mecanismo de defensa psicológico”, explicó la experta. El papel del entorno social y cultural El entorno también influye significativamente en la forma en que cada persona percibe su edad. Martín Enjuto señala que contar con apoyo social y formar parte de círculos que proyectan una imagen positiva del envejecimiento puede reforzar una percepción más sana y flexible del paso del tiempo. En contraste, rodearse de personas con actitudes más pasivas o negativas puede contribuir a una visión más deteriorada de uno mismo. ¿Mente joven, cuerpo joven? Más allá de los factores psicológicos defensivos, sentirse “joven de alma” también puede tener fundamentos positivos. Según la misma psicóloga, mantener una mentalidad abierta, curiosa y resiliente está asociado con un menor deterioro cognitivo y una mejor adaptación emocional. Este tipo de mentalidad activa incluso regiones del cerebro relacionadas con la atención y la percepción, como el sistema reticular, lo que puede reforzar la idea de juventud percibida. Percepción vs. realidad: lo que dice la ciencia Una encuesta citada por 'The Guardian', basada en un estudio publicado en la revista 'Psychology and Aging', reveló que casi seis de cada diez adultos estadounidenses entre los 50 y los 80 años creen verse más jóvenes que otros de su misma edad. Solo el 6 por ciento considera que aparenta más años de los que tiene. El informe señala que este fenómeno puede estar influenciado por mecanismos mentales de negación de la vejez y de la mortalidad. También destaca que las mujeres y las personas con mayores ingresos tienden más a considerarse más jóvenes. Sin embargo, esta percepción podría no coincidir con la realidad, y se ve amplificada por estereotipos edadistas que muchas veces se interiorizan desde edades tempranas. Los riesgos del edadismo interiorizado El mismo artículo advierte sobre los peligros del edadismo autoinfligido. Según datos citados, más del 80 por ciento de los adultos mayores han adoptado estereotipos negativos sobre el envejecimiento. Esta visión puede tener efectos negativos no solo en la autoestima, sino también en la salud. Un estudio de 2002 citado por 'The Guardian' encontró que las personas con percepciones más positivas sobre su envejecimiento vivían, en promedio, 7,5 años más que aquellas con visiones negativas. La percepción de verse más joven que los demás puede ser un síntoma de salud mental positiva o, por el contrario, una señal de miedo o negación del envejecimiento. La clave, según los expertos, está en mantener una mente abierta, aceptar el paso del tiempo y rodearse de entornos que valoren la vitalidad más allá de la edad.
La relación entre tabaquismo y salud cerebral es un tema de constante investigación. Si bien hace décadas se estableció que fumar perjudica el cerebro —afectando la salud cardiovascular, dañando los vasos sanguíneos que suministran oxígeno y provocando inflamación crónica que destruye neuronas—, hasta ahora la evidencia sobre los beneficios a largo plazo de dejar de fumar en edades avanzadas era limitada. El estudio del University College de Londres (UCL), que analizó datos de casi 9.500 personas de 12 países, ha revelado que las capacidades cognitivas, como la memoria y la fluidez verbal, de quienes dejaron de fumar a partir de los 40 años disminuyeron significativamente menos que las de los fumadores en los seis años posteriores al abandono. Mejor fluidez verbal y calidad de la memoria Para llevar a cabo esta investigación, los autores analizaron datos de tres estudios en curso donde los participantes respondían a encuestas médicas cada dos años. Compararon información de más de 4.700 personas que dejaron de fumar con un número similar de individuos que continuaron haciéndolo. Todos los participantes eran mayores de 40 años, con una edad media de 58 años, y fueron emparejados por puntuaciones cognitivas iniciales, edad, sexo, nivel educativo y país de nacimiento. Durante los seis años previos a que el grupo de estudio dejara de fumar, las puntuaciones de deterioro cognitivo en pruebas de memoria y fluidez verbal disminuyeron a un ritmo similar en ambos grupos. Sin embargo, una vez que uno de los grupos abandonó el tabaco, las personas que dejaron de fumar experimentaron una tasa de deterioro de la fluidez verbal un 50% más lenta, en promedio, que quienes siguieron fumando. Adicionalmente, su pérdida de memoria fue un 20% inferior a la de los fumadores, es decir, quienes abandonaron el tabaco experimentaron entre tres y cuatro meses menos de deterioro de la memoria por cada año de envejecimiento y seis meses menos de deterioro de la fluidez verbal. Se confirman los beneficios a corto plazo Aunque el estudio es observacional, sus hallazgos son consistentes con investigaciones previas que ya sugerían mejoras en la salud cerebral a corto plazo al dejar de fumar. Ahora se confirma que estos beneficios se mantienen y se consolidan en el tiempo, incluso en personas que abandonan el hábito después de los 50 años. «Ya sabíamos que dejar de fumar, incluso en edades avanzadas, va acompañado de mejoras en la salud física y el bienestar. Con este estudio vemos que también ayuda a mantener una mejor salud cognitiva a largo plazo, por lo que nunca es demasiado tarde para dejarlo», afirma la investigadora del UCL, Mikaela Bloomberg.
El objetivo principal de “PalpArte” es educar a la comunidad sobre el cáncer de mama y la importancia del autoexamen y la detección temprana. Es por ello que la iniciativa se tomó el espacio en Ruidosa Fest 2025, para transformar el arte en una poderosa herramienta de autodescubrimiento y concientización, en un contexto donde el cáncer de mama representa la principal causa de muerte a nivel nacional. En 2023, murieron 2.263 mujeres en Chile por cáncer de mama, representando un aumento del 12,83% respecto a 2022. El mayor número de fallecimientos desde que hay registros. A través del arte, podemos generar conciencia y transmitir esta información a través de la cultura, apoyando a quienes enfrentan este proceso. El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres en Chile. Existen diversas estrategias de prevención, y es crucial reconocer tanto los factores modificables como los no modificables. Debemos trabajar en mejorar estos aspectos, concientizando a la comunidad sobre la importancia del autocuidado y promoviendo la realización de mamografías, afirmó Tatiana Fuentes. Además, destacó que la detección temprana presenta tasas de curación superiores al 90 o 96%, lo que contribuye a una excelente expectativa de vida al permitir su detección oportuna. También recordó que en 2020, las estadísticas mostraron una mortalidad del 8.5% por cada 100.000 habitantes, con más de 1.600 fallecimientos registrados. El encuentro también contó con la participación de la artesana Dionisia Berna Ayavire, quien llevó a cabo un taller en el que las asistentes pudieron crear bustos utilizando arcilla de San Pedro de Atacama. El arte se entrelaza con la artesanía ancestral, afirmó Dionisia, originaria de Toconce en el Alto El Loa. En su taller, combinó una cultura ancestral con una más moderna, como es la medicina. Hoy presentamos algunos bustos, algunos representando a mujeres enfermas y otros a mujeres sanas, con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la prevención y el autocuidado, enfatizó. También destacó la necesidad de que las jóvenes comiencen a realizarse autoexámenes desde la adolescencia, para luego continuar con los exámenes correspondientes en la Atención Primaria de Salud (APS). El gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Litio, Javier Silva, concluyó afirmando que PalpArte” es una iniciativa que fusiona el arte, la cultura y la salud, en un enfoque territorial. Nuestro objetivo es que sirva como un vehículo para transmitir la importancia del autocuidado y la prevención, así como para socializar los diversos cuidados relacionados con el cáncer de mama.
Desde 1985, octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. La iniciativa fue promovida por la exprimera dama de Estados Unidos Betty Ford, quien sobrevivió a la enfermedad. De esta manera, entre el 1 y el 31 de octubre, en muchos países se organizan actividades, eventos y campañas para crear conciencia sobre el cáncer de mama, una enfermedad que en Chile sigue siendo la principal causa de muerte oncológica entre las mujeres. En este sentido, uno de los principales mensajes que suelen entregar los especialistas se relaciona a la detección temprana de la enfermedad, lo que permite reducir su mortalidad. Y en esto, la mamografía es clave. La mamografía es una aliada fundamental para la detección precoz del cáncer de mama, asegura Carmen Gamboa Betancourt, directora de Oncomeds. Algo en lo que coincide Marcela Amar, cirujana oncóloga del Programa de Cáncer de Mama de Clínica Universidad de los Andes, quien agrega que el examen permite detectar la enfermedad antes de que llegue a causar síntomas o signos visibles. Los expertos recomiendan a las mujeres realizarse la mamografía anualmente a partir de los 40 años o 10 años antes si es que existen antecedentes familiares directos, como madre o hermanas, que hayan tenido la enfermedad. Si antes de realizarse el examen anual se detectan cambios en la mama, como nódulos palpables, alteraciones en la piel, retracción o secreción del pezón, es fundamental consultar de inmediato a un especialista y no esperar hasta la mamografía siguiente, enfatiza Amar. Mamografía sin orden médica Cabe recordar que desde abril de 2023 rige la ley N° 21.551 del Ministerio de Salud, que exime del requisito de la orden médica para el examen de mamografía preventivo o de rutina, es decir, aquel que se realiza en mujeres que no presentan signos o síntomas, y que permite diagnósticos oportunos y menos invasivos. La normativa también establece que, debido a que la mamografía se considera un examen de medicina preventiva, los prestadores de salud tienen la obligación de informar a los beneficiarios el carácter gratuito de esta. Sin embargo, no todas las mujeres pueden acceder a este beneficio. Esto es para las mujeres que se encuentren entre los 50 y 59 años, con una periodicidad que es de cada tres años, explica Silvia Ayala, radióloga de Clínica Universidad de los Andes. Por otro lado, el examen es gratuito para las mujeres que están en Fonasa solo si se realiza en el establecimiento de salud público o privado que tenga convenio con ese seguro de salud. Si la mujer va a cualquier clínica, no le saldrá gratis y tendrá que pagar el arancel Fonasa, puntualiza Ayala. Algo similar ocurre con las afiliadas a isapres, quienes pueden tener la mamografía gratuita, cada tres años en ese rango etario, siempre y cuando se la hagan en clínicas, centros médicos o laboratorios que tengan convenio de costo cero con su isapre. Si no lo hace en el sitio de convenio, entonces sí podrían existir cobros de acuerdo a su plan de salud, según explica la radióloga. Cabe destacar que sin bien todo octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el 19 de este mes se conmemora el Día Mundial de la enfermedad. En ese contexto, dos días antes (el viernes 17) en la salida de Metro Manquehue, un equipo de salud de Clínica Universidad de los Andes hará actividades interactivas gratuitas de educación y prevención.
El cuidado de la piel ha dejado de ser un ritual centrado únicamente en cremas, serums y mascarillas. Hoy, cada vez más especialistas coinciden en que lo que comemos y cómo se encuentra nuestro organismo por dentro es tan importante como lo que aplicamos por fuera. En otras palabras, tu skin care también se ingiere, es por eso que la nutrición, los antioxidantes y ciertos suplementos se han transformado en aliados clave para fortalecer la piel desde el interior. La piel también se cuida desde adentro: el nuevo enfoque que une dermatología y nutrición Durante décadas, la dermatología puso el foco en tratamientos tópicos para abordar problemas como el acné, la rosácea, las manchas o el envejecimiento prematuro. Sin embargo, los últimos estudios han demostrado que estas patologías no son solo un asunto superficial, sino que muchas veces están relacionadas con desequilibrios internos: desajustes hormonales, inflamación crónica, alteraciones digestivas o carencias nutricionales. A estos desequilibrios internos se suma la exposición a factores externos como la contaminación, el cigarro, el alcohol, el estrés y, sobre todo, la radiación solar. Todos ellos aumentan la producción de radicales libres, moléculas inestables que, en exceso, dañan las células y aceleran el envejecimiento cutáneo. El resultado es una piel más propensa a arrugas, pérdida de luminosidad y aparición de manchas. Este proceso, conocido como estrés oxidativo, se ha convertido en uno de los principales enemigos de la piel en el mundo moderno. Por eso, hoy se habla de un cambio de paradigma: entender la piel como un reflejo del estado de salud general y tratarla desde una mirada integral que une dermatología, nutrición, hábitos de vida y, en algunos casos, suplementación. “Cuando la piel se inflama o aparecen patologías como el acné y la rosácea, muchas veces no es solo un problema superficial. La piel refleja desequilibrios internos que pueden estar relacionados con la alimentación, las hormonas o incluso con la microbiota intestinal”, explica la dermatóloga Dra. Cristina Montero. Antioxidantes: aliados invisibles de la piel En este contexto, la dermatología ha comenzado a recomendar la incorporación de antioxidantes orales, que neutralizan los radicales libres y protegen a las células del daño oxidativo, reforzando así las defensas naturales de la piel desde el interior. Algunos provienen de la dieta como la vitamina C, la vitamina E o el betacaroteno, mientras que otros son producidos de forma natural por el propio organismo, como la enzima superóxido dismutasa (SOD). El problema es que, en situaciones de alta exposición a contaminantes y radiación UV, el cuerpo no siempre produce la cantidad suficiente de SOD para contrarrestar la acción de los radicales libres y proteger nuestra piel. Es ahí donde la investigación científica ha encontrado una alternativa: los antioxidantes orales como complemento al cuidado tópico. “Lo que comemos y los nutrientes que incorporamos tienen un impacto directo en nuestra piel. Es por eso que los antioxidantes orales se han transformado en una herramienta muy interesante para reforzar el cuidado de la piel y el bienestar en general. En mi experiencia, uno de los suplementos más estudiados es GliSODin, que gracias a su tecnología logra hacer biodisponible la SOD, permitiendo que llegue activa al organismo. Por ejemplo en pieles con acné o rosácea se traduce en beneficios clínicos como menor inflamación, más luminosidad y mejor respuesta a los tratamientos dermatológicos. El bienestar y la belleza no se separan, van de la mano”, señala la Dra. Nitza Staub, nutrióloga. Este enfoque representa un cambio en lo que sabemos sobre el cuidado de la piel, ya no basta con mirar solo lo que aplicamos de forma tópica, sino también lo que incorporamos a través de la alimentación y la suplementación. Los antioxidantes orales, se suman a una rutina integral en la que la nutrición, el descanso, el manejo del estrés y los tratamientos dermatológicos trabajan en conjunto para mantener la piel sana y protegida. La invitación es clara, es esencial elegir estar bien desde el interior. Porque hoy el skin care no solo se aplica, también se ingiere.
Muchas personas creen que lucen o se sienten más jóvenes que quienes comparten su edad, pero ¿es esto una percepción real o una ilusión psicológica? Según explicó la psicóloga Leticia Martín Enjuto a la revista 'CuerpoMente', este fenómeno puede estar relacionado con factores como el edadismo, la ansiedad ante el envejecimiento y el entorno social. Por su parte, un estudio citado por 'The Guardian' muestra que el 59 por ciento de los adultos entre 50 y 80 años en Estados Unidos creen verse más jóvenes que sus pares, aunque en muchos casos esta creencia podría no reflejar la realidad. El impacto de la autopercepción en la edad subjetiva De acuerdo con la psicóloga Leticia Martín Enjuto, entrevistada por 'CuerpoMente', la percepción de ser más joven que los demás de la misma edad puede deberse a una actitud psicológica de rechazo al envejecimiento. Esta actitud, conocida como midorexia, implica la resistencia a aceptar el paso del tiempo, lo cual puede traducirse en un estilo de vida, vestimenta y comportamiento más juvenil. No obstante, esta percepción puede también esconder una ansiedad más profunda relacionada con el temor a envejecer e incluso con el miedo a la muerte. “La percepción de una edad subjetiva menor puede actuar como un mecanismo de defensa psicológico”, explicó la experta. El papel del entorno social y cultural El entorno también influye significativamente en la forma en que cada persona percibe su edad. Martín Enjuto señala que contar con apoyo social y formar parte de círculos que proyectan una imagen positiva del envejecimiento puede reforzar una percepción más sana y flexible del paso del tiempo. En contraste, rodearse de personas con actitudes más pasivas o negativas puede contribuir a una visión más deteriorada de uno mismo. ¿Mente joven, cuerpo joven? Más allá de los factores psicológicos defensivos, sentirse “joven de alma” también puede tener fundamentos positivos. Según la misma psicóloga, mantener una mentalidad abierta, curiosa y resiliente está asociado con un menor deterioro cognitivo y una mejor adaptación emocional. Este tipo de mentalidad activa incluso regiones del cerebro relacionadas con la atención y la percepción, como el sistema reticular, lo que puede reforzar la idea de juventud percibida. Percepción vs. realidad: lo que dice la ciencia Una encuesta citada por 'The Guardian', basada en un estudio publicado en la revista 'Psychology and Aging', reveló que casi seis de cada diez adultos estadounidenses entre los 50 y los 80 años creen verse más jóvenes que otros de su misma edad. Solo el 6 por ciento considera que aparenta más años de los que tiene. El informe señala que este fenómeno puede estar influenciado por mecanismos mentales de negación de la vejez y de la mortalidad. También destaca que las mujeres y las personas con mayores ingresos tienden más a considerarse más jóvenes. Sin embargo, esta percepción podría no coincidir con la realidad, y se ve amplificada por estereotipos edadistas que muchas veces se interiorizan desde edades tempranas. Los riesgos del edadismo interiorizado El mismo artículo advierte sobre los peligros del edadismo autoinfligido. Según datos citados, más del 80 por ciento de los adultos mayores han adoptado estereotipos negativos sobre el envejecimiento. Esta visión puede tener efectos negativos no solo en la autoestima, sino también en la salud. Un estudio de 2002 citado por 'The Guardian' encontró que las personas con percepciones más positivas sobre su envejecimiento vivían, en promedio, 7,5 años más que aquellas con visiones negativas. La percepción de verse más joven que los demás puede ser un síntoma de salud mental positiva o, por el contrario, una señal de miedo o negación del envejecimiento. La clave, según los expertos, está en mantener una mente abierta, aceptar el paso del tiempo y rodearse de entornos que valoren la vitalidad más allá de la edad.
La relación entre tabaquismo y salud cerebral es un tema de constante investigación. Si bien hace décadas se estableció que fumar perjudica el cerebro —afectando la salud cardiovascular, dañando los vasos sanguíneos que suministran oxígeno y provocando inflamación crónica que destruye neuronas—, hasta ahora la evidencia sobre los beneficios a largo plazo de dejar de fumar en edades avanzadas era limitada. El estudio del University College de Londres (UCL), que analizó datos de casi 9.500 personas de 12 países, ha revelado que las capacidades cognitivas, como la memoria y la fluidez verbal, de quienes dejaron de fumar a partir de los 40 años disminuyeron significativamente menos que las de los fumadores en los seis años posteriores al abandono. Mejor fluidez verbal y calidad de la memoria Para llevar a cabo esta investigación, los autores analizaron datos de tres estudios en curso donde los participantes respondían a encuestas médicas cada dos años. Compararon información de más de 4.700 personas que dejaron de fumar con un número similar de individuos que continuaron haciéndolo. Todos los participantes eran mayores de 40 años, con una edad media de 58 años, y fueron emparejados por puntuaciones cognitivas iniciales, edad, sexo, nivel educativo y país de nacimiento. Durante los seis años previos a que el grupo de estudio dejara de fumar, las puntuaciones de deterioro cognitivo en pruebas de memoria y fluidez verbal disminuyeron a un ritmo similar en ambos grupos. Sin embargo, una vez que uno de los grupos abandonó el tabaco, las personas que dejaron de fumar experimentaron una tasa de deterioro de la fluidez verbal un 50% más lenta, en promedio, que quienes siguieron fumando. Adicionalmente, su pérdida de memoria fue un 20% inferior a la de los fumadores, es decir, quienes abandonaron el tabaco experimentaron entre tres y cuatro meses menos de deterioro de la memoria por cada año de envejecimiento y seis meses menos de deterioro de la fluidez verbal. Se confirman los beneficios a corto plazo Aunque el estudio es observacional, sus hallazgos son consistentes con investigaciones previas que ya sugerían mejoras en la salud cerebral a corto plazo al dejar de fumar. Ahora se confirma que estos beneficios se mantienen y se consolidan en el tiempo, incluso en personas que abandonan el hábito después de los 50 años. «Ya sabíamos que dejar de fumar, incluso en edades avanzadas, va acompañado de mejoras en la salud física y el bienestar. Con este estudio vemos que también ayuda a mantener una mejor salud cognitiva a largo plazo, por lo que nunca es demasiado tarde para dejarlo», afirma la investigadora del UCL, Mikaela Bloomberg.
El objetivo principal de “PalpArte” es educar a la comunidad sobre el cáncer de mama y la importancia del autoexamen y la detección temprana. Es por ello que la iniciativa se tomó el espacio en Ruidosa Fest 2025, para transformar el arte en una poderosa herramienta de autodescubrimiento y concientización, en un contexto donde el cáncer de mama representa la principal causa de muerte a nivel nacional. En 2023, murieron 2.263 mujeres en Chile por cáncer de mama, representando un aumento del 12,83% respecto a 2022. El mayor número de fallecimientos desde que hay registros. A través del arte, podemos generar conciencia y transmitir esta información a través de la cultura, apoyando a quienes enfrentan este proceso. El cáncer de mama es la principal causa de muerte en mujeres en Chile. Existen diversas estrategias de prevención, y es crucial reconocer tanto los factores modificables como los no modificables. Debemos trabajar en mejorar estos aspectos, concientizando a la comunidad sobre la importancia del autocuidado y promoviendo la realización de mamografías, afirmó Tatiana Fuentes. Además, destacó que la detección temprana presenta tasas de curación superiores al 90 o 96%, lo que contribuye a una excelente expectativa de vida al permitir su detección oportuna. También recordó que en 2020, las estadísticas mostraron una mortalidad del 8.5% por cada 100.000 habitantes, con más de 1.600 fallecimientos registrados. El encuentro también contó con la participación de la artesana Dionisia Berna Ayavire, quien llevó a cabo un taller en el que las asistentes pudieron crear bustos utilizando arcilla de San Pedro de Atacama. El arte se entrelaza con la artesanía ancestral, afirmó Dionisia, originaria de Toconce en el Alto El Loa. En su taller, combinó una cultura ancestral con una más moderna, como es la medicina. Hoy presentamos algunos bustos, algunos representando a mujeres enfermas y otros a mujeres sanas, con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la prevención y el autocuidado, enfatizó. También destacó la necesidad de que las jóvenes comiencen a realizarse autoexámenes desde la adolescencia, para luego continuar con los exámenes correspondientes en la Atención Primaria de Salud (APS). El gerente de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de SQM Litio, Javier Silva, concluyó afirmando que PalpArte” es una iniciativa que fusiona el arte, la cultura y la salud, en un enfoque territorial. Nuestro objetivo es que sirva como un vehículo para transmitir la importancia del autocuidado y la prevención, así como para socializar los diversos cuidados relacionados con el cáncer de mama.
Desde 1985, octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. La iniciativa fue promovida por la exprimera dama de Estados Unidos Betty Ford, quien sobrevivió a la enfermedad. De esta manera, entre el 1 y el 31 de octubre, en muchos países se organizan actividades, eventos y campañas para crear conciencia sobre el cáncer de mama, una enfermedad que en Chile sigue siendo la principal causa de muerte oncológica entre las mujeres. En este sentido, uno de los principales mensajes que suelen entregar los especialistas se relaciona a la detección temprana de la enfermedad, lo que permite reducir su mortalidad. Y en esto, la mamografía es clave. La mamografía es una aliada fundamental para la detección precoz del cáncer de mama, asegura Carmen Gamboa Betancourt, directora de Oncomeds. Algo en lo que coincide Marcela Amar, cirujana oncóloga del Programa de Cáncer de Mama de Clínica Universidad de los Andes, quien agrega que el examen permite detectar la enfermedad antes de que llegue a causar síntomas o signos visibles. Los expertos recomiendan a las mujeres realizarse la mamografía anualmente a partir de los 40 años o 10 años antes si es que existen antecedentes familiares directos, como madre o hermanas, que hayan tenido la enfermedad. Si antes de realizarse el examen anual se detectan cambios en la mama, como nódulos palpables, alteraciones en la piel, retracción o secreción del pezón, es fundamental consultar de inmediato a un especialista y no esperar hasta la mamografía siguiente, enfatiza Amar. Mamografía sin orden médica Cabe recordar que desde abril de 2023 rige la ley N° 21.551 del Ministerio de Salud, que exime del requisito de la orden médica para el examen de mamografía preventivo o de rutina, es decir, aquel que se realiza en mujeres que no presentan signos o síntomas, y que permite diagnósticos oportunos y menos invasivos. La normativa también establece que, debido a que la mamografía se considera un examen de medicina preventiva, los prestadores de salud tienen la obligación de informar a los beneficiarios el carácter gratuito de esta. Sin embargo, no todas las mujeres pueden acceder a este beneficio. Esto es para las mujeres que se encuentren entre los 50 y 59 años, con una periodicidad que es de cada tres años, explica Silvia Ayala, radióloga de Clínica Universidad de los Andes. Por otro lado, el examen es gratuito para las mujeres que están en Fonasa solo si se realiza en el establecimiento de salud público o privado que tenga convenio con ese seguro de salud. Si la mujer va a cualquier clínica, no le saldrá gratis y tendrá que pagar el arancel Fonasa, puntualiza Ayala. Algo similar ocurre con las afiliadas a isapres, quienes pueden tener la mamografía gratuita, cada tres años en ese rango etario, siempre y cuando se la hagan en clínicas, centros médicos o laboratorios que tengan convenio de costo cero con su isapre. Si no lo hace en el sitio de convenio, entonces sí podrían existir cobros de acuerdo a su plan de salud, según explica la radióloga. Cabe destacar que sin bien todo octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el 19 de este mes se conmemora el Día Mundial de la enfermedad. En ese contexto, dos días antes (el viernes 17) en la salida de Metro Manquehue, un equipo de salud de Clínica Universidad de los Andes hará actividades interactivas gratuitas de educación y prevención.
El cuidado de la piel ha dejado de ser un ritual centrado únicamente en cremas, serums y mascarillas. Hoy, cada vez más especialistas coinciden en que lo que comemos y cómo se encuentra nuestro organismo por dentro es tan importante como lo que aplicamos por fuera. En otras palabras, tu skin care también se ingiere, es por eso que la nutrición, los antioxidantes y ciertos suplementos se han transformado en aliados clave para fortalecer la piel desde el interior. La piel también se cuida desde adentro: el nuevo enfoque que une dermatología y nutrición Durante décadas, la dermatología puso el foco en tratamientos tópicos para abordar problemas como el acné, la rosácea, las manchas o el envejecimiento prematuro. Sin embargo, los últimos estudios han demostrado que estas patologías no son solo un asunto superficial, sino que muchas veces están relacionadas con desequilibrios internos: desajustes hormonales, inflamación crónica, alteraciones digestivas o carencias nutricionales. A estos desequilibrios internos se suma la exposición a factores externos como la contaminación, el cigarro, el alcohol, el estrés y, sobre todo, la radiación solar. Todos ellos aumentan la producción de radicales libres, moléculas inestables que, en exceso, dañan las células y aceleran el envejecimiento cutáneo. El resultado es una piel más propensa a arrugas, pérdida de luminosidad y aparición de manchas. Este proceso, conocido como estrés oxidativo, se ha convertido en uno de los principales enemigos de la piel en el mundo moderno. Por eso, hoy se habla de un cambio de paradigma: entender la piel como un reflejo del estado de salud general y tratarla desde una mirada integral que une dermatología, nutrición, hábitos de vida y, en algunos casos, suplementación. “Cuando la piel se inflama o aparecen patologías como el acné y la rosácea, muchas veces no es solo un problema superficial. La piel refleja desequilibrios internos que pueden estar relacionados con la alimentación, las hormonas o incluso con la microbiota intestinal”, explica la dermatóloga Dra. Cristina Montero. Antioxidantes: aliados invisibles de la piel En este contexto, la dermatología ha comenzado a recomendar la incorporación de antioxidantes orales, que neutralizan los radicales libres y protegen a las células del daño oxidativo, reforzando así las defensas naturales de la piel desde el interior. Algunos provienen de la dieta como la vitamina C, la vitamina E o el betacaroteno, mientras que otros son producidos de forma natural por el propio organismo, como la enzima superóxido dismutasa (SOD). El problema es que, en situaciones de alta exposición a contaminantes y radiación UV, el cuerpo no siempre produce la cantidad suficiente de SOD para contrarrestar la acción de los radicales libres y proteger nuestra piel. Es ahí donde la investigación científica ha encontrado una alternativa: los antioxidantes orales como complemento al cuidado tópico. “Lo que comemos y los nutrientes que incorporamos tienen un impacto directo en nuestra piel. Es por eso que los antioxidantes orales se han transformado en una herramienta muy interesante para reforzar el cuidado de la piel y el bienestar en general. En mi experiencia, uno de los suplementos más estudiados es GliSODin, que gracias a su tecnología logra hacer biodisponible la SOD, permitiendo que llegue activa al organismo. Por ejemplo en pieles con acné o rosácea se traduce en beneficios clínicos como menor inflamación, más luminosidad y mejor respuesta a los tratamientos dermatológicos. El bienestar y la belleza no se separan, van de la mano”, señala la Dra. Nitza Staub, nutrióloga. Este enfoque representa un cambio en lo que sabemos sobre el cuidado de la piel, ya no basta con mirar solo lo que aplicamos de forma tópica, sino también lo que incorporamos a través de la alimentación y la suplementación. Los antioxidantes orales, se suman a una rutina integral en la que la nutrición, el descanso, el manejo del estrés y los tratamientos dermatológicos trabajan en conjunto para mantener la piel sana y protegida. La invitación es clara, es esencial elegir estar bien desde el interior. Porque hoy el skin care no solo se aplica, también se ingiere.