Relacionarnos con otras personas es algo que nos define como humanos, pues vivimos en sociedad y comunidad, en la mayoría de culturas del mundo. Sea con nuestra familia, nuestros amigos, nuestra pareja o compañeros de trabajo, entre otros grupos de personas, solemos comunicarnos con ellos prácticamente día a día. En cuanto al modo de relacionarse, este puede variar en función de la situación que se esté viviendo, la confianza que tengan los que hablan entre ellos y el contexto que les rodee. No será lo mismo hablar con la pareja en la intimidad del hogar que dialogar con un conocido en un sitio público, por ejemplo. A pesar de estas diferencias a la hora de comunicarnos verbalmente, hay algunos elementos que suelen ser comunes para entendernos correctamente, como escuchar perfectamente al otro y respetar los turnos de palabra no escritos. Sin embargo, esto no siempre se da. Con ello nos referimos a esos comportamientos en los que alguien tiene la costumbre de interrumpir mientras otro está hablando, lo cual suele resultar molesto, de mala educación o incluso grosero, aunque no se haga malintencionadamente. Las interrupciones dificultad la conversación y hacen que la comunicación sea menos eficaz y menos cómoda para la mayoría de interlocutores. Desde 'Trendencias' recopilan las informaciones de algunos expertos que han hablado sobre este tema, el de las interrupciones al hablar con alguien. Además de definir cómo impacta en el interrumpido este comportamiento, van más allá y tratan lo que hay detrás de una persona que interrumpe constantemente cuando otros hablan. ¿Qué significa que una persona interrumpa al hablar todo el tiempo? A rasgos generales, puede parecer que alguien que interrumpe a otro y le corta en su discurso es una persona egocéntrica, narcisista y poco empática, pues no parece importarle nada más que lo que él o ella tiene que decir. No obstante, podría haber razones científicas para explicar estos comportamientos, incluyendo trastornos psicológicos o diferentes rasgos de la personalidad. Entre estos motivos específicos encontramos la opción de que alguien interrumpa porque es impaciente y necesita tener el control de la conversación, por lo que la corta para llevarla por donde quiere o para hacerla más rápida. Por otro lado, en el medio citado se recoge que el interrumpir puede venir por un patrón aprendido en su infancia o educación, siendo este comportamiento algo natural e inherente a él o ella, sin apenas darse cuenta y sin creer incluso que sea algo malo. Un posible signo de TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad) Citando a la doctora Sharon Saline psicóloga clínica especializada en en trabajar con niños, adolescentes, adultos jóvenes y familias que viven con TDAH, discapacidades de aprendizaje, autismo de alto funcionamiento y problemas de salud mental: «Las personas con TDAH suelen tener un control de los impulsos verbales más débil y problemas con la memoria de trabajo y la metacognición. Puede interrumpir y no recordar esperar su turno porque no confía en sí mismo para recordar lo que quiere decir más tarde» En la misma línea, desde 'Trendencias' apuntan a las afirmaciones de Rusel Barkley, especialista en TDAH, que en sus libros menciona que este tipo de síntomas, como las interrupciones, vienen de déficits en la función ejecutiva del cerebro, que es la parte que se encarga de regular conductas, controlar impulsos y planificar acciones. Así, las personas con TDAH encuentran difícil filtrar ciertos estímulos, por lo que pueden interrumpir porque piensan en otra cosa diferente al tema de la conversación. La escucha activa es otra de las claves para no interrumpir, por lo que, de no desarrollarla resultará difícil no cortar a los otros cuando hablan. El impulsor de la psicología humanista, Carl Rogers, considera necesario que «el oyente suspenda sus propios juicios y se implique genuinamente en la experiencia del otro». Esto implica inteligencia emocional, empatía y paciencia. Otras explicaciones que justifican ciertas interrupciones en un conversación es que alguien se sienta muy excitado o emocionado, tanto que no pueda reprimir sus ganas de hablar y expresar entusiasmo, según la psicóloga Barbara Fredrickson. En este caso se trataría de un exceso de ímpetu o emoción que no se sabe gestionar correctamente, tal como apuntan expertos de VeryWellMind.
Cada vez que se adelanta el reloj, también se desajusta nuestro cuerpo. El cambio de hora que este 7 de septiembre se implementará en Chile, puede parecer mínimo, pero tiene un impacto real en la salud: altera el sueño, desequilibra la energía durante el día y nos deja con un aspecto más cansado. Cuando dormimos mal o fuera de ritmo, todo se resiente: la concentración, el ánimo, el metabolismo y también la apariencia. Uno de los protagonistas de esta historia es la melatonina, una hormona clave que nuestro cuerpo produce de forma natural para regular el sueño, y que actualmente está en el centro de múltiples investigaciones por sus beneficios en otros ámbitos. Además de ayudarnos a conciliar el sueño, la melatonina activa procesos celulares profundos mientras descansamos, incluyendo la regeneración de la piel. Durante la noche, esta hormona potencia la reparación de la barrera cutánea y combate el daño oxidativo causado por el estrés ambiental, la contaminación y la radiación solar. Por eso, tras el cambio de hora, se recomienda apoyar al cuerpo con hábitos que fomenten un descanso reparador (menos pantallas, horarios regulares, cenas ligeras) y explorar opciones para activar la melatonina, ya sea de forma natural o mediante suplementos, ya sea tópicos o ingeribles. Melatonina para tu piel: la nueva ciencia del cuidado nocturno Inspirado en este avance, Vichy lanzó Minéral 89 Crema Hidratante de Noche Renovadora, ahora enriquecida con melatonina. Este ingrediente se suma a su fórmula clásica de Agua Volcánica, ácido hialurónico y minerales, brindando un cuidado nocturno que potencia la renovación celular, refuerza la barrera cutánea y reduce visiblemente los signos de fatiga desde la primera noche. Entender cómo el descanso impacta en la salud de la piel abre una nueva mirada sobre el cuidado nocturno: ya no se trata sólo de cosmética, sino de acompañar y potenciar los procesos biológicos con inteligencia, respetando los ritmos naturales del cuerpo. En un mundo acelerado, donde el sueño se reduce por múltiples factores, dormir bien no solo te hace sentir mejor: también puede hacer que tu piel lo demuestre.
La puntualidad es una cualidad muy valorada socialmente, pero ¿qué revela realmente este hábito sobre una persona? Según la psicología, llegar siempre temprano no solo es señal de responsabilidad, también puede reflejar rasgos más profundos. Qué significa cuándo una persona siempre llega temprano a todas partes: Reflejo de autocontrol Las personas que acostumbran a llegar antes de la hora pactada suelen ser vistas como organizadas y confiables. El psicólogo británico Oliver Burkman, explicó a la BBC, que este tipo de personas suele tener una percepción más precisa del paso del tiempo y una menor tendencia a procrastinar. Perfeccionismo Además del autocontrol, llegar temprano puede estar relacionado con lo que Burkman denomina “ perfeccionismo anticipatorio ”. Este rasgo impulsa a las personas a prever cada detalle y planificar con anticipación para evitar errores o contratiempos. Incertidumbre y dificultad para relajarse Desde un enfoque psicológico, las personas extremadamente puntuales suelen tener una baja tolerancia a la incertidumbre. Este patrón puede ofrecerles una sensación de control, pero también limitar su capacidad de improvisar o disfrutar del presente, ya que siempre están pensando en lo que viene después.
Publicaciones en medios científicos internacionales de alto impacto como Nature y The Lancet Psychiatry han reportado que dosis controladas y seguras de litio —muy inferiores a las empleadas en tratamientos psiquiátricos— pueden tener efectos neuroprotectores. Estudios clínicos y preclínicos sugieren que el litio podría reducir la acumulación de beta-amiloide y proteína tau en el cerebro, procesos asociados con el desarrollo del Alzheimer, así como disminuir la inflamación cerebral y el estrés oxidativo, dos factores que aceleran el deterioro cognitivo. Si bien la investigación aún está en curso y requiere mayor validación en ensayos a gran escala, estos descubrimientos abren nuevas posibilidades para desarrollar terapias que retrasen el avance de la enfermedad, mejoren la función cognitiva y, potencialmente, reduzcan la incidencia del Alzheimer en poblaciones de riesgo. Chile, como uno de los principales productores de litio de alta pureza a nivel mundial, se encuentra en una posición única para fomentar la colaboración entre la industria, la comunidad científica y el sector salud, impulsando investigaciones que podrían beneficiar a millones de personas. “Estos estudios muestran que el litio no solo es un recurso clave para la transición energética, sino también un elemento con potencial para aportar a la salud y el bienestar. Su investigación y uso responsable pueden abrir caminos en áreas tan sensibles como la lucha contra enfermedades neurodegenerativas”, explica Gabriel Meruane, gerente de Investigación y Procesos de Litio de SQM. La evidencia acumulada hasta ahora impulsa a la comunidad científica internacional a continuar explorando el papel del litio en la medicina, un campo que, de confirmarse sus beneficios a gran escala, podría representar uno de los avances más esperanzadores en la prevención y tratamiento del Alzheimer en las próximas décadas. Acerca de SQM Litio SQM Litio es una compañía global listada en la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Santiago (NYSE: SQM; Bolsa de Valores de Santiago: SQM-B, SQM-A), SQM desarrolla y produce diversos productos para varias industrias esenciales para el progreso humano, tales como la salud, la nutrición, las energías renovables y la tecnología a través de la innovación y el avance tecnológico. Nuestro objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo mundial en los mercados de litio, nitrato de potasio, yodo y sales.
Aunque la relación entre la radiación ultravioleta (UV) y el cáncer de piel está ampliamente documentada, en Chile un 70% de las personas reconoce no utilizar protector solar en su rutina diaria. El motivo principal no es la falta de información, sino la incomodidad que generan muchos productos: texturas pegajosas, sensación grasosa y residuos visibles sobre la piel son parte de las razones más citadas para evitar su uso. Tanto en Chile como en el resto del mundo, el cáncer de piel es el tipo de cáncer con diagnóstico más frecuente dentro de la población. En nuestro país, cada año se registran cerca de 5.000 nuevos casos y alrededor de 400 fallecimientos a causa de esta enfermedad, siendo la radiación ultravioleta (UV) la responsable de la gran mayoría de los diagnósticos: nueve de cada diez casos se originan por la exposición a este tipo de radiación, lo que evidencia la urgencia de mejorar las texturas a las fórmulas de fotoprotección, ya que la baja utilización de estas, impulsada principalmente por molestias en su uso, sigue siendo una barrera importante para la prevención efectiva de esta enfermedad. Aunque la radiación ultravioleta está presente durante todo el año y puede ser igual o más intensa en invierno debido a factores como la altitud o la reflexión de la luz, el hábito de aplicarse protector solar sigue siendo bajo dentro de la población. Esto, a pesar de campañas informativas, advertencias médicas y un mayor acceso a productos de fotoprotección. Especialistas en dermatología señalan que el principal obstáculo no es la falta de información, sino la experiencia de uso, un reciente estudio reveló que cerca del 70% de las personas no utiliza protector solar de manera regular, la razón principal: la sensación que genera en su textura y aplicación. Esta percepción ha llevado a la industria a desarrollar fórmulas más ligeras, rápidas de absorber y adecuadas para todo tipo de piel. Los especialistas recomiendan elegir siempre protectores solares de marcas reconocidas y recomendadas por dermatólogos, con alta tolerancia incluso en pieles sensibles, y que cuenten con estudios científicos que respalden su eficacia y seguridad. Tal es el caso de Anthelios UV Air FPS 50+ de La Roche-Posay, marca número uno recomendada por dermatólogos en todo el mundo y en Chile¹, que combina protección avanzada contra los rayos UV con una textura ultraligera que derriba una de las excusas más frecuentes para no aplicarse protector solar: la incomodidad. A pesar de los avances en formulaciones, los especialistas insisten en que la adopción de un hábito diario de fotoprotección requiere también un cambio cultural profundo, es necesario que la población comprenda que la protección solar debe ser una rutina constante, no solo durante el verano o en actividades al aire libre. El daño producido por la radiación UV es acumulativo y puede manifestarse años después, aumentando el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer de piel, entre ellos el carcinoma basocelular, espinocelular y el melanoma, que es el más agresivo. Además, de que la simple exposición también acelera el envejecimiento prematuro de la piel, provocando arrugas, manchas y pérdida de elasticidad. La prevención comienza con hábitos diarios, como el uso de protector solar. Si eres del 70% de las personas que no utiliza protector solar por su textura, innovadoras fórmulas como el nuevo fotoprotector UV Air de La Roche-Posay, ofrecen una alternativa ligera y efectiva para mantener la piel protegida. Además, es fundamental mantenernos atentos a nuestra piel y observar cualquier cambio que pueda ser una señal de alerta. Cuidar nuestra salud va más allá de la protección diaria; es construir una cultura de prevención que involucre a toda la sociedad.
Relacionarnos con otras personas es algo que nos define como humanos, pues vivimos en sociedad y comunidad, en la mayoría de culturas del mundo. Sea con nuestra familia, nuestros amigos, nuestra pareja o compañeros de trabajo, entre otros grupos de personas, solemos comunicarnos con ellos prácticamente día a día. En cuanto al modo de relacionarse, este puede variar en función de la situación que se esté viviendo, la confianza que tengan los que hablan entre ellos y el contexto que les rodee. No será lo mismo hablar con la pareja en la intimidad del hogar que dialogar con un conocido en un sitio público, por ejemplo. A pesar de estas diferencias a la hora de comunicarnos verbalmente, hay algunos elementos que suelen ser comunes para entendernos correctamente, como escuchar perfectamente al otro y respetar los turnos de palabra no escritos. Sin embargo, esto no siempre se da. Con ello nos referimos a esos comportamientos en los que alguien tiene la costumbre de interrumpir mientras otro está hablando, lo cual suele resultar molesto, de mala educación o incluso grosero, aunque no se haga malintencionadamente. Las interrupciones dificultad la conversación y hacen que la comunicación sea menos eficaz y menos cómoda para la mayoría de interlocutores. Desde 'Trendencias' recopilan las informaciones de algunos expertos que han hablado sobre este tema, el de las interrupciones al hablar con alguien. Además de definir cómo impacta en el interrumpido este comportamiento, van más allá y tratan lo que hay detrás de una persona que interrumpe constantemente cuando otros hablan. ¿Qué significa que una persona interrumpa al hablar todo el tiempo? A rasgos generales, puede parecer que alguien que interrumpe a otro y le corta en su discurso es una persona egocéntrica, narcisista y poco empática, pues no parece importarle nada más que lo que él o ella tiene que decir. No obstante, podría haber razones científicas para explicar estos comportamientos, incluyendo trastornos psicológicos o diferentes rasgos de la personalidad. Entre estos motivos específicos encontramos la opción de que alguien interrumpa porque es impaciente y necesita tener el control de la conversación, por lo que la corta para llevarla por donde quiere o para hacerla más rápida. Por otro lado, en el medio citado se recoge que el interrumpir puede venir por un patrón aprendido en su infancia o educación, siendo este comportamiento algo natural e inherente a él o ella, sin apenas darse cuenta y sin creer incluso que sea algo malo. Un posible signo de TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad) Citando a la doctora Sharon Saline psicóloga clínica especializada en en trabajar con niños, adolescentes, adultos jóvenes y familias que viven con TDAH, discapacidades de aprendizaje, autismo de alto funcionamiento y problemas de salud mental: «Las personas con TDAH suelen tener un control de los impulsos verbales más débil y problemas con la memoria de trabajo y la metacognición. Puede interrumpir y no recordar esperar su turno porque no confía en sí mismo para recordar lo que quiere decir más tarde» En la misma línea, desde 'Trendencias' apuntan a las afirmaciones de Rusel Barkley, especialista en TDAH, que en sus libros menciona que este tipo de síntomas, como las interrupciones, vienen de déficits en la función ejecutiva del cerebro, que es la parte que se encarga de regular conductas, controlar impulsos y planificar acciones. Así, las personas con TDAH encuentran difícil filtrar ciertos estímulos, por lo que pueden interrumpir porque piensan en otra cosa diferente al tema de la conversación. La escucha activa es otra de las claves para no interrumpir, por lo que, de no desarrollarla resultará difícil no cortar a los otros cuando hablan. El impulsor de la psicología humanista, Carl Rogers, considera necesario que «el oyente suspenda sus propios juicios y se implique genuinamente en la experiencia del otro». Esto implica inteligencia emocional, empatía y paciencia. Otras explicaciones que justifican ciertas interrupciones en un conversación es que alguien se sienta muy excitado o emocionado, tanto que no pueda reprimir sus ganas de hablar y expresar entusiasmo, según la psicóloga Barbara Fredrickson. En este caso se trataría de un exceso de ímpetu o emoción que no se sabe gestionar correctamente, tal como apuntan expertos de VeryWellMind.
Cada vez que se adelanta el reloj, también se desajusta nuestro cuerpo. El cambio de hora que este 7 de septiembre se implementará en Chile, puede parecer mínimo, pero tiene un impacto real en la salud: altera el sueño, desequilibra la energía durante el día y nos deja con un aspecto más cansado. Cuando dormimos mal o fuera de ritmo, todo se resiente: la concentración, el ánimo, el metabolismo y también la apariencia. Uno de los protagonistas de esta historia es la melatonina, una hormona clave que nuestro cuerpo produce de forma natural para regular el sueño, y que actualmente está en el centro de múltiples investigaciones por sus beneficios en otros ámbitos. Además de ayudarnos a conciliar el sueño, la melatonina activa procesos celulares profundos mientras descansamos, incluyendo la regeneración de la piel. Durante la noche, esta hormona potencia la reparación de la barrera cutánea y combate el daño oxidativo causado por el estrés ambiental, la contaminación y la radiación solar. Por eso, tras el cambio de hora, se recomienda apoyar al cuerpo con hábitos que fomenten un descanso reparador (menos pantallas, horarios regulares, cenas ligeras) y explorar opciones para activar la melatonina, ya sea de forma natural o mediante suplementos, ya sea tópicos o ingeribles. Melatonina para tu piel: la nueva ciencia del cuidado nocturno Inspirado en este avance, Vichy lanzó Minéral 89 Crema Hidratante de Noche Renovadora, ahora enriquecida con melatonina. Este ingrediente se suma a su fórmula clásica de Agua Volcánica, ácido hialurónico y minerales, brindando un cuidado nocturno que potencia la renovación celular, refuerza la barrera cutánea y reduce visiblemente los signos de fatiga desde la primera noche. Entender cómo el descanso impacta en la salud de la piel abre una nueva mirada sobre el cuidado nocturno: ya no se trata sólo de cosmética, sino de acompañar y potenciar los procesos biológicos con inteligencia, respetando los ritmos naturales del cuerpo. En un mundo acelerado, donde el sueño se reduce por múltiples factores, dormir bien no solo te hace sentir mejor: también puede hacer que tu piel lo demuestre.
La puntualidad es una cualidad muy valorada socialmente, pero ¿qué revela realmente este hábito sobre una persona? Según la psicología, llegar siempre temprano no solo es señal de responsabilidad, también puede reflejar rasgos más profundos. Qué significa cuándo una persona siempre llega temprano a todas partes: Reflejo de autocontrol Las personas que acostumbran a llegar antes de la hora pactada suelen ser vistas como organizadas y confiables. El psicólogo británico Oliver Burkman, explicó a la BBC, que este tipo de personas suele tener una percepción más precisa del paso del tiempo y una menor tendencia a procrastinar. Perfeccionismo Además del autocontrol, llegar temprano puede estar relacionado con lo que Burkman denomina “ perfeccionismo anticipatorio ”. Este rasgo impulsa a las personas a prever cada detalle y planificar con anticipación para evitar errores o contratiempos. Incertidumbre y dificultad para relajarse Desde un enfoque psicológico, las personas extremadamente puntuales suelen tener una baja tolerancia a la incertidumbre. Este patrón puede ofrecerles una sensación de control, pero también limitar su capacidad de improvisar o disfrutar del presente, ya que siempre están pensando en lo que viene después.
Publicaciones en medios científicos internacionales de alto impacto como Nature y The Lancet Psychiatry han reportado que dosis controladas y seguras de litio —muy inferiores a las empleadas en tratamientos psiquiátricos— pueden tener efectos neuroprotectores. Estudios clínicos y preclínicos sugieren que el litio podría reducir la acumulación de beta-amiloide y proteína tau en el cerebro, procesos asociados con el desarrollo del Alzheimer, así como disminuir la inflamación cerebral y el estrés oxidativo, dos factores que aceleran el deterioro cognitivo. Si bien la investigación aún está en curso y requiere mayor validación en ensayos a gran escala, estos descubrimientos abren nuevas posibilidades para desarrollar terapias que retrasen el avance de la enfermedad, mejoren la función cognitiva y, potencialmente, reduzcan la incidencia del Alzheimer en poblaciones de riesgo. Chile, como uno de los principales productores de litio de alta pureza a nivel mundial, se encuentra en una posición única para fomentar la colaboración entre la industria, la comunidad científica y el sector salud, impulsando investigaciones que podrían beneficiar a millones de personas. “Estos estudios muestran que el litio no solo es un recurso clave para la transición energética, sino también un elemento con potencial para aportar a la salud y el bienestar. Su investigación y uso responsable pueden abrir caminos en áreas tan sensibles como la lucha contra enfermedades neurodegenerativas”, explica Gabriel Meruane, gerente de Investigación y Procesos de Litio de SQM. La evidencia acumulada hasta ahora impulsa a la comunidad científica internacional a continuar explorando el papel del litio en la medicina, un campo que, de confirmarse sus beneficios a gran escala, podría representar uno de los avances más esperanzadores en la prevención y tratamiento del Alzheimer en las próximas décadas. Acerca de SQM Litio SQM Litio es una compañía global listada en la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Santiago (NYSE: SQM; Bolsa de Valores de Santiago: SQM-B, SQM-A), SQM desarrolla y produce diversos productos para varias industrias esenciales para el progreso humano, tales como la salud, la nutrición, las energías renovables y la tecnología a través de la innovación y el avance tecnológico. Nuestro objetivo es mantener nuestra posición de liderazgo mundial en los mercados de litio, nitrato de potasio, yodo y sales.
Aunque la relación entre la radiación ultravioleta (UV) y el cáncer de piel está ampliamente documentada, en Chile un 70% de las personas reconoce no utilizar protector solar en su rutina diaria. El motivo principal no es la falta de información, sino la incomodidad que generan muchos productos: texturas pegajosas, sensación grasosa y residuos visibles sobre la piel son parte de las razones más citadas para evitar su uso. Tanto en Chile como en el resto del mundo, el cáncer de piel es el tipo de cáncer con diagnóstico más frecuente dentro de la población. En nuestro país, cada año se registran cerca de 5.000 nuevos casos y alrededor de 400 fallecimientos a causa de esta enfermedad, siendo la radiación ultravioleta (UV) la responsable de la gran mayoría de los diagnósticos: nueve de cada diez casos se originan por la exposición a este tipo de radiación, lo que evidencia la urgencia de mejorar las texturas a las fórmulas de fotoprotección, ya que la baja utilización de estas, impulsada principalmente por molestias en su uso, sigue siendo una barrera importante para la prevención efectiva de esta enfermedad. Aunque la radiación ultravioleta está presente durante todo el año y puede ser igual o más intensa en invierno debido a factores como la altitud o la reflexión de la luz, el hábito de aplicarse protector solar sigue siendo bajo dentro de la población. Esto, a pesar de campañas informativas, advertencias médicas y un mayor acceso a productos de fotoprotección. Especialistas en dermatología señalan que el principal obstáculo no es la falta de información, sino la experiencia de uso, un reciente estudio reveló que cerca del 70% de las personas no utiliza protector solar de manera regular, la razón principal: la sensación que genera en su textura y aplicación. Esta percepción ha llevado a la industria a desarrollar fórmulas más ligeras, rápidas de absorber y adecuadas para todo tipo de piel. Los especialistas recomiendan elegir siempre protectores solares de marcas reconocidas y recomendadas por dermatólogos, con alta tolerancia incluso en pieles sensibles, y que cuenten con estudios científicos que respalden su eficacia y seguridad. Tal es el caso de Anthelios UV Air FPS 50+ de La Roche-Posay, marca número uno recomendada por dermatólogos en todo el mundo y en Chile¹, que combina protección avanzada contra los rayos UV con una textura ultraligera que derriba una de las excusas más frecuentes para no aplicarse protector solar: la incomodidad. A pesar de los avances en formulaciones, los especialistas insisten en que la adopción de un hábito diario de fotoprotección requiere también un cambio cultural profundo, es necesario que la población comprenda que la protección solar debe ser una rutina constante, no solo durante el verano o en actividades al aire libre. El daño producido por la radiación UV es acumulativo y puede manifestarse años después, aumentando el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer de piel, entre ellos el carcinoma basocelular, espinocelular y el melanoma, que es el más agresivo. Además, de que la simple exposición también acelera el envejecimiento prematuro de la piel, provocando arrugas, manchas y pérdida de elasticidad. La prevención comienza con hábitos diarios, como el uso de protector solar. Si eres del 70% de las personas que no utiliza protector solar por su textura, innovadoras fórmulas como el nuevo fotoprotector UV Air de La Roche-Posay, ofrecen una alternativa ligera y efectiva para mantener la piel protegida. Además, es fundamental mantenernos atentos a nuestra piel y observar cualquier cambio que pueda ser una señal de alerta. Cuidar nuestra salud va más allá de la protección diaria; es construir una cultura de prevención que involucre a toda la sociedad.